:^
vV'— V;
\':y\
>.'^^-
•.•' Ji t
)
'•#
^^■v ;
•ií^
S.
'*♦&,
u
.1
/^
^•
• ■ J^.-
U;^' V
'#
r -
áPS'
^ ,
-^.--i*^^
f^Sf
BIBLIOTECA
DE
ESCRITORES BALEAREf
por
D. JOAQUÍN MARÍA BOVER.
PALMA. '
IMPRENTA DE F». J. GELABERT.
18G8.
BIBLIOTECA
DE
ESCRITORES BALEARES
pox
D. JOAQUÍN WaRlA BOVER. die l^oesello
TOMO ¡I.
PALMA.
IMPRENTA DE P. J. GELABERT.
1868.
LIBRARY
749243
UNIVERSITY OF TORONJO
BIBLIOTECA
DE
ESCRITORES BALEARES
O.
817.
Obüaoob (Antonio). — Tra-
tado de las heregias principales
que se levantaron contra la Igle-
sia y de los heresiarcas . 1753. 1 1.
4.° Ms* en poder de Furió.
818.
ObüadoA (BARtoLOMÉ). Na-
ció en Felanitx el dia 22 de no-
viembre de 1787 de D. Bartolomé
y D.^ Catalina Obrador^ ambos
originarios del antiguo solar de su
linage llamado Gasavella. Estudió
humanidades en el colegio de Mon^
tesion de Porreras, retórica y fi-
losofía en el de la Sapiencia de
Palma, defendiendo conclusiones
públicas de esta última ciencia en
el convento de San Francisco de
Asís el año 1807. Cursó después
teología escolástica, obteniendo en
todos sus exámenes la nota de so-
bresaliente. Habia empezado los
estudios de medicina en nuestra
universidad literaria en 1808, los
continuó en Amberes y en Flan-
des, estando prisionero de guerra,
y á su regreso á España los con-
cluyó, y recibió la borla de doctor
T. II.
en la éspresada facultad y én ci-
rujia el 15 de junio de 1815. Pasó
voluntariamente en 1820 á asistir
á los acometidos de la peste del
bubón en las villas de Arta, Son
Servera y Capdepera; servicio que
le premió S. M. nombrándole por
real orden de 11 de diciembre de
1821 médico militar, cuyo fuero
gozaba ya por haber entrado á ser-
vir de cadete en el regimiento de
voluntarios de Palma, y hecho la
guerra á los franceses en Cata-
luña, hasta caer prisionero. En
1829 ganó por rig-urosa oposi-
ción una cátedra de término de la
facultad de medicina en la uni-
versidad de Madrid. Sirvió á don
Carlos, de médico de cámara, y
de director general del cuerpo de
sanidad militar dé su ejército, y
algún tiempo después se sometió á
laReina Nuestra Señora y S. M. le
revalidó este último grado. En tres
diferentes legislaturas ha repre-
sentado á las Baleares en el con-
greso de diputados; es consejero
real de agricultura, industria y
comercio, comendador de la real
orden americana de Isabel la Ca-
tólica, y condecorado con la me-
dalla del sufrimiento por la pa-
tria. Ha escrito:
(3BR
" I. Reflexiones sobre ¡os breves
apuntes de las enfermedades que
se manifestaron en Son Servera
á principios de mayo del año 1820.
Palma, impr. de Felipe Guasp,
1821. 4.'' de 32 y^^^.. Las escri-
bió para combatir lo que acerca
de aquel contagio habia publicado
el Dr. Lliteras.
II. Elementos de historia na-
tural médica, por Aquiles Ri-
chard, Dr. y Catedrático de la fa-
cilitad de medicina de Paris; tra-
ducidos al castellano, y acomo-
dados para los discipulos del se-
gundo año de medid'}} a por &c.
Madrid, impr. del colegio de sordo-
mudosy ciegos, 1845.— 46. 3 1. S.'^
El primero trata de la miaeralogia,
el segundo de zoología, y el ter-
cero de botánica. El Dr. Obrador
aumentó notablemente estos ele-
mentos y los ilustró con notas,
mereciendo que el consejo de ins-
trucción pública los declarase obra
de testo para todas las escuelas de
medicina de España.
III. Dictamen sobre el carác-
ter contagioso ó no contagioso del
cólera-morbo oriental. Ms. 4."
existente en la academia mallor-
quína de medicina y cirugía.
IV. Tratado de moral 'médica.
1 t. 4.° Ms. que vimos en 1857 en
su librería, como igualmente:
V. Lecciones de medicina le-
gal aplicada á la legislación es-
pañola. 1 t. 4.° Ms. Las dio en el
Ateneo científico de Madrid en los
años 1841, 42 y 43.
VI. Historia de la peste que
en 1820 desoló los pueblos de Arta,
fS'on Serrera, San Lorenzo y Cap-
depera. 1 t. 4." Ms. de 60Ó págs.
819.
Obrador (Ceistóbal). Na-
tural de Felanitx, uno de los pri-
meros colegiales admitidos en el
de la Sapiencia el día de su funda-
ción, 1.° de octubre de 1635. Or-
denado de sacerdote' v concluidos
= 2 = OBU
sus estudios de moral, bajo la di-
rección del célebre P. Julián Gi-
nard, se le confirió en 27 de no-
viembre de 1638 un beneficio en
la parroquial iglesia de su patria.
Murió en ella el día 23 de abril
de 1689. Escribió:
Z/////V' th' hi< 'v. revela-
ciu/i-s, y Santa vidO, c: ¡a V. Sor
Antonina Alóu, terciaria del orde
de Sant Francesch, natural de la
rila de Cam^^os, que mor i en esta
de Felanitx á \h de dezemhre de
1650. 1 t. 4.° Ms. de 572 págs.
cuyo original poseía D. Miguel
Juan de Tadrines Not. En el pro-
logo dice que escribe las virtudes
de Sor Alóu después de haber di-
rijido su espíritu hasta su falle-
cimiento. h;i mismo Fadrínes po-
seía tambieu otros Mss. de Obra-
dor, de los que tomamos nota y so
nos ha estraviado.
820.
Obrador (Jaime Antonio).
Felanitx fué su patria, en cuya
villa nació el dia 23 de junio de
1748 de D. Jaime Obrador de Ve-
lar y I).*^ Bárbara Soler. Contaba
la edad de 10 años cuando habia
concluido ya los estudios menores;
pasó á Palma para cursar retó-
rica y filosofía, y después de ha-
ber sobresalido en estas ciencias,
se dedicó á la astronomía y á las
matemáticas; y á los 16 años de su
edad recibió la borla de doctor teó-
logo. Estudiaba leyes y medicina
á un mismo tiempo; abandonó sú-
bitamente estas facultades para
abrazar la religión carmelita y vis-
tió el hábito, pero dejó el claus-
tro antes de concluir el noviciado.
Ordenóse de sacerdote, fué rector
del seminario conciliar y en 1776
ganó por rigurosa oposición la rec-
toría de la parroquia de Andraitx
que sirvió hasta 1793 en que fué
promovido á la de Buñola. En 20
de junio 1787 la inquisición de
Mallorca, atendiendo á sus talentos,
OBB =
le nombro caliíicador del sautu ofi-
cio: la real sociedad mallorquina
de amibos del pais en 16 de junio
de 1798 le admitió en su seno en
clase de socio de número; obtuvo
otras muchas distinciones debidas
á su saber, y falleció en Palma el
dia 6 de marzo de 1803. En los es-
critos suyos que liemos visto en
poder de su sobrina D.^ Cata-
lina Obrador de Velar, brilla una
corrección, solidez y elegante sim-
plicidad dignas de todo elogio.
Entre estos escritos se cuentan
una inmensidad de discursos mo-
rales que al parecer tenia colee
cionados para dar ú la impren-
ta, y gran número de apuntes
sobre materias predicables. Sus
poesías castellanas, adolecen del
defecto que se nota en todas las
de su tiempo. Las escribió también
en mallorqnin, siendo notables al-
gunas comedias y letrillas sütíri-
cas. Hizo curiosas observaciones
astronómicas y químicas: y dejó
sin concluir unos ¿elementos de qeo-
ff rafia. L-espues de su fallecimien-
to, el Dr. D. Jaime Mascaró, cura
párroco de Alcudia, dio á luz:
fS'ermoii del celestial cinfjulo del
anf/élico Doctor Santo Tomás de
Aqidno, que en la anual fiesta de
las fjuarenia horas que celebran
sus discipulns, en el Real Con-
vento de Predicadores de la ciu-
dad de Palma, disro el Dr. D.
Jaime Obrador kc. dia 13 de ju-
lio de lí^OO. Palma, impr. de Bue-
naventura Villalonga., 1815. 4.°
de 23 págs.
Cuando en 1795 dos religiosos
capuchinos huyeron del convento
de Palma y se les dio hospitali-
dad en el de Santo Domingo de
la misma ciudad, escribió el doc-
tor Obrador el enigma siguiente,
aludiendo al referido suceso:
Dos pelucas al revé?,
Puestas en casa de lana,
Temen los duros arrimos
'^iooí.^e las punías de la carda:
3 ^ ODO
Y sallando con su estuche,
Darse á perros no reparan,
Antes (jue fiar su pelo
AI propio dueño de casa.
821.
I^DORico. El abate Berault
de Bercastelen el libro XLII de su
Historia de la Iglesia, después de
haber hablado de cuatro hermanos
del obispo de Caiton, martirizados
en Tanaca, ciudad de las Indias,
en 1.° de abril de 1322, dice lo si-
guiente: «Sus reliquias fueron lle-
vadas á Polombe ó Colombe en la
India por Fr. Odorico de Puerto
Mahon, quien escribió la historia
de su martirio, y por sus inmensos
trabajos y las virtudes que supo
reunir del apostolado, ha mere-
cido el título de Beato. Quizás Fr.
Odorico fué el mas laborioso de to-
dos los misioneros. Acostumbrado
á una vida de las mas austeras,
lleno de una verdadera humani-
dad, que le hizo renunciar á to-
dos los empleos de la orden que
se le propusieron para premiar bus
talentos, y animado del deseo de
la salvación délas almas, se trans-
portó á los infieles con permiso de
sus superiores cércalos años 1314.
Por el I ronto se dirigió á Trebi-
sonda por el mar negro, y de allí
á la grande Armenia. Después pasó
á Tauris, y llegó á Sultanía, re-
sidencia del emiierador del Mogol.
Penetrando siempre mas aden-
tro de las Indias, embarcóse eu
Ormus, sobre el occéano, tocó al
cabo de Comorin en la costa de
Malabar, á la isla de Ceilán y á
las de Java. Por fin pasó hasta la
China y al Tliibet. Su humildad lo
ha hecho callar la relación de sus
empresas; pero los autores de su
vida aseguran que bautizó mas de
20,000 infieles.»— Pedro Berge-
ron, en su Tratado de los Tárta-
ros, dice que Fr. Odorico fué fran-
ciscano y que sus viages los os-
OLE =4
cribió Fr. Guillermo de Solange
en el año 1330 estando placados
de historias fabulosas.
822.
0£.K0 (Francisco). Médico
menorquin, natural de Ciudadela,
que ejerció en Palma su facultad
con merecida reputación. Nació en
21 de febrero de 1779 del Dr. D.
Miguel Oleo y Quadrado, de quien
luego nos ocuparemos; introdujo
en Mallorca la invención benéfica
de Jenner para evitar la propaga-
ción del contagio de las virue-
las: y á sus acertadas disposi-
ciones debió la isla que no se es-
tendiese á otros puntos el que
apareció en 1820 en Arta, ÍSon
Servera, San Lorenzo y Capde-
pera, y en 1821 en Palma, sino que
muriera dentro del recinto mis-
mo en que Labia nacido. Falle-
ció este benemérito facultativo, en
esta ciudad, el dia 15 de mayo de
1838. De lo mucho que escribió,
solo tenemos noticia de los opús-
culos siguientes:
L Discurso inaugural leido á
la academia de medicina y cirtc-
j{% de Mallorca. Ms.
II. Discurso inaugural 2J^'0-
nunciado en la apertura de los es-
tudios de matemáticas de la 7ini-
versidad literaria de esta isla en
el año 1820 por el catedrático de
la misma ciencia D. Francisco
Oleo y Garrió. Ms.
III. Juicio médico sobre el ca-
rácter de la calentura reinante en
Palmaen esteafio de 1821 . Ms.
IV. Plan de desinfección del
puehlo de Arta, presentado por los
facultativos vocales de la jtmta
superior de sanidad de Mallorca,
y aprobado por la misma. Palma,
impr. de Felipe Guasp, 1820. 4.°
de 20 págs.
^ V. Plan preservativo y cnra-
iiyo de las enfermedades conta-
giosas de i^on ¿Servera y Arta, con
un apé7idice sobre Lazaretos, man-
-- OLE
dado imprimir por la junta supe-
rior de sanidad de la isla de Ma-
llorca, Palma, irapr. de Felipe
Guasp, 1820. 4.° de 78 págs.
VI. Instrucción que deberá ob-
servarse en la ejecticion del plan
de espurgo y desinfección de las
casas incomunicadas de esta ciu-
dad y de los barrios acordonados
de la misina. Imp. en Palma, sin
año ni imprenta, 4."
Son también del Dr. Oleo: el
dictamen sobre la traslación á Ca.-
brera de los enfermos contagia-
dos, las reglas para establecer los
campamentos que aislaron y detu-
vieron el curso á la epidemia, y el
plan curativo de la fiebre ama-
rilla.
823.
Ol<éO (Miguf.l). Nació en Ciu-
dadela de I). Francisco Oleo y
D.* Margarita Quadrado, estudió
la medicina, y después de haberse
recibido de doctor en esta facul-
tad, la ejerció en su patria con
mucho crédito hasta el dia 24 de
abril de 1813 en que falleció. Hé
aquí lo que sabemos de sus escritos:
I. Tratado sobre las enferme-
dades epidémicas que padeció la
isla de Menorca desde el año de
1744 hasta el de 1749 escrito en
inglés por el Dr. Jorge Cleghorn,
traducido al castellano, aumen-
tado é ilustrado con notas, por el
Dr. D. Miguel Oleo y Quadrado
médÁco. 1 t, 4.'' Ms. que conser-
vaba su hijo D. Francisco Oleo
y Garrió.
II. Disertación sobre la con-
vulsión de la mandíbula inferior
de los niíios. 4.° Ms. id. id.
824.
0£.É0 (Miguel). Natural de
Palma, é hijo de D. Francisco Oleo
y Garrió y D.* Margarita Estade.
Fué doctor en medicina y falleció
OLE = 5
en esta ciudad el dia 8 de agosto
de 1853. Escribió:
I. Essai sur les scrofnles.
Montpellier, diez Jean Martel
Áiné, 1825. 4.° francés de 36 págs.
II. Historia de las enferme-
dades endémicas de la ciudad de
Palma y su término. 1833. 4.^ Ms.
original en la biblioteca de la aca-
demia de medicina y cirujía.
825.
OliÉo (Rafael). Nació en Cin-
dadela el dia 7 de setiembre de
1806 de D. Francisco Oleo y
D.'^ Ángela Quadrado. Estudió
botánica en la universidad de Va-
lencia y farmacia en el colegio
de San Victoriano de Barcelona,
recibiendo en él todos los gra-
dos y el de licenciado en la últi-
ma facultad el dia 26 de setiem-
bre de 1834. Ha desempeñado en
su patria varios cargos municipa-
les y el de subdelegado de farma-
cia. Obras que tiene escritas:
I. El casamiento por tenganza
ó Enrique y Blanca, drama trá-
gico en seis actos. Barcelona, impr.
de J. Oliveres y Mcnmañy, 1838.
16.° de 118 págs. Es en prosa.
II. Catálogo por familias de
las plantas recogidas en la isla de
Menorca por D. Rafael Oleo y
Cuadrado &.c. seguido de una re-
seña topográfca y climatológica
de la espresada isla. Valladólid,
impr. de D. F. Miguel Perillán,
1859, 1 t. 4.°
III. Examen de los sistemas
botánicos, ó sea disertación sobre
la taxonomía botánica. 1829. Ms.
4." de 40 págs.
IV. Informe acerca los me-
dicamentos de mas ó menos uso
en el distrito de Cindadela de Me-
norca, y sobre el proyecto de Ta-
rifa, con arreglo á la circular de
la Suprema junta de Sanidad.
1841. Ms. 4.Me 34 págs.
OLE
826.
OijEZA (Bernardo de). Primer
varón de la ilustre familia de su
nombre que se ha distinguido en
el cultivo de las letras. Nació
en Palma de Jaime de Oleza y
Pont y Catalina Rovira, á media-
dos del siglo XV: hizo sus estu-
dios en Bolonia, donde adquirió
mucho crédito por su talento, y
recibió allí los grados de licencia-
do y doctor en ambos derechos. El
cronista D. Buenaventura Serra
vio escrito de su mano en 1509 un
libro con este titulo: Orationes in
laudem Dni. nostri Jesu Christi
et Sanctorum Bernardi et Nar-
cisi. 1 1. 8.*"
827.
Oi.EZA (Francisco de). Sus
padres Jaime de Oleza y Zanglada,
de quien luego hablaremos, y An-
tonia Sant Martí y Sureda, le
dieron una educación correspon-
diente á su clase y á sus felices dis-
posiciones. Desde joven conoció ya
que el verdadero talento podia pres-
cindir de las vanas sutilezas esco-
lásticas con que se malograban en
su tiempo muchos ingenios distin-
guidos; por lo mismo, siguiendo
en sus estudios otra senda menos
embarazosa, pero mas útil y se-
gura, pudo con sus propias fuer-
zas elevarse á la altura en que le
admiraron sus contemporáneos.
Fué caballero sabio, virtuoso y.
útilísimo á su patria: prestó á la
misma señalados servicios en épo-
cas muy aflictivas, según se lee
en el privilegio de nobleza que,
para premiárselos, le concedió el
emperador Carlos V en 24 de di-
ciembre de 1533, mereciendo de
aquel monarca que le armase ca-
ballero por sus propias manos en
22 de noviembre de 1538: desem-
peñó el cargo municipal de jura-
do de esta ciudad y reino en los años
OLE --= 6
1529, 1531 y 1549: cultivó con feli-
cidad la poesía lemosina; ys'.is pre-
ciosas composiciones le ponen al ni-
vel del insigne poeta Ansias Marcli ,
á quien algunas veces escede en lo
conceptuoso de sus versos y en lo
suHíme de sus pensamientos, q-ue
esplana con una íacilicidad admira-
ble. Habia contraido matrimonio,
en 26 de agosto de 1508, previa
dispensación pontificia vi duplici
consangiánitatis gradu, con doña
Beatriz Sant Marti y Veri, señora
de ilustre linage, que le premu-
rió dejándole dos hijos. El primero
se llamó Jaime, quien, como ve-
remos, heredó de su padre el pa-
trimonio de la casa y el gusto á
la poesía: el segundo hijo fué Ra-
fael, que se distinguió por los es-
traordinarios servicios prestados al
reino, con cuyo supuesto obtuvo
privilegio de nobleza en 16 de se-
tiembre de 1555 y fué armado ca-
ballero en 30 de setiembre de 1556.
Murió Francisco de Oleza en esta
ciudad el día 14 dé abril de 1550
y su cadáver fué sepultado en el
claustro de Sto. Domingo. Hé aquí
las obras que escribió:
I. La nova art de trohar. 1 t.
4." Ms., cuyo original nos hizo
ver el Sr. D. Juan Muntaner y
García permitiéndonos sacar la co-
pia que poseemos. Ninguno délos
autores que hablan de Francisco
de Oleza tuvieron noticia de esta
arte poética; y si bien pensamos
publicarla integra, por ser obra
muy digna de los honores de la
.estampa, queremos al entretanto
ofrecer un examen á nuestros lec-
tores. Empieza La noza art de tro-
har por un Cant del autor, de la
exellencia del lióme inventor de to-
tas las arto. Helo aquí:
Aquellquísab ¡ quant noble eos csl'homa,
Al hom dirá | miracle de natura,
Fi de la gran ! divina arquitectura.
Tal que sens par ¡ tot lo reslant es broma.
Visible es 1' hom | mas ab pens invisible
Va discorrent ] per los eslrems del mon,
- OLE
Per If rro, ceis, | y cuantas cosas son.
Per lo qu'es senl I y lo qu'cs insensible.
TolsIüS secrets I de natura cscodriñn,
Del fondo mar | y dil cor de la térra,
All en los ceIs | en los planels b^ cnccrra
Y rcfcrix | d' aqiiclls la pau y riña.
Y no contení ' tot ax6 deía cnrcra
Ajuntantsc | A n'el divinal impíri
Del tres y hú I lo cternal misteri
Allí compren | ab la fe vcilndcra.
Ab tan sutil \ y alta inteligencia,
Com altra sol | V uni>ors ilumina;
Las feras grans | amansa y adoctrina
Al qual com Rey | li prestan obedieacia.
De tolas arts ¡ le ubcrla I' escola , ^c {p
Donant valor 1 á natura imperfila,
Y seguintlá ] ab obra cuantrafetn,
P'cls elemcnls | y per los nlls cels vola.
Cuanlhíija dat , liberta parlaría
Natura al hom | pera dir sos conceplcs,
Eli ha trobfit 1 mollas arts y prccv-ptcs,
Pera parlar | scgons sa fantasía. ;
Parla, si vol 1 »b diversos len^mljes,
Silogic es, 1 de fals, ver dií^ceriícix,
Com orador, | cuanl vol, persuadeix,
Si's Irobador, \ dictanl fa mil obraljcs.
Sonar, cantar, 1 bailar nb sutil art,
Ha invernal ! per natuia alegrar,
En que ha volgúl I son enginy demostrar
Com qui Iravüt ; en correr no es lart.
Ab muses le | favor y amistansa,
Tot afeclat, i a llurs fons y munlañad,
Deis scus paslurs ¡ visita las cabafias
Y ab bé ó mal 1 ab ellas se descansa.
Treball honest, | delitos exercíci,
Y acció 1 propiamenl humana,
Y com moltsdiuen 1 que n'iecoso molí vana
Es lo dictar | ab pcríct arlifici.
Cobles, cansoiis ! y rimas consonanls
Anligament | usíi el poblé de Deu
Per lloharló { ab acordaJa veu,
£ insiruments | molt dolsamcnl soitaiit?.
Foren del art | Moyscs y Da\id,
Salamó Rey | é ab cll Erecbias,
E Habacúch í el prophela Isaías,
Anua també | Dcbbora y Juditb.
A lots aquests 1 y allras fan paría
Los bons vellets \ !o pare del Baptisla
Y Simeón | dcvol y dols artista,
Mas sobre lots | fonch la vcrge Blari.i.
No YulI poitar 1 cxemple deis prophans.
Deis quals sabcm ¡ es lo nombre infinit,
Grcchs y latins ] y bárbaros han dit
Abaqucstarl | scotencias molt grans.
Sois portaré | de la scriplura Sania
De molts, alguns [ qui foren trobadors.
Que ab sos cantars 1 íi Deu duren llabors
Planlant axi ¡ del gay saber la''i)lanta.
OLE
Donchs trobadors [ piiysen !a confiaría
Del gay saber ¡ ha tant ¡Ilustra Ilista,
Ya no pora | cssér cosa mal vista
Donar lo só | á dita compañía.
.Sigue al referido canto la com-
posición: J)el mateix autor en lla-
hor del art, que dice así:
Qu¡ vol sens studiar
Haver barrét de doctor,
O de llorcr aportar
Corona, é triunphir
Com poda de valor;
Jo li dich qu' está en error.
Lo hoin coix, correr no pot.
Ni 1' auscll sens alas vola,
Cau lo ccgo en an fosch ciot.
Es pcrt la ñau sens pilot,
Fariña no's fa sens mola,
Ni dcxeblc seos secta.
Qui en tcnebres camina
Per loch hont may es stal,
Sol rebre alguna ruina,
O alguna larañina
Lo lo tan embarasat
Que no vé á son obtat.
Creguenme los trobadors
Qui de trobar no han nrt.
Que tot quant fan es roñós,
IMe de pels y vicios.
Que de mona te I' csguart
Qui de ver te poca part.
Cometan catefatons,
Malacismes, lyaments,
Hyats y rcplicacions,
llims faxuchs, falsos bordons,
Frcns, pcdaros, malsaccents,
Ab que fan riure las gents.
Usan de verbositat,
Y varíen lo slll,
' Error, fora veritat,
Vulgar ambiguitat
Y altres defectes mil
Ab que fan la obra vil.
No saben servar compás,
Ni ab syllabas mesura,
Ara acursan lo pas,
Poch apres fon un trespas
Que mes apar oradura
Que poélica figura.
Ignoran que es Iconisrae
Y que es leal consonant,
Pequen en lo barbarismc
Y viris de soíccismc,
— 7 — OLE
Ab rim bort y mal sonant
Las llurs obras van cantant.
Ab tot que es diu vulgarm ent
Que al qui nasquó poeta
L' art li dona cumplimcnt,
Y de errors avisament,
Ab que 1' obra íí lum treta
Es consumada y perfeta.
L' art dona perfecció
A la natural virtut.
De cegó li es bastó,
E li dona instrucció,
Refrenant son impetut
Que sens art es dissolut.
Es r art coní pedra de toe
Ahont s' examina 1' ór,
Sens 1' art 1' obra val molt poc,
Y tot es burla y joc,
E per go tot trobador
De I' art prenga lo primor.
L' art eslava sepultada
En sepulcre lemo&í,
Mas are desenterrada
Y molt bc:i afeyconada,
Pera tot bon us y fí
La vos dona un mallorquí.
Antes de empezar el arte poé-
tica, pone un prólogo, y en él,
insistiendo en la idea de" que sin
los estudios ausiliares no puede
nadie escribir en verso con perfec-
ción, dice que es un error el su-
poner, como generalmente se cree,
que sean suficientes las luces na-
turales con que ha nacido el tro-
bador, sino que este necesita el
apoyo de la ciencia, adquiriéndolo
por medio del estudio, para que sus
obras no salgan defectuosas. Con
este objeto, y después de mucho
trabajo, ha escrito su Nova art,
y ha procurado seguir en ella el
método mas fácil para dar las espli-
caciones tan claras como ha sa-
bido, á fin de que pueda ser útil
á los que aspiren á la dignidad
de poetas. Divide la obra en tres
partes. La primera, e7h la qnal
se jmsseii las dijünicmis de ¡as
diccious comíinas del art, está dis-
tribuida en los capítulos siguien-
tes: I. Qíiecosaestrohar: II. Per-
quefonch trohada V art de trobar:
i II. Cnal es la ohra, del trohador.
OLE =n
ÍV. Que cosa es colla. V. Que
cosaeslóTcU. VI. Qne es compás.
VIL Que es ñma: VIH. Que es
consonancia:!^^ Del accent: X. De
la ohserva^icia que la de teñir lo
trohador en las letras, syllahas y
diccions: XL De las syllahas:
XII. Délas diccions: y XIII. Deis
articles y haUtuts. La segunda
parte, aliont se tracta deis ticis
del art, comprende: I. DelsvicU
en la letra, y primer de replicado
de letra: IL De altremci en letre
anomenat fré: III. De altre vici
en letra anomenat hiát: IV De
altre vici en letra que es malha-
cisme. V. Deis ricis en sylUla y
primer del vid f ais accent. VI. De
altre vici en syllaha quis diu lia-'
ment ó cataphaton: VIL Deis vi-
cisen dicció y primer del vici mot
pesat: VIII. De altre vici en dicció
anomenat collició: IX. De altre
vicien dicció anomenat repetido de
mot final. X. De altre vid en dic-
ció anomenat pedas. XI. Deis vi-
cisen rimay ptrimer de rimfaxúch:
XII. De altre vici anomenat rijn
torrat: XIII. Deis vicis en bordó y
pausa: XIV. Deis vicis en senten-
cia: y XV. De harbarisme y sole-
cisme. De todos estos vicios pone
ejemplos, esplica en donde están
los defectos y luego los corrije. La
tercera parte, en la qual se tracta
deis compassos, ¿figuras de las co^
blas, es la que destina á las reglas
á que se han de sujetar los poetas
para escribir correctamente en
verso. Después de un discurso en
que compara un poema á un edi-
ficio, para cuya construcción se ne-
cesitan piedras, y que estas se pu-
limenten, dice que para escribir
una poesía es necesario apron-
tar los materiales, y quitarles sus
defectos, para lo cual ha facili-
tado el medio en los dos libros an-
teriores. Prueba que la variedad y
clase de rimas son tan indetermi-
nadas como las de los animales, y
que por estarazon fij ara únicamente
reglas para enseñar á escribir las
8 = ole:
mas conocidas con elegancia y
perfección. Seguidamente emplea
nueve capítulos que tratan del mo-
de de componer versos de 4, 5, 6,
7, 8, 9, 10, 11 y 12 sílabas, po-
niendo ejemplos de cada clase de
composiciones, de los que copiare-
mos algunos. De cuatro silabas:
Lo pcnsamcnt,
Dlc lo dolcni,
Obra lo pas
, A Satanás
Pera entrar
Y occupar
La fortaleza
De la grandeza
Del eor huma:
Per (O, germá,
Tanca la porta
Qae no sen porta
Lo rich tresór
Qae es en ton cor.
•
De cinco silabas:
Trist en mon Jovent
Vivía content
Per tola molt honrat
Y bcníflcát:
Nostra compañía
Tul bom la volía:
Mas ara que vell
Tioc blanc lo cabell,
Ningú veure'm yo\
Ans de mi bao dol.
De ocho silabas:
Lo bon lustre y resplandor»
Nom y fama, bon odor,
Que de sí dona virtud
Enamora joventut.
La virtut en lo jovent
Es precios engastamcnt
De pcdra fina en anól,
Y com d' or un rich joyel.
Luego se ocupa de marcar la
colocación de los consonantes, po-
niendo también ejemplos, entre
ellos uno de las quintillas:
Las testas y las costellas
Que tú veus en lo fossár,
Spinadas y canyellas,
Personas foren molt bellas
Y tú com élls has tornar.
OLE
Siguen los demás capítulos del
libro III. El X. De ¡as figuras
poéticas: XI. De la figura ana-
diplosis: XII. De la figura ana-
fora: XIII. De la figura epana-
lepsis:XlV. De la figura epy sen-
sis: XV. De la figura poliptoto7i:
XVI. De la figura climax: j
XVII. De la figura parammásia.
Concluye la obra diciendo que hay
otras figuras, pero que no habla
de ellas por ser poco usadas; y
porque no quiere hacer pesada su
obra con prolijas esplicaciones que
no sirven mas que para confundir
al lector. Dice á este:
Satisfet ha I qui fá toi'son poder,
E majormeot | quant I' obra es fa de grat,
Donchs, lo lector, | tenguam per escusal
En lo que jo | defraude son voler.
11. Olra del mengspreu del
mon en colles; feta per lo mag-
nifich mossen FrancescJi de Olessa
caballer; estant aquell molt trist
per la mort de la nirtuosissima
muller sua. Novament estampada
Añy 1540. 1 t,4.°, letra gótica,
sm fohacion. Á lo último se lee:
Estampada en la ciutat de Mallor-
ca per Ferrando de Cansóles. Fou
acalat d dotse dies del mes de oc-
tubre añy de MDXXXX. La por-
tada lleva orla y una viñeta que
representa la muerte con una ser-
piente enroscada, marco, una rie-
cha, varias calaveras, una de ellas
ceñida de tiara, y el mote: Nemini
parco qíii 'civit in orbe. Hay otro
grabado que es el retrato de Oleza,
sentado en su despacho escribiendo
el libro, y al final otro alusivo al
juicio. Empieza sometiendo su obra
al examen del doctor Benito His-
pano, á quien dirije estos versos:
A vos qui vui sou | deis doctes la cima
Y en predicar | fccand, clocueiit,
A vos yo envié | esta pobre rima
Per esser limada | ab la una lima
De vostra doctrina i subtil, exellent.
E recordantme | de 1' amor antlga,
De vostra amistad | qui mal finirá;
T. II.
OLE
iíe só atrcv it | sens alguna triga
A aemenarü | son parer me diga
Si esta obra mía | mostrar se pora.
Contestóle Hispano con la poe-
sía que hemos copiado en su artícu-
lo pág. 257 del tomo I. También
pasó Oleza su obra á la censura del
j urisconsulto Gaspar de Villalonga,
escribiéndole una escelente carta
latina que inserta en los prelimina-
res, juntamente con la contestación
en que Villalonga la aprueba y la
elogia altamente. Precede al poe-
ma, que consta de cincuenta es-
trofas_ de diez versos, el prologo
que sigue:
Esfors y virtud divina
La mia Irislor demana,
Puis perdí la pedra fina
De linatje Sant-Martina
De nom Biatriu Johana.
Tcoch dolor tan eslremada
Que Ms homens del mon espanta.
¡ Oh sort mia dcsditxada
Fortuna puis m' ha levada
La joya de valor tanta !
Vos, donchs, musa trista mía,
Cantau de estranya manera,
Componcu doisa armonía
Y ab la vostra melodía
Fcu que mon mal se modera.
Dexant apart poesías
Totas falsas y engañosas, ¡
Entonau las penas mías
Ab lo plant de Hieremías,
Puis son grans y amargosas.
Seguiu la Sacra Scriplura
En vostro dir é sentencia
Qui es font clara y pura,
Sacíant la criatura
Del riu de vera sciencia.
Publicau, donchs, la grandesa
D' una tant noble Senyora,
Del mon la poca íirmesa,
Del jui final la cruesa
Eternamenl duradera.
,í,,. *.
Empieza su Menosprecio del
mundo manifestando el dolor que
le causó la muerte de su esposa,
señora en quien brillaban todas
las virtudes:
Ab manta de plór | lo celse cobrís
V tola la térra | mostraba gran dol,
2
OLE
Mirant d' aqucst mon | del lol ae partía
La qu¡ de virtáis 1 granmenl rcsplandía,
Trislor senyalaba 1 la luna y el sol.
¡O triste jornada! I ¡O cruel partida!
¡O perdua digna | de plor y lamcnl!
Morir la qui era | de tanls bens complida
Y de tantas gracias 1 estaba ennoblida
Que lohar ni planyer ] no 's pot dignamcnl.
Era ciar spill 1 de tanta cxellencia,
Que representaba 1 tota santedat,
Humíl é benigne 1 plena de prudencia,
D' Isach imitant | lamolta obediencia,
Y d' Abram la fé 1 junt ab carilat.
La mansuetul | tcnint del Salmista,
Al qual donáDeu | lan alta labor,
Quant dix que trobá | á la sua vista
Un hom agradable | un Rey citharista
A éll molt conforme, | scgoiis lo seu cor.
Sigue contando las demás cua-
lidades que ennoblecían á D.'^ Bea-
triz Sant Martí, y el sentimiento
que su muerte causó á cuantos la
conocian. Pinta bellamente lo poco
que vale el mundo para los que dis-
frutan de él; lo indispensable que es
el ejercicio délas buenas obras con
el objeto de preparamos para dar
cuenta á Dios, y da rienda suelta
ásu vasta imaginación cuando re-
fiere los horrores que el mundo
entero ha de esperimentar el dia
del último juicio:
Tengani,donchs,e8t jui 1 crnelyspontablc
Y del jutjador | la gran polestat,
Qui lavors será | fet inexorable
Ais bons aparent 1 ab la cara afable
Y ais damnats malignes ] mostrantsc yrát.
¡ O dia espantos ! | i O dia terrible !
¡ O dia molt gran | y amarg com la fél !
Alegre á n'els bons | y ais mals tan horrible
Y tan dolorós, | que no 's perceptible
D' aquell la furor, | tanl será cruel.
Después de haber contado mi-
nuciosamente la grande impresión
que ha de causar al universo el
juicio final, dice que el severo juez
dispondrá que los buenos se colo-
quen á su derecha y los malos á
la izquierda, y que entonces di-
rigirá su voz á los primeros:
Ven!u«beneils | del mcu ctern Pare,
Puis trcballs y penas 1 en lo mon sentís,
10 = OLK
Posehiu lo rcgiic, | prcnculo i^sd' aro,
Car puls m' eu servil, I csjuslque'usemparc
Y 'US done per prcmi | 1' clcrn paradis.
Donatm* hcuábourc, | quant yosc(^etjaTa,
llaveume veslil, | essenl despulla!,
Haveume pascút, | quant jo famctjava,
llaveunie acollíl, | quant pcregrinava
Y csscnl en lo carccr 1 hcnme cunsol/it.
Se ocupa seg;uidamente de otnw
muestras de agradecimiento que
aquel dia dará el Omnipotente á
los; justos y del imponderable be-
neficio que gozarán estos en la
mansión délos cielos, y luego, fi-
jándose en el merecido castigo que
llevarán los malos, dice:
Yoltar 9' ha aprt's, | ab I» fas yrada,
Ais damnats, dient: ¡ Traydós, malails,
Puis mai carilAl | havcu abrasada.
La misericordia | leniíil oblidada,
Anau al infern, [ bont scréu punits.
Puis pecáis é vicls, | obrasen la vida.
Ya mes nocuranl | aquollscorregir,
Ananá la pena, | cruel, innnida,
Scguiu Lucift'r, I capilá qui 'us crida,
Puis volgaés aquell, | vivint obeír.
Trata largamente de los horro-
res del infierno y de los grandes
tormentos que sufrirán los conde-
nados: hace preciosas observacio-
nes acerca de los inmensos bienes
que en la otra vida ha de gozar
el que en el mundo no se ha se-
parado un momento del camino
de la virtud: se lamenta y llora
y se horripila, al ver que los males
y los vicios van tomando un in-
cremento espantoso: dice que los
goces mundanos desaparecen con
la misma velocidad del viento y
de aquí deduce cuanto debemos
aborrecerlos para apetecer la pa-
tria eterna.
Mcnispreem tots doncbs | las pompas
(mundanas,
De virtut les obres, 1 lol tems abrasém,
Del tot oblidant | las cosas profanas,
Las galas y festas | y honres humanas
Y i» Jcsu rhrist | lol sol desitjem.
Y para probar, con brillantes
ejemplos, que todo tiene fin en
OLE = 1
este mundo y que solo es perdu-
rable el cielo y el infierno, em-
plea muchas estrofas, entre ellas
las siguientes:
Tengám de continua I en nostra memoria
Los treballs y penas 1 de nostres pasáis,
Mirém los sepulcres [ deis richs y sa gloria,
Y las grans banderas, | scuyals de victoria,
Aprés de tants plers, \ honson arribats.
Mirém del gran César | los fets yalerosos
Qui '1 mon en batalles j ha tot subjugát,
Mircm de Annibal [ !os actes famosos,
Y deis Scipions ] los fcts gloriosos
Esser ya no res 1 vui lol lo pasát.
¿.Ahont son las honres I quehanalcanzades,
Y los tants triumphos \ de gloria gran?
¿Hon las pedras finas, | en or engastados,
Y las ricas robas, | de perlas brodades?
Alirau vui qué son, | mirau hon están.
¿Honson las viandas, [ granraent esqui-
(sidas,
En los convits bdls, ] tols plens de delit?
¿Ahont las grans casas, | honradas, fornidas,
Y d' or y d'atzúr | pintadas, gaitnídas?
Mirau coni es tot | vui ya prelerit.
Vuelve á exortar con entusias-
mo á los que viven en este mundo
para que sigan puntualmente la
senda de la virtud, se enmienden
de sus pecados y abandonen para
siempre el vicio, porque:
Tot es vanitat, I tot es gran porfía,
Cuant en aquest mon | se pot alcanzar,
Car del ver camí | gramncnt se desvia
Lo qui seguir vol | la mundana vía
Y á la eterna patria | mai vol arribar.
Y concluye diciendo que el úni-
co medio que tenemos para sal-
varnos es seguir los pasos que Je-
sucristo nos marca en su doctrina,
procurando honrarle en nuestros
ejercicios de virtud, para ser re-
munerados con la gloria eterna,
III. Coiisignació deis censáis
déla Universitat de Mallorca. Ms.
Vieron este libro los cronistas don
Vicente Mut y don Buenaventura
Serra, afirmando el primero, edi-
ción mihi, pág. 292 que está es-
crito con mucha erudición.
OLE
828.
Oleza (Jaime de). Su padre
Rafael de Oleza y Pont, sabio ju-
risconsulto y varón distinguido por
su piedad, como lo prueba la fun-
dación del convento de Jesús es-
tramuros que se verificó en tier-
ras suyas, y el suntuoso presbi-
terio de la catedral que se hizo á
sus costas y desapareció con la fa-
brica del actual, conservándose en
el dia las columnas y ángeles Je
mármol que lo adornaban en el
oratorio de la posesión llamada
Son Seguí; fué embajador de Ma-
llorca en la corte de Ñapóles y A
su instancia espidió el rey D. Juan
varios privilegios á favor de este
reino. De su consorte D.^ Isabel
Zangladay Sureda no tuvo Rafael
de Oleza mas sucesión que dos hi-
jos, el uno llamado Jaime y el otro
Dom.ingo, ambos doctores en ju-
risprudencia, aquel dedicado cons-
tantemente al cultivo de las le-
tras, y este último trabajando in-
fatigablemente en servicio de su
patria y vistiendo la toga de ju-
rado envíos años 1493, 1500,1504
y 1509. Jaime de Oleza y Zan-
glada, según instrumento espon-
salicio de 7 de mayo de 1496 con-
trajo matrimonio con Antonia Sant
Martí y Sureda, señora nobilísi-
ma, de la que tuvo dos hijos, am-
bos dotados de gran talento, el uno
Francisco de quien hemos hablado,
y el otro Miguel. Una de las prue-
bas del que colocó á Jaime de
Oleza en la esfera de los hom-
bres eminentes de su época, es el
calificado elogio que hace de su
mérito el erudito Juan Valero en su
obra Smnma veritatis Rosarinm,
obra quíe pasó á su examen. Oleza
la sometió al de su maestro el doc-
tor Bartolomé Caldentey, y la de-
volvió a Valero con una poesía la-
tina, á manera de diálogo, que va
al fin del libro. El referido Cal-
denteyV conociendo mejor cjue na-
OLE
= 12 =
OLE
die, las circunstancias de que es-
taba adornado su discípulo, le con-
sultó, cuando en 1485 dio á luz un
tratado de Juan Gersón; y Oleza
escribió en alabanza de su maes-
tro los versos que se leen á lo úl-
timo de aquel rarísimo libro. Mut,
Custurer, el P. Pascual y otros
escritores citan á Jaime de Oleza
como á varón doctísimo en las sa-
gradas y divinas letras, y para
que á la nobleza de su linage y á
su sabiduría, no faltase el glorioso
timbre de la caridad cristiana, si
sus obras morales no fuesen sufi-
cientes para acreditar que ya lo
habia adquirido, contribuyó con
sus caudales á la fundación del
establecimiento de educación co-
nocido con el nombre déla Crianza.
Fué jurado de esta ciudad y reino
en los años 1487 y 1490 y obtuvo
otros destinos públicos. Entremos
ya en el examen de sus escritos:
I, Perlo de ciar enginy Jau-
me d' A ulesa lionrat ciutedá. Obra
en rims strams de trenta tres co-
Mesper los XXXIII anys de Jhu.
Xst. tractant de la Incarnacib y
passió sua conforma a la Sepma-
naSa7ictadelanyM.CCCC.LXXX
tres: que lo dimars Sanct fo nos-
tra dona de Marc: co es la Incar-
nació del Jill de Deu é lo diveíi-
^es apres lo misteri de la sagra-
da passió Sita. Ms. en 4.°, códice
de letra de últimos del siglo XV
ó principios del XVI que perte-
neció á los jesuítas de Palma, y
existe hoy en la biblioteca de la
real academia de la historia, Est.
SS. gr. 1.*" n.° 15. Este poema,
como se espresa en el título, consta
de treinta y tres estrofas, todas
de ocho versos libres, y una tor-
nada de cuatro. Empieza invo-
cando el misterio de la Encarna-
ción del Señor y distribuye lo de-
mas de la obra en los tratados si-
guientes: I. La causa de la I%-
carnació: ii. Los hens que en la
Incarnació son actesos: iii. Des-
cripció de la liora. iv. Argueix
Deu no poderse fer home, ¿apres
soltant, mostré esser possihle:
Y. Argumenta lo Jill no poderse
incarnar sens lo pare é V esperit
Sanct: é aprés soUaiit, demostra
la manera: vi. Prosegueix lo mo-
do: VII. Mostra com encare que
sois lo Jill se sia incarnat, no res
menys tots tres hi han concorre-
gut é done''n eximpli: viii. Com es
stat congruu incarnarse lo Jill en
lo pare ne V esperit Sanct: ix. Eii
qual manera es stada pressa la
hiimanitat per lo ncrh dininal:
X. Prosseguex la manera, eprova
lo que lia dit: xr. Prosseguex ¿
done'n exímplí: xii. ComenJesu
Christ ha tres essencias é una per-
sona: xiii. Lo temps de la nati-
TÍtat: XIV. Com era possible lo
cors de Jhu. X. esser en la di-
tinitat unit é no esser glorijicat:
XV. Com natura humana per lo
xerb divinal es stada assnmpta ah
tot lo que Deu li ha plantat no
pas ab de Jectes personáis ni cul'
pables: xvi. Comensa lo misteri
de la passió: é primer diu la rahó
perqué tolgué esser circuncis:
xvii, Com fonch pres lo dijous
Sanct: xviii. Com Pilát ha comes
crim de lesa Majestat: xix. Los
improperis que lijeren: xx. Mos-
tra la benignitat de Jhu. Xst. é
la malicia del jueus quideslíurant
Barrabás li donen mort: xxi. Con-
tÍ7iua la passió: xxii. Recita com
lo misteri d' Isachjigurala aquest:
xxiii, Com Jhu. Xst. no sois apor-
tata la creu, mas lo pes de tots
los pecats Jets éjeedors: xxiv. Com
era congrua cosa que per lo peccnt
d' Adam é de tots los altres morís
un home qui comprengues tota hu-
mana natura: xxv, Com home qui
hama de morir hama esser Deu go
es J esu Christ: xxvi. Continúala
passió: xxvii. Com lo stiraren el
alsaren ab la creu en la qual penjá
com a bandera r^agajant: xxviii. La
ralló perqué la lanca ab petit colp
Jeu gran Jordt: x'xix. Com Jhu.
Xst. es estat clavat ab tres claus:
OLE
y XXX. Exortació ais Ghristian^
éji del obra.
II. JJms. THunpJies de nostra
dona en cables capdenah hiocades
per lo de mirable enginy Jaume
d' Aulesaciiitedá compiostes é tre-
mesas en Valencia per la joya era
alli mesa al qui mils hí dígués.
Ms. 4.° que forma parte del códice
arriba citado. Ko sabemos á que
certamen remitirla Oleza esta com-
posición como dilor a la joya, por-
que no lleva fecha; pero por lo que
dice en la Endressa, es induda-
ble que la escribiría antes del año
1492, en que tuvo lugar la con-
quista de Granada. Sin embargo,
en el certamen de Valencia de 1487
no se halla tal composición, ni me-
nos en el de 1474 únicos de que
tenemos noticia mantenidos en
aquella ciudad. Como quiera que
esto sea, la poesía de Oleza dice así:
Inculte Regina tuos si canto triunphos
Parce precor servo Virgo serena luo
Materia superor deliclis prcssus iniquis
Altiiis haud potuit musa maligna loqui.
Empcradiu [ principi deis bcnsnoslrcs,
Blare del qui j triuripliíi per cssencia,
Verge, de vos | impetrada licencia
Yo vull cantar | los grans triunphos vostres.
Vos triunphaa | per csser concebuda
Sens algún crim [ per obra del Senyor,
Del qual haveu [ tal gracia rebuda
Que 'US feu honor
En grau tan alt | qu' apres d* ell sou major.
Vostriunphau | que stanl dinscnlo venlre
Sanctíssim de | la marc Sancta Anna,
W un saber noa | rcbcs infusa mnnna
Qu' ciitengucs Deu | de bcalitul crntic.
Vostriunphau | pe'ls dons maravcllosos
Que 'us dona '1 fill | en la nalivitat,
Car á vos tols | los ángels gloriosos
Han minislrat
Y el protector \. vosfre ea la Trinilat.
Vostriunphau | qu' en lotempleportada.
Criada fós | del mon tota retreta,
Y apres Deu ] del qual sou marc fcta,
Fosseu volgué | verge ó verge esposada.
Vos triunphau | de les dones patrona,
VirginJtat | salvant, teniu marit,
Perqué de goig | teniu doble corona,
Qu' haveu parit
Eteoiu I de verge nom complit.
= 13 = OLE
Vos triunphau | que de la cort eterna
La Trinitat | ab dccret no mutable
Vos ha trames | un missatger adable
Qui 'us saluda j de manera moderna.
Vos triunphau \ oint tal maravella
Com 1' ángel dix 1 qu' el gran Deu eternal
Pendría carn | dins vos verge doncella
Fentse mortal,
A reparar j lo linatge humanal.
Vos triunphau | com miras en eíTecte
Quant consentís | en temps no perceptible
Que Deu fon fet | dins vos home sensible
Fundantab éll | un transcendent respecte.
Vos triunphau ¡ qu' ensemps ab Deu lo pare
D' un matcix íill ] sou mare realment,
Mes no 'uspuch i¡ir | quedirvos de Deu mare
E rnajormcnt
Que 1' espcrit j Sancl vos es raolt parent.
Vos triunphau [ que en vos la carn divina
Per mesos nou | Senyora tengues closa,
L' entenimcnt | scns fe no veu tal cosa
Que 1' infinit | fos clos dins vos, Regina.
Vos triunphau | que del íill redundava
Al ventre stant I un novell goig en vos
Que per Jal fet | vostre sperit stáva
Tot glorios,
Prenint molt pasts | de diverses sabos.
Vos triunphaa | car puys fos instruida
Per r ángel Sanct [ que I prenys era
Anas allí ¡ ab amor vertadera
Hon demostras | humilitat complida.
Vos triunphau | qu' ab molta leugería
L' infant nonat ¡ aportas sens cansar,
Qui '1 gran gigant ] Chistophol que 'i tenía
Feu tremolar
Un tan gran pes 1 no podent comportar.
Vos triunphau 1 del part en la speran^a
D' aqucll gran Rey j que 'n sperit ja veyeu,
Dins en lo qual 1 ser dos naturas creyeu
Ab un ligám | de bcnaventuran^a.
Vos triunphau | que 'I parir foutan pobre
Que I' ase y '1 bou ¡ sois devant vos stan,
Pero '1 tresor [ que '1 vostre Ollet cobre
Té prcu tan gran
Qu' ab cll mil mons | ácomparar no 's fan.
Vos triunphau | qu' infantant sensa pena
Verga restas | parinl lo Senyor nostrc,
Y vos tan tost | adoras lo fill vostre
D' aquell honor | que 1* altri es noraena.
Vos triunphau [ que 1' essencia pura
De Deu miras | en lo dique parís,
O goig passant ¡ los tcrmens de natura
Qu' allí sentís
Molt major bé i que 'lésancts en paráis.
Vos triunphau | allctant de let tendrá
Aquell Senyor ¡ qui dona vida 'Is altrcs, '.
Deis angels past | mcnjar delotsnosaltres, •'
Lo gust del qual | beatilut engendra.
OLE = 14 =
Vos triunphau | nodrínt ab lo3 pus dignes Y los gcnyals
Aquell qui es | regla de tol nodrir.
Del quai preniu | documenls tan insignes
Que 'US fan venir
A tan alt goig | que mes no 's pot sentir.
Vos triunphau | qu'aprés delparlhuytdias
Fon circuncís | axi cora la ley mana
Lo Redentor | de natura liumana
Fiii vostre sanct | é vertader Messias.
Vos triunphau | quantperniisterid'ángels
Li fou posát I de Jesús lo nom Sanct,
Nom sobre 'Is noms | adoraldelsarcángels,
Poderos tant
Que obre Ms ceis | tot lo mon repcrant.
Vos triunphau | com los tres Roys vcn-
(gueren
En aquell loch J on pobrement vivlau,
Y adorant | lo fillct que teniau,
De mirre, enssens ] y or present li fcrcn.
Vos triunphau | com miras confessaven
Lo xich infant | esser Deu vertader
Y Rey deis Roys J al celslocoronavcn,
Pero primer
Alt en la creu | mort crua havía fer.
Vos triunphau | com lo portas al temple
Segons la ley | de la qual erau certa,
Y olTerís ] aquella Sancta oíTerta
Cap de tol bé | d' humilitat exemple.
Vos triunphau j qu' ab les vostres orellas
ílaveu senlit J páranlas de salut
Quant Simeón J cantant d' éll maravellas
Dix que 's vcngut
A rembre 'I mon | lo qual era perdut.
Vos triunphau ] que de vostres sanchs vc-
(res
Es stal fct I aquell cors qul'n la cena
Fon consagrat [ y de potestat plcnc
Tols sos criáis | feu bisbcs é preveres.
Vos triunphau ] que vostre fill bcnigne,
Puis que monnt | se partía d' ací
Tot pie d' amor | aquest sagramcnl digne
Instituí,
Perqué hic restas ] del mon finsá la fí.
Vos triunphau | que penjant del durarbre
Ja cuasi mort | mirantvos qu'ereu trista
Vos travessá | aquella sua vista
Qu' ab son mirar ] rompria 'I cor de marbrc.
Vos triunphau | en las paraules Sáneles
Joan per fill | dcxantvos en loch seu;
¡O cambi cruu! | on ha perdueslantes,
Parino 'us sap greu
Puix axi 'u vol I I' eternal fill de Deu.
Vos triunphau ] quanl viu vos vingué A
(veure
Lo BU tres jorns | aprcs que mort l'.havien,
De vista lal | los golgs quins comprenicn
No 's poden dir | mas sois per la fe creurc.
Vos triunphau | mirant lo cors tan noble
De gloriós | tenint los qualre dots
OLE
que li fea r ioicli pubie
Ab loa assots
Relluen tant | que son pasl deis dcvot?.
Vos triunphau | mirant lo lili y mcslre
Quant s' en puja ] per son prupi ml.ltrl,
Anantdelscels | al eternal intpcri
Que '1 Regne seu | nojcra aquest terrestre.
Vos triunphau | que 'n laforma mate xa
Jutjar lo mon | vostre fill lomará,
Y si be 'usdol ¡ compujanlsen vosdexa
El tramclrá
V csperit Sanl | qui 'us aconsoIar.'i.
Vos triunphau | quant Jorns complits cin-
(quanla
Aquell gran Den [ qu' havcu pogut concebro
^es trámete | I' esperit Sanct á r» bro
Ab plenitut | que may s'-jn rcbi* tonta.
Vos triunphau | qu' en resUs tan alegra
D' a^ó prenint | lal consolació,
Qu'abgoig passás { la lestanl vida enlegra
Sens passió
Fins que vengué | la Sánela Assunipció.
Vos triunphau j per aquell gran miraclc
Quant vos morís | que 'Is apostols i;u 'y eran
Y en un instant | del cap del mon vengueren
Qu'el lonchspay | no 'Isfeunrgún obslac!c.
Vos triunphau ] del fill acompnnyada
En paráis ] posanlvos d' ell aprés
La Trinitat ¡ allí 'us ha coronada
Ahon rebés
Tots aquclls golgs | que ací meresqoí».
Vos triunphau | en tol, Scnyora ínclita,
Pero molí mes ] en esser de Deu mare;
Car acó 'us fá 1 semblanl á Deu lo Pare
En quant d' un sois ] QU seu Mare sou dita.
Vos triunphau | car sou del Pare sposa,
Mare del fill: | é lo Sanct speril
Qu' asi 'us es nél | com sia certa cosa
Qu' es procehít
Del OH de Deu | que vos havca parit.
TOR]¥ABA.
Vos Irlunphau I de Deu florida rosa,
Perdonaumé | sí 'n res hauré fallit,
Y deis crimsmcus ¡ si la nafra no's closa
Lo vostre dit
Mete y I' angucnt | que 'n la creu fós bolül.
EneoREssA.
Mare de Deu | qui'Is superbos deposa
Nostrc Rey Sanct I baja son cor coMíplít,
Qu' el moro Rey I qui 'n Granada reposa
Sie expellít
Y Jesu Christ I hí sia bencit.
OLE
- 15 r=
OLE
IIL Oontem2)lació de la msió
henatenturada que la terge Ma-
ría llagué com adora lo seu glo-
rios fill tantost que fon nát: á la-
Jior, gloria é honor sua. Ms. 4.°
del espresado códice. Ocupado el
insigne Oleza en el delicioso es-
tudio de la bella poesía, fluido é
incansable en escribir en verso,
no desperdiciaba cualquier ocasión
que se le presentase para hacer
lucir su numen. Compuso el es-
celente canto que hemos copiado
en el n.° II para un certánien de
Valencia, y para otro certamen
produjo también, aunque no hu-
biese recibido invitación, la poesía
que por no haber visto como la an-
terior la luz pública, la insertare-
mos integra, creyendo hacer un
obsequio á nuestros lectores.
COBLA SPARSA ALS JLTGES, ^
Julges molts prudenls | de gran dignílat
Si non seriaré 1 la jo^a derrcra
Puix no'y ha cartcll 1 nt» sia blasmat
Que saber no's pot 1 prou la veritat
Com rclació | es la misatgera.
Pus per satisfer i al que sólengut.
La Verge lohant | mare de laór
Descricb del flil nat | 1' cstrem gofg rebúi
Ab modo novel! I scgons he pogul
No tirant al prís I mas per la honor.
Ab goíg contemplar [ jo vull de Den Mare
Quaiit bagues porit I que 'us agcnollás
Dcvant lo fili nal I lo qual adoras
Com á vcrtader I Gil de Deu lo Pare.
Perqu' endolciume I ¡a vcu agrá mía
Que diga ab conccrl [ de canl é Icnor
Les gracíes grans | d' aqucll molt sanct dia
PrivilcgismoKs | pasls d' alegría.
De lal fill, ó mare, I ab nova manera
Tantost que fun nada | la tendrá carn sua,
Axí com tres dies 1 apres morí tan crua
Isqué del sepulchre I lo qual tancal era
Cerls lo primer acte ] que fes mare onrada
No fonch havcr cura 1 de res d' esta vida,
Mes tota modesta | per vos adorada
Fonch djnslopresebre I la carn moltsagrada
Del sanct riilet vostre I ab Deu fill unida.
¡Oh vorge humill | Ablos ulls míraveu
Lo ddical cor» I de voslre^fiH eanct
Y ab 1' cntenimenl | mare tríanphanl
La diviuitat I d'aquellconti;mp!avca.
Mirant clarament I aqoell inefable
Y molt alt secrel I de la Trinilat,
Sentint major be | un goig no perlable
Que 'is scraphins tots I pe '\ fill molí afable
Per cocom teuiu | major dignitat.
Deis ceis, ó Princesa, | en l'aíla cadira
Veeu com lo Pare | en una natura
Deu lo fill engendre i ab goig sens mesura
Lur voluntat sancta I 1' esperil espira.
Y 'n cascú dos coses 1 I' una tots comuna
Y propria 1' altra I mirau, ó Senyora',
Perqui esdislincta I persona cascuna
Y tots tres puis teñen I essencia una
La fe cbristiana { un sol Deu adora.
¡O mareexcellenl I d' amor tola cncesa!
Mirau com lo fill I del pare eternal
Dos naturas té I una divinal
L' altra que dins vos I novamentha prcssB-
Ahont devallanl [ del ctern impcri
Home verlader I I' haveu conccbúl
Per (0 que pogués I complinl lal nñsteri
De ccdre 'a la crcu I passar impropcri
Pagant lo rcscül | de nostra salut.
Allí presentada I la passió tota
De vostre fill digne 1 fonch íi vos, Regina,
Y vc^s com en 1^ arbrc 1 dins la carn divina
Restar no'y devía | de Sanch una gota.
II cap pie de spines | pcus y mans clavadcs
En lo costal porta I qui paradis obra
Ab nafres sens comptc I pe '1 seucorssem-
(brades
Y esenl tais penes I pe 'I paro ordcnades
Plaguc'us fos complida | en lo fill tal obra.
De Deu humanal, 1 ;ó mare benignel
Finit lo procds I de goigs tan clcts
Boleas lo fillét [ ab draps pobrellcts
Donanli menjar | de verge let digna.
Lo qualcontemplant I de voscarn humana,
Teninl ser nodrit I de vostrcs pits sancts
lia fet una ley | verge subirana,
Quelotsaquellsdons I qucDeucomplirmana
Uagcn á passar | per les voslrcs mans.
O Mare de Den 1 aqui '\ mon demana,
Puix vos advocam 1 tots los chrcstians,
Impetrau del fill I valcnt capitana
Que vulla exalsar I la ley Chrestiana
Qui va Irontollant Ipcr dcsordes grans.
IV. A laJior élionor de la Pu-
Hssima Conceptió de la Verge Ma-
ria mossen Ferrando Dieg pre-
veré. Este es el título que lleva
un libro 4.° letra gótica, sin fo-
OLE =
liacion, signos ni reclamos, que en
el final tiene esta nota: Empren-
tat per Lamhert Palmart, Ale-
mañy, en Valencia añy 1487. En
este rarísimo certamen poético,
mantenido en Valencia por el es-
presado Diez, en alabanza de la
Purísima Concepción, se liallan
composiciones en verso de los ma-
llorquines Jaime de Oleza, Arnal-
do üezcós y Ramón Vivot, todos
aspirantes al premio ofrecido por
Diez. Hé aquí las de nuestro poeta:
Exordi ó príncípí fet per Jaume
de Oleza mallorqui dressat al molí
digne posedoT ensemps éjuige d' la
joya mosseti Ferrando l)ies
preveré.
Si '1 qu' ab virtud se condona
Es digne de molt lohíir,
Quant mes aquella persona
Qui no sois íi ITer be 's dona
Mes fent be fa be 'n obrar.
Perqué digne Senyor mcu,
O inossen Ferrando Dícs,
En iohar I' acte que fcu
Envers la mare de Deu
Noy basten las forces míes.
En la terr' es vuy lobada
Per vos in los ccls pe 'Is angels
Aquella Inmaculada
Sens Iota culpe engendrada
Emperadriu deis arcangels.
Perqué la Verge María
Ab 1' allre be que feu jd
En eterna alegría
Per las lahors d' aquesl día
Los cels nos procurará.
Los stranys en vos confien
La plassa 'Is líndreu segura
Qu' altramenl noy Irametrien
Sínó com de vos refien
Qu' en dret servareu mesura.
Y Deu qui <s suma bonesa
NovellamentincarDát
Alegre de tal empresa
Qu' en la sua mare 'u presa
Vos dará felicitat.
Puis donchs per naturalesa
Sensmon dirja sou lohát
Comensare 'b ven estesa
Com verge de tanta 'Itesa
No 's concebuda ab peccát.
16 = OLE
Respostafeta per Jaume de 01 esa
mallorqui a la demanda c juy a po-
sada per lo noble é molt digne pre-
veré mossen Ferrando Dies: tirant
d la joya del Jíobi.
En loharvos I amor sforc me dona
Mes torne múl | mirant sou de Deu mare
O verge bumil I car perís la persona
Queadoram | en Trinílat sopona
Nade 'n los ccls | elcrDalmcnt c'cl pare.
¿Que faré donchs I deis angels, ó regina?
¿Com servaré I en loliarvos mesura?
Vos Deu no sou, I si'us do labor divina
Y scraus poch 1 lot honor y mcs(|uína
La qual mcreix I tota 'Itra crcatura
Car Deu vos \\i\ \ ab si tan ajustada
Que poch vos fall i per ser dcifícada.
Diré donchs jo | de vostra gran noblesa
Pnix del alt Deu | sea mare vertadera
Que plenitul I de gracia 'u atcsa
Tal com (o fíll I qui 's eterna bonesa
Cascun pero i ab diversa manera
Qu'el fill Christ és I de natura impcccabla
Per la unió I de la di> ina cssencia
Y vos per ser I de Deu mare inefabla
Gracia tol | bagues no revocabla
Que may tingué ] peccat vostre cxcellcncia
Ans veramcnt I sancta fos concebuda
Qu' original I culpa no haveu tinguda.
E si degú I drirá qu'a^os detraurc
A la honor | del ílll redentor nostro
Primer dient I qu'cus ha deixada caurc,
Per 50 qo' aprcs | remcnt vos pogués trourc
Delcrimquffoncb 1 d' Adamé ñopas vostre
Vulla mirar ! dcvotament é digne
L' amorqu'custe | \ostrc lill.marcsancta,
Quislát vos es f súbjccte y benignc
Per esser aat | de vostre cors insigne,
A vos donant I per f o gracia tanta
Qu' en I' esperil | vos feu molí mes indita
E!l qui' US Icvá | del cors tota suspila.
No 'US es dcvol I ¡ó lum de nostra vida!
Qui no coslrét ! en tal purítat dupla,
Y envers lo flil I comét erra sens mida;
Car de tal dir [ la carn Deu s' ha vestida
En dubte ve I d'esser tambe corrupta
Qu'en algún lemps I temple de Deu mundís-
(sim
Sí al peccát | sotí estada subjccta
La porció I pe M seu cors sacratissím
De Yostres sanchs I que pres lo Gil sanctis'
(sim
AbYos també ! fore estada infecta
Lo que no admél i 1* ordla piadosa
Ans ho te molí | per cosa pcrillosa.
iO veixell nél I de spbérica figura!
TenÍQt tant be 1 que fins en nos redunda
Pon de pcccats | no 's troba so'dadura
Per quanl dins éll 1 se feu la unió pura
De Deu y hora I reslaiit maro fecunda.
Eternalraent I tos per Deu precíela
Y amada enscmps | mare de Rey tan noble,
Donchs qui dirá ] de crira no fosseü neta
P' el Deu etern | amada y eleta
En mare d' él! i y advocada del poblé
Certsno'uentén ] decrinitalqui'usenculpa
ComDeu no am |negú qui tenga tulpa.
E si io ce! I qui indos Deu no abriga
Allanyat es | de corrupció tola
Mcnys vos d' Adam | lindrets la culpa 'nliga
Qu' en vos tencat | feu Deu la nova liga
D' hon naix 1' cmpelt | qui 'b rams de vida
Ibrota
Ni es de dir | ;ó de Deu ittare pia!
QueTángcI Sanct i qui 'stasots vostr'imperl
Tinga un tal goig | qu' en crim may stal sía
Y vos qui sou ¡ de tanta scnyoría
Hajau sentit | depeccat 1' ¡mpropcrl
Car en tal cas | major purital fora
Ab éll qu' en vos | Verge noslra senyora.
O paradis | fet d' obres delicados
Hon Deu eslech | áb novilat moderna
Kn qui ja mes | les aygues son ei^rades
Del diiuví 1 de culpes y errades
Ans nos heu dat | lo fruyl de vida eterna.
Vos no sentís ) la scntentia dada
D' Eva p' el crim | Vergc de culpa sana
Yaxi molt mes [ la taca perpetrada
Del vell Adaní I en vos nunqu' es estada
De tot lo mon | singular capitana
Doncbs s' in parir I ab mal no fos compresa
Molt menya tcngués | en 1' anima Icgesa.
TORHADA.
Mare de Dtu 1 y del mon advocada
Per mans de qui | cascú ha el que demana
Si per mi sou | no dignamcnt lobada
No 's poca amor | t\ vos per mi portada
Ans es defalt | de la ílaqucsa humana
Qu' en tan alt loch | Deu lo flil vos ha mesa
Que no 'y attcny | noslra naturalesa.
ENDRECA.
Christ raort en crcu | nal de mare sagrada
La (jual amám I d' una amor sobirana
D' ella 'us dich cerl | per mi fora adorada
Creent ser Deu ¡ vehent quant 1' heu honrada
Si nou vedas | noslrc ley Christiana
Perdonaume | donchs si culpa he comesa
En lohar pocb | voslre mará en aitesa.
V, Commentaria stipcr arte
Raymindi Lulli. Cítalos como im-
presos el cronista Mut, edición mihi
pág. 454.
T. II.
17 - OLfi
VI . Liler de le ge Cli vis lian a el
de ejus excellentia: una cum qna-
tiior mijsticis lamentationibits dé
quadrv.pllcí peste mundi: editas á
magnifico viro domino Jacoho dé
Olesia majoricensi hojiárum ar—
tium om7iium Í7isignitó. 1 t. 4.®
letra gótica, portada con un gra-
bado, sin foliación, pero lleva sig-
naturas y una fe de erratas. A lo
último se lee: Explicit presens
opusculum de legis Christiane ve-^
rítate a magn ¡fico J acolo de Ole-
sia cive mojoricénsi diserto Tiro
editum:Et si que offendiciila inter-
preniéndo emanarunt: id non auc-
thori sed negligentie iínpressoris
imputetur. Parce lector quoniam
ars 7iostra praceps: Vísits fallax.
Valentie Mspamarum. Anno Do-
mini MBXV. III. idus angustia
per Joannem Jofre. Dice el P. Pas-
cual que es libro digno de toda
estima, no solo por la armonía del
verso en que está escrito, sino mu-
cho mas por las solidas sentencias
con queconfirma la doctrina, en lo
que debemos creer y esperar y en
lo que debemos amar. Kmpieza la
obra por una poesía, escrita en la-
tín, como lo está todo el libro, com-
puesta de 21 versos, que viene á
ser una dedicatoria al lector: sigue
luego Q\Prologus ¿'¿¿ri' después de
este, en QQ versos, trata De de-
ductione, divisione et excellentia,
legis Christiana: y por último,
dá principio á su obra por la pri-
mera parte, en que espone los ar-
tículos de la fé, y los sacramentos
de la santa iglesia: en la segunda
se ocupa del padre nuestro y de
la oración: en la tercera de los diez
mandamientos y de los siete peca-
dos mortales, y terminada esta em-
pieza: Lamentationes mysticm eju-
deni Olesiae de quadruplici peste
mundi. En la primera emplea 154
versos para declamar contra los
vicios que provienen de la ambi-
ción: trata la segunda De nomina-
lium perditione: la tercera De va-
nitate astrologorum fata dicere
3
OLE = 1
Tolentiuni. La última Lamentación,
que consta de 466 versos, la es-
cribió para combatir y confundir
á los filósofos averroistas, porque,
dice, su ciencia se separa de lo que
nos enseña la fé católica. Es nota-
ble un pasage de esta lamentación
en que, cítanlo á Alistóles y á LuU,
dá á nuestro paisano el nombre
de santo.
Allí per Aristotclis suinmas ascendc reales
Aut divi Lulli dogmata Sánela Icge.
Custurer no vio esta cita ni otras
varias en que se refiere á LuU, pues
no las menciona en sus Diserta-
ciones históricas. Antes de. con-
cluir Oleza su libro, encabeza una
composición de 20 versos con este
título: A(l confictum supradicta-
Tum ¡Jestium assurgentem defen-
sorem, y concluye:
ídem Olesia ad sua$ lamentationes.
Ilc me« lacrimaj moeslutn propálate dolorcm
Qucm cor de innndi pcrditione Icntl.
lie vias vestras clamando cávete ministri
Quas tenel in Ierra per sua Rcgna Dcus.
Nam piirgaturus venid duní saecula Chrii-tus
Omnia de vcslra sui.l rcpetenda manu.
VIL Fornax JacoU Olesie ci-
vis Balearici constrncta in exa-
minationem non omnium sed ali-
qiioruyn errorum Petri Deguini
pseudo Lulliste. 1 1. 4.° Ms. cuyo
original existe en la biblioteca de
Montesion. Hemos examinado este
códice sin que hayamos podido en-
contrar el año en que escribió la
obra destinada á corregir errores
de un varón tan docto como Laqui,
que por espacio de mucho tiempo
habia regentado en Mallorca una
cátedra de la ciencia luliana, y
tantos y tan señalados servicios
habia prestado á favor de la causa
del insigne mallorquín , Este libro
de Oleza fué remitido por su autor
á líoma después del año 1492 como
lo dice en estos versos que se leen
al principio del mismo:
8 -
OLE
Jacolus Olesia ad liheUinii smim
quem Jio. misit.
I liber haut timeas latios spectarc Iriuinphoí
Veste licel ulipoeneque iiuduseas.
Namtib¡verborumcultus:sielcompliodesii:
Tu lamen intcrius quod verentiir habes.
Sint igiturRoma;censorcs:sinlqucscuTl
Te lamen ex ¡¡lis qui tencatur erit.
Nam si poma placent \ariodrpicta colore?
( orlicc deposito; quod sa|)is intus habei.l.
El si turba omnis te contra in prelia sargal?
Non ideo Irepidus conde per ontra capul
Sed mediis popuüs claniato: el dieito iiudus
Non limeo denles lurbí proterva tuos.
Dummodo sil dexler Petri qui in sede beatu»
Magnus Alexandcr sextus in Irbc sedi t
Collata esl mundi mérito cuí tota poles'as
Imperiuiique siniui urbis el orbis babel.
Quisque Icnelclaves térra: ca'loque potci:le9
El tcncl impí'riumdc Fhrgeloulesiinul.
VIIL • Canroner. Mut y otros es-
critores citan esta obra de Jaime
de Oleza sin decir si está impresa
ó si quedó manuscrita. Según ellos,
estaba dividida en dos parte.s:
L Canto teologiü. IL Canto espi-
ritual.
IX. SpiU de be tiure é de he
confesar ordenát per Jaitme de
Oleza ciutedá de Mallorca. Un
cuaderno 4." letra gótica, signa-
turas, sin foliación. A lo último se
lee: A laJior é gloria de nostre Sen-
yor Deu Jesu Christfonch estam-
pat lo present traclat en la insig-
ne ciutat de Valencia per Joan
Jojfreé acabad d XX de setembre.
Any mil DXV. Es un devociona-
rio muy reducido que prueba lo
bien que su autor sabia tratar las
materias ascéticas.
X. Adorado de las cinch pla-
gues de Jesuchrist. Está en verso,
y se imprimió con un grabado, á
lo último de la obra anterior: por
ser tan raros los ejemplares, pues
no existe en Mallorca mas que uno
que hemos visto en casa del mar-
ques de Campofranco, la hemos
copiado:
OLE
- 19 -
OLE
Ab pensa iiidamada ] ó Jesús benigno
Adoranl contemple \ ab gran speranza
Les plagues cinch voslres | que 'Is tres claus y lanza
Ais peus vos ban fclas 1 mans y costad digne.
Las quals yo adore | com á sol be nostre
Qu' ab ellas se guinya \ la ciutad superna
Car lo qui desllja | la gloria cierna
Entrar per la porta ] del Sant costad vostre.
Adorcus niolt fondas | ó rius d' aygua tanta
Que la mar de g-at-ia | de aquelis se replega
Per bon de Sant Pere i la barca nawga
Qui 'Is peregrins porta | á la ciutat santa.
Adorcus fons vivas | broliants del seo arbrc
De monti Calvari | piantat en la roca
De las quals tot borne | en I' aygua quant loca
Guareix, si por culpes \ lo cor te de marbrt.
Adorcus ó aygues | de Siloe tretas
(Jui tornan la ^ista | al cecb de natura
Per qui no á solas | lo cors no reb cura
Mas deis crims les taclies ¡ per vos son dcsfctas.
Adorcus piscina | pv.T 1' ángel moguda
Qui guariu d' els pobres | tota malallia
No Sois lo qui 'á banya | primer oquell día
Mas lots quants bi venen | de vos ban ajuda.
Adoreus rcfugi | de natura humana
O |ious d' ajgua tanta | de qui los gran? venas
Por tresi)r de >ida 1 pasan per las menas
Qui virlut li donen | que 'is Icbrosos sana.
Adoreus ó portes | d' aücza infinida
Per les quals se entra | al paiau de gloria
Y per bon de 'Is vicls | los qui ban victoria
Ab triunplio passcn | al regne de vida.
Adorcus carvoncles | de espicndor lan o!ta
Que 'Is cossos y ani.nas | deis cecbs illuniina
Cares ab vosallrcs | la virtul divina
Curanl la carn noi^lra | de pccaJs malaila.
Adoreus ó coíTrens ¡ de bon proceeixen
Ab que '.s cc!s se com.orcn ¡ tolas las ríqucsas
Y ab que se anulKn ¡ d' aquelis las nialesas
Qui la dolsor d'cHcs | be a<s iborcixen.
Aibircus ó nafres \ per qui tot guarcixen
Los nafráis de culpes \ en vjrs Deu conicsa?
Teu doncbs las erradas | me sian remesas
Puys g-mccbü y logre mes ] de mi no '» perlciscn.
XL Fert'iliffium ThcologifT:
irhst cursus per iohtm fcrtilem
Thcolcglm camptim, >-'o liemos vis-
to esta olji-a mas que citada, sin
que sepamos si se imprimió. Bar-
beri asegr.ra que está escrita en
verso heroico.
XI 1. De error ihiis pJdlosofo-
rtcm. Esta la vio el cronista Mut,
quien solo noí- dá noticia de su tí-
tulo.
XIII. Jacoli de Olesia con-
tra errores Marlini Luteri. Esta
obra la remitió su autor al Papa
León X 3' la puso en manos de su
Santidad el canónigo Nicolás Mon-
tafians. El aprecio que el Pontífice
hizo de ella y de su autor, á quien
deseaba conocer personalmente, se
prueba por dos cartas que de su or-
den escribió á Oleza el Cardenal de
"¿Xdi. Cruz, patriarca de Jcruí;í>len,
OLE
fechas en Roma á 4 de febrero de
1521 y J2 de febrero de 1522, di-
ciéndóle, entre otras cosas, qne su
libro contra Lutero es lo mejor que
se liaescritode esta materia. Hemos
visto copias de estas cartas, cuyos
oriííinales existen en casa de Oleza,
juntamente con el libro de Lege
Christiana, único ejemplar que co-
nocemos.
829.
OmKA (Jaime de). Segundo de
su nombre, nieto del precedente é
hijo de Francisco de Oleza, de quien
hemos hablado, y de su virtuosa
muger Beatriz de Sant Marti y Ve-
ri. Nació en esta ciudad el dia 26
de julio de 1533. A provecho en los
estudios, para poder brillar en el
cultivo de las letras que tanto
honró á su ilustre familia: fué
maestro racional de Mallorca y ol>
tuvo algunos cargos políticos pro-
pios de su clase. Estuvo casado con
Juana Calvo y Garau, señora que
le dio sucesión para continuar la
serie genealógica de su nobilísimo
linage. Hé aquí las obras que es-
cribió:
1. Sacro trofeo (le Christo, con
otras cosas de devoción, compuesto
por Jaime ds Oleza, Caballero, na-
tural de la ciudad de M 'Horca.
Valencia, en casa de Pedro Patri-
cio Mey. junto á S. Martin, 1593.
1 t. 8.° Este po3ma, que consta de
cuatro cantos, es libro tan raro que
no hemos visto mas ejemplar que
uno en poder de nuestro amigo el
señor marques de Pidal. Va dedica-
do al Obispo Vich y 3\íanrique y lle-
va en la portada el escudo de ar ; as
de aquel prelado. A la dedicatoria
.siguen algunas composiciones poé-
ticas en alabanza de la obra y de
su autor, y luego empieza el Canto
primero que se compone de 29 oc-
tavas, y lleva por título: Do en
'üengama del Jiomhre manda Dios
pregonar una justa: toma libreas,
señala piara si padrinos, armase
20 = OLE
de todas piezas, hace su triun-
fante entrada, entra el primer
aventurero y d mantener se dis-
pone. El principio de esta parte
del poema no puede ser mas ele-
gante:
Las cmprcMS, las ormas, y hechos canl9^
YA invencible pecho bélico*©,
Los trances, el valor, y esfuerzo tanlo
Del iiiclUo caudillo iricloriüso;
El destrozo, Ins rolas y el quebronlo.
El brazo liesso, fuerte y poderoso.
Que pudo derribar dr U') solo encuentro
Al soberbio eneroiso al hondo centro.
Tras esto el vi^o amor y ardiente fue(|;o.
El perfecto querer, alto y profundo,
Que n>an» co» aleare y dulce juego
I>cl caudaloso rio sin aej^iMido:
Aquel á quien no place el hombre cirgo.
Vaya lloroso á escurns por el inundt».
De esc diré, puesto que en bre\o rima,
En que precio lo tuvo, y en qu.' csiiina.
Mas, ¿como ha de acertar, sin voz sonora.
Un ronco pecho, canto tan subido?
Como podrá atinar su tino ngora.
Con son confusvo y áspero soniílo.
Sin ser d: aquel licor que el alma implora
Di! la sagrada fuente socorrido?
Nunca podrá sin duda oqni entonarse.
Ni podrá el hnjo estilo levantarse.
Emplea en el Canto segundo 44
octavas para describir la batalla
del primer aventurero, su adveni-
miento; las entradas de otros seis
aventureros, sus iriunphos, inren-
ciones y devisas; padrinos que lle-
van, y todo lo demás de la justa,
hasta vencer el mantenedor, que
es Jesucristo, á todos los comba-
tientes. Cumplia al autor, por su
calidad noble, el estar muy ins-
truido en las leyes de cabnlleria.
y hace gala de sus conocimientcs
en las costumbres y reglas de los
torneos, no omitiendo en el que
pinta en su poema, ninguno de
los sucesos que tenían lugar en
aquellos actos de honor. Sangrien-
tos en demasía cuenta Oleza en este
lugar los combates del Mantene-
dor con los vicios y, conociéndolo
sin duda, eleva, al concluir el can-
OLE
to, su voz al Todopoderoso eu es-
tos términos:
No mas, Señor, no mas tanta matanza;
Cesad, mlDios, que otro enemigo os queda
Con quien harto podréis probar la lanza,
Y ver quien mas aventajarse pueda.
No mas, no mas, que ya mi voz no alcanza
Aliento nf vigor con que proceda,
Y el trabajado pecho aquí entretanto
Tomará nuevo esfuerzo en otro canto.
El tercero, que también consta
de 44 octavas, lleva por título:
J)o el tartáreo principe risto el
destrozo de sn gente, mandó jun-
tar consejo: proponen y concluyen
la elección para la Tcnganza y re-
paro de lo perdido, y dase al ven-
cedor el triunplio y la gloria me-
recida. Al contar esto último, des-
pués del gran recibimiento que su
cohorte hizo al mantenedor, dice,
aludiendo á su merecido triunfo.
No fué el de les Scipiones tan honroso.
Ni menos tan nombrado el de Gordiano,
Ni fué el de Julio César tan glorioso.
Ni ha sido tan famoso el de Aureliano.
Ni fué el de Paulo Emilio tan pomposo.
Que mereció triunfar del rey persiano,
Ni el de Pompeyo ó Tito en aparato;
Mas quiero reposar agora un rato.
Compónese el Cuarto canto de
43 octavas, con que describe la
entrada horrenda que hizo el til-
timo aventurero, su destrozo y
su ruina, siendo escelente la in-
vocación á Dios, pidiéndole esfuer-
zo para seguir y terminar su obra:
Concedcdme de nuevo un nuevo aliento,
liimenso Dios, Cín que pueda esforzarme;
Dadme nnevo vigor, nuevo ardimiento,
Qncose en ton hondo piélago engolfarme;
Y con ello las velas á tal viento
Desplegaré, pensando encaminarme,
Y, enderezado al vuestro norte, pueda
Decir de vuestros hechos lo que queda.
Y si vuestro favor de dó procede
Ydó restriba siempre mi osadía.
Con tan justa razón aquí precede,
Rica será la pobre musa mia;
Si todo aqu«;6to aquí se me concede,
La pluma irá con tan segura guía
- 21 = OLE
Discurriendo por toda esta campana
Un nuevo hervor, nueva inflamada hazaña.
Nuevo, pues que con nuevo fundamento
Nuevo medio y remate fué alcanzado;
Nuevo, pues que con nuevo sentimiento
Nueva conquista y triunfo fué ganado;
Nuevo, pues nuevamente en un momento
Fué ya en eterno bien vuelto y trocado.
¡Felice hombre! ¡dichosa tal conquista,
Inocitada, nunca jamas vista!
• Concluido el poema, pone á lo
último del libro: Diez y siete es-
tcncias en a. alanza de la Inma-
culada Concepción de la. Virgen
Nuestra Sra. Forman un fervo-
roso canto que empieza así:
Pues que has cantado, musa mia, agora
Las armas, el valor, é invicto pecho,
El trofeo y c irona vencedora
Del que en llamas de amor está desecho;
No queda asi su esposa triunfadora,
Que también es guerrera; pues de hecho
Al Áspid tentador con brazo fuerte
Quebrantó la cabeza y dio la muerte.
Después de consagrar sus ala-
banzas á la Virgen María, cita una
multitud de nombres de los defen-
sores de su pureza, y dice:
Todos señora, os llaman en sns cantos,
En alta voz purísima y sin falta;
Y aun dicen muy claro que no os ama
El que hechura sin macula no os llama.
Á este canto sigue otro de 10
octavas, unas liras y tres sonetos
dedicado todo al Santísimo Sacra-
mento. Hay una nueva edición de
todas estas composiciones de Oleza
debida al Sr. D. Gerónimo Rosse-
lló. Ocupan desde la pág. 21 de
su obra: Poetas de las islas Ba-
leares. Poesías castellanas de los
siglos XVI y XVII kc.
II. Ejercicio militar en el cual
se contienen muchos documentos
y primores, asi de la brida como
la gineta, y de las armas á pié,
con el orden que se ha de guar-
dar para salir en público en to-
das fiesta'^ y juegos como son cor-
OLK = 22 ^ OLE
rer swlija, jugar cmas, justa Divide su libro on cinco partes
lieal y de guerra, tornear a pie y
d caballo, y en quahsqnier ejer-
cicios militares de los principios
/¿asta lo mas dificultoso. Compuesto
por Jaime de Óleza caballero natu-
ral de la civ.dad y Reino de Ma-
llorca. Dirijido d la Magestad del
ReyD. Felipe III Nuestro Señor.
1 t. 4.° Ms. original de escelente
letra y de 83 hojas en casa del señor
1). Jaime de Oleza y Rosselló, s.'p-
timo nieto del autor, juntamente
con una copia del mismo tamaño y
de 100 hojas. Lleva al principio la
aprobación y licencia para impri-
mirse, dada, por comisión del su-
premo consejo de Aragón, por don
Luis de Ortafá, fecha en Valla-
dolid á 3 de agosto de 1604. Kn
la dedicatoria se lamenta el au-
tor de la decadencia que ha espe-
rimentado el arte de justar, siendo
tan indispensable á la nobleza que
antiguamente se dedicaba á este
útil ejercicio, para adiestrarse en
los actos de la guerra, y por esta
razón se ha resuelto á escribir
su libro. En el prólogo trata de
la gran competencia que existia
entre la milicia y las letras, de-
cidiéndose, como es natural, á
favor de aquella, y olvidando lo
que sobre esta cuestión escribió
doctamente el licenciado Rernibé
IMoreno de Vargas en sus Dis-
cursos de la nobleza de Espa-
ña, autor que alcanzo seguramen-
te el Sr. Oleza. Pasa luego á las
categorías que deben tener los jus-
tadores: dice que vio los juegos
que se celebraron en Valencia,
donde, se hallaba, para obseiniar
a S. M.: pone en paran^ron la no-
bleza de Mallorca con la de otras
provincias de España, aunque no
aventaje en riqueza, porque esta,
dice, paco importa; sin tener so-
bre esto en cuenta que la riqueza
ha sido lo que en nuestra isla ha
ennoblecido á muchas familias,
que antes de enriquecerse hablan
ejercido oficios muy mecánicos.
La primera, subdividida en once
capítulos, trata del modo de su-
bir á caballo A la brida, como
se han de correr lanzas y sor-
tijas, posturas que se han de to-
mar, y orden que han de guar-
dar arpresentai\<e en justa, ya sea
como mantenedor ó ya romo aven-
turero. La segunda, q e consta de
15 capítulos, compréndelos ejer-
cicios en que deben adiestrase los
caballeros, como se ha de subir á
caballo á la gineta, con que co:n-
j)ás, y cuantas maneras hay de
practicarlo; modo de correr la car-
rera sin lanza, con lanza sola, y
con lanza y adarga; reglas para
adargarse y defenderse del ene-
migo, y orden (¡ue se ha de guar-
dar jiara presentarse á jugar ca-
ñas o alcancías. La tercera, trata
en 8 capítulos de la justa de guer-
ra y justa real; posturas de cuer-
po, modo de llevar y sacar la lanza
y ponerla en el ristre; regla.s que ha
de observar el caballero para ser
buen justador, y orden que ha de
seguir para presentarse li mante-
ner co 1.0 aventurero, ó en cuadri-
lla. La cuarta, en 5 capítulos, trata
del olvido en que se halla el tornear
á caballo; como se han de habili-
tarlas armas; como se ha de correr
al encuentro ó al estafermo; de que
manera se hade pelear para jugar
la clava, martillo y espada; y or-
den que se ha de guardar p ira sa-
lir á mantener ó en cuadrilla. Y la
quinta, que comprende once capí-
tulos, contiene las reglas para
aprender á tornear á pié, modos de
tomar la pica y hacer éntralas;
posturas de cuerpo y compis de
piernas; batir espada, y orden que
se ha de seguir para salir á mante-
ner aventurero ó en cuadrilla. An-
tes que el mallorquín Oleza escri-
biese este libro, solo exi.stia el que
dio á luz en Sevilla año 15'72 el ca-
pitán Pedro de Aguilar con este tí-
tulo: «Trattado de la caballería de
laGiueta-> que no podia en manera
OLE
= 23 =
OLK
a.lg'una llenar los deseos de los afi-
cionados á este ejercicio.
Jaime de Oleza y Sant Marti
escribió poesías en latin y caste-
llano al frente de la Historia de
Mallorca del Dr. Binimelis: escri-
bió también un soneto en alabanza
del traductor de la obra Instruc-
ción y doctrina que enseña lo que
debe considerar y contem2Üar el
cristiano y siervo de Dios cuando
oiga la santa misa, cuyo original
Ms. existe en poder del Sr. Pro-
liens.
830.
Olkza (Mateo de). Bisnieto
del antecedente é hijo de Jacinto de
Oleza y Sureda y de Lucrecia Za-
forteza y Veri. Nació en esta ciu-
dad el dia 23 de agosto de 1619.
Fué doctor teólogo y en ambos de-
rechos, varón de gran virtud y
doctrina, y habiéndose ordenado
de sacerdote, obtuvo una canoligia
en esta santa iglesia, de la que se
posesionó en 13 de enero de 1645.
Nombrado en 1646 rector de la
universidad literaria de Mallorca,
dispuso que se estableciese en ella
la cátedra de sagrada escritura,
fundada por los jurados y grande
y general consejo de este reino en
20 de febrero de 1597: aumento
las rentas de la catedral con un
legado de bastante consideración;
costeó preciosas abajas y orna-
mentos para uso de la misma, y
falleció en ésta ciudad el dia 27 de
abril de 1662. De sus escritos solo
nos queda una larga epístola en
latín dirigida á un lulista fran-
cés en 15 de octubre de 1660^ en la
que hace una reseña de la vida y
virtudes de Ramón LuU y de los
progresos de su doctrina. La pu-
blicó el P. Juan María Vernón, re-
ligioso observante, formando parte
del Cap. XXXII de su obra: Le
Boctenr illmnine, ou V Jüstoire
veritable de la míe da Bien lieu-
reux Raymonde Lulle Mártir, du
tiers ordre de >S'. Franrois. Impr.
(i París en 1668.
831.
Oleza (Miguel de). Hijo de
Jaime de Oleza y Zanglada, de
quien hemos hablado, y de Antonia
de Sant ^lartí y Sureda. Fué acér-
rimo defensor de la doctrina kilia-
na y murió en esta ciudad el dia
28 de mayo de 1543 según se lee
en un libro de entierros del real
convento de Sto. Domingo. Es-
cribió:
, De Salutari conté mplationcOA-
tan esta obra D. Antonio Belver en
su Apolofjia, I). Vicente Mut, don
Francisco Montaner y Font y el
P. Custurer, quienes aseguran que
el capítulo IX trata de la vida, vir-
tud y santa muerte de Ramón Lnll.
A juzgar por la autoridad del es-
presado Montaner, aunque la obra
de Oleza lleve el título en latin,
debió de escribirla en mallorquín,
pues en este idioma están los va-
rios fragmentos que copia de ella
para justificar el martirio de nues-
tro siervo de Dios. Mut edición
míhi pág. 455 dice que Miguel
de Oleza dio á luz unos comenta-
rios sobre el arte de Lulio, que
no hemos visto.
832.
ilr.KZA (Pedro de). Hermano
de Bernardo, y primo de Jaime de
Oleza y Zanglada, dequienes hemos
hablado. Fueron sus padres Jaime
de Oleza y Pont y Catalina Ro-
vira. El P. Cayetano de Mallorca
le califica de varón sabio y muy
estimado en las universidades de
Pavía, Mompeller y Valencia, don-
de hizo sus estudios. Murió joven,
dejando de su muger Leonor Mari
un hijo llamado Gaspar, que dio
á luz la obra de su padre que lleva
este título:
Summa totius plálosopliice et me-
dicina. 1 t. fól. letra gótica, á dos
olí
colimas, füliacion romana,
tada con orla y el escudo de ar-
mas de D. Fernando de Aragón,
duque de Calabria á quien va de-
dicado el libro. A lo último de él
se lee; Impresa Valenlie indus-
tria prohi virí Francisci Romani
chalchograpU Valentuii.^ í'^-^f^T
sis Gaspari de Olesia Jilii dicti
aucloris . A7ino á Virgíneo 2)artn
MDXXXIL
833.
Oliyf.r (Ambrosio). Nació en
Sóller el dia 31 de octubre de 171)9
de Salvador Oliver y Magdalena
Rullan, y al vestir el hábito de
religioso agustino en el convento
de Palma en 23 de febrero de 1816
dejó el nombre de Nicolás que ha-
bia recibido en el bautismo, y tomó
el de Ambrosio con que fué cono-
cido en su religión. Profesó en 24
de febrero de 1817 y tanto por sus
producciones literarias, como por
el tino y actividad que desplegó
enloscargos quesile confiaron, fué
uno de los religiosos que con mas
justa razón se grangearon el apre-
cio de toda la comunidad de agus-
tinos. Diseminada esta en 1835 á
causa de la esclaustracion de los
regulares, el P. Oliver siguió
prestando sus servicios en la santa
iglesia, obteniendo por su mérito
el destino de substituto de chan-
tre que desempeñaba aun en 21
de marzo de 1862 dia en que tuvo
lugar su fallecimiento, contando
la edad de 63 años. El BoletÍ7i
eclesiástico de Palma , hablando del
P. Oliver, se espresó en estos tér-
minos: «Celoso del decoro y ma-
gestad que dá á los divinos ofi-
cios el canto gregoriano, se ocu-
paba de publicar un cantoral de
todas las misas del año que, aten-
didas las circunstancias de su im-
presión, bien puede llamarse mag-
nífico. El deseo que tenia de ver
relegadas al olvido las rutinas de
mal gusto que se hablan arraiga-
^ 24 = olí
por- do en algunas iglesias por falta dé
libros de esta especie, le movieron
á señalar por él un precio que i)u-
diesen pagar aun las iglesias po-
bres.» Hé aquí el título que lleva
la interesante obra de que acaba-
mos de liablar:
Gradunle Romanum juxta ordi-
nem 7nísalis romani. Dúos in tomos
distrihiitum. Quorum prior con-
tínet dominicas totius anni, fe-
rias pro tarietate temporum, et
Kiries, Sanctus, et Aynus domi-
nicales. Secundiis antevi JIfissas
propias Sanctorum. item commu-
71 es eorundem, Missas eliam pro-
pias Sanctorum hispanorum, ad-
dita Missa defunctorum: et' ul-
timo loco Kiries, Sanctus, et Ag-
mis, variosque modos canendi sim-
bohim pro opporlunitate oficii vel
festorum. Palmee Majoricaru^n.
Tip is Vidu a de Vi lia lo nga . Armo
1862. En fól. marquilla: el tomo I
consta de 332-2 pág. y el II se está
acabando de imprimir.
834.
Oi.iYicn (Andrés). Médico ma-
llorquin de grandes conocimien-
tos en su facultad. Escribió:
I. Questio médica quodna7)i
systhema medie um sit amplecte7i-'
dumut cito, tuto, et jucu7idejínis
7}iedicincR consepiatiir. Ventilata
ab Andrea 01 iré r Medicina Doc-
tore. Palma Majoi^carum Tijpis
VidiKB Frau CIoIO^OJLII. 4."
de 11 págs.
II. Propugnacída quibus de-
fenduntur q^ánquce resolutiones
Tiotate, tamq^cam medicó erroneíp,
dsapientissimo, expertissimo, pni-
den,tissimo, et perillnstri medici-
noe Collegio Universitatis Palma-
ria Regni Majoricaruon. Delinéa-
la ab And7'ea Oliver onedicince doc-
tore, et dicto collegio agg regato.
Palma Ti/poqr. Petri Antón.
Capó, MpCCXLII. 4.° de 28 pá-
ginas. Escribió esta obra con mo-
olí
olí
tivo de haberse condenado por er-
róneas cinco proposiciones sosteni-
das por el Dr. Cristóbal Sarrá, a sa-
ber: que en la angina sanguinea con
inminente peligro de sofocación
no se deben aplicar remedios fuer-
tes en las horas 6, 8, y 10 de la
mañana: que en la apoplegía for-
tísima no se ha de sangrar, pur-
gar, ni dar emético, hasta que el
humor no se halle en su predo-
minio, y otras tres que también re-
probó la academia médica matri-
tense.
835.
Oliveii (Antonio). Religioso
observante, instruidísimo en las
lenguas latina, griega, árabe y
hebrea, orador sólido y elocuente,
escritor infatigable y erudito, poe-
ta agudo y festivo, y varón en
quien resplandecieron todas las
virtudes. Nació en Palma el dia
7 de agosto de 1711, de Pedro José
Oliver y Juana Ana Feliu: vistió el
hábito en el convento de S. Fran-
cisco de Asís de esta ciudad en 20
de abril de 1727, y habiendo estu-
diado filosofía y teología, fueron
tan admirables los progresos que
hizo en estas facultades, y tan ele-
vados los conocimientos que ad-
quirió en ellas; que, por decirlo
así, se vio súbitamente transfor-
mado de discípulo en maestro. Tres
años leyó filosofía, y cuatro teo-
logía, y de su escuela salieron los
filósofos y teólogos mas distingui-
dos que tuvo esta isla en el siglo
último. Fué enemigo implacable
de la ociosidad y tuvo tal afán á
escribir que, no siéndole suficientes
las horas del dia que le quedaban
libres, pasaba muchas noches en-
teras sin dejar un momento la plu-
ma de la mano. Aun así no se com-
prende como en solos 23 años que
estuvo en Mallorca pudiese enri-
quecer las ciencias, las letras y la
historia, con la multitud de obras
que nos dejó, producto todas ellas
T. II.
de su estudio y de su elevado ta-
lento. Nombrado secretario de la
provincia y notario apostólico, fué
mucho lo que trabajó en el arre-
glo del voluminoso archivo de la
misma, pues á mas de los índices
y catálogos razonados, recopiló en
un libro, todo de su letra, las ta-
blas y actas capitulares que esta-
ban sueltas, desde el año 1530. En
el mismo libro escribió un curioso
necrológio de los religiosos difuntos
y délas religiosasclarisas, que com-
prende desde 1581 hasta 1744, no-
tando todo lo mas particular y me-
morable de la vida de cada uno de
ellos. Después de haber leido un
curso de teología en el convento de
Jesús extramuros, le encargó el
P. Provincial la escuela de retórica
del de San Francisco de Asis, y
por segunda vez la cátedra de teo-
logía del mismo. Tan asidua tarea
no le privó jamas de escribir y de
predicar en las principales festivi-
dades, reuniendo siempre un nu-
meroso concurso. Cuando por sus
virtudes, por su saber y por su la-
boriosidad, sehabia grangeado una
merecida reputación, y un aprecio
general, y podía prometerse los
mas honrosos ascensos en la escala
de las distinciones y grados de su
orden; hubo de cumplir el voto que
hizo á Dios mientras una grave
enfermedad le tenia á las puertas
de la muerte. Su cuerpo, aunque
escesivamente fatigado á causa del
incesante estudio y del continuo
trabajo, vióse completamente libre
de la dolencia, y entonces el P. Oli-
ver solicita y obtiene patente de
misionero apostólico, á fin de ocu-
par el resto de su vida en la con-
versión de infieles. Emprende su
viage en febrero de 1751 y desde
el momento en que llegó al colegio
de Santa Rosa de Ocaca, distante
mas de 50 leguas de Lima, se ocu-
pó asiduamente con fervor y fruto
del ejercicio de las misiones, di-
fundiendo por todos aquellos países
idólatras las luces de su sabiduría,
4
olí
sin dejar, hasta en los ratos de su
preciso descauso, la pasión que
tanto le dominaba, estudiar y es-
cribir. Fundó allí el colegio de Ta-
rija, en el que fijó su residencia,
y al levantar la casa y la iglesia
lo verificó tomando exactamente
los planos de la del convento de
Llucbmayor: el corólo hizo igual
al de San Francisco de Asis, la
huerta y el claustro délas mismas
dimensiones délos del de Jesús, y
el reietorio délas del monasterio de
Cistercienses extramuros de Pal-
ma. Incorporado su cole.'^io ala pro-
vincia de Buenosaires, le fué pre-
ciso trasladarse al convento de
aquella capital, en el que, por su
edad ya decrépita, solo empleaba
el tiempo escribiendo libros de re-
ligión, destinados al adelanto de
las misiones y propagación de la
fé católica. Ocupó allí el cargo de
visitador de la tercera orden, cu-
yos progresos acrecentó notable-
mente, y falleció con fama de sa-
bio y santo el dia 31 de mayo de
1787. Su cadáver fué sepultado
en un elegante sepulcro de ricos
mármoles, después de haberle ce-
lebrado lucidas exequias. Obras
que escribió:
I. Las selectas de Cicerón, tra-
ducidas al castellano. 1 1. 4.*^ Ms.
Cítalas el P. Bordoy en su Crónica
y dice este escritor que existían en
la biblioteca del convento de San
Francisco de Asis, juntamente con
las obras de los números ii, iii, iv,
V, VI, vm, IX, XVII, XVIII y xix.
II . Los doce libros de la Eneida
de Virgilio, traducidos del latin
en verso castellano, 2 t. 4.° Mss.
IIT. Poesías Hocicas de Q. Ora-
do Flaco, puestas en verso cas-
tellano. 1 1 4.° Ms. que compren-
de ademas las obras de los núme-
ros IV. y V.
IV. E2ñg ramas de Marcial,
2mestos en verso castellano.
V. Las costumbres de los ni-
drios, escritas en disticos latinos por
Miguel Veri, puestas en verso cas-
26 = olí
tellano: van á lo itltmo otras mu-
clias traducciones de varios poe-
tas latinos.
VI. Noticias y cosas notahles
tocantes á los adelantos de mis dis-
cípulos de retórica, para in.stnic-
cion de los que en lo sucesivo se
dediquen al estudio de esta ciencia.
1 t. 4.° Ms.
VIL Rethorica institutionis
epitoma ingratiaMstudiosíejnven-
tulis gymnasii prasertini licgnUs
Conventus S. P. N. A'. Franc¡.«-i
Palnw, á P. Fr. Antonio Olivcr
Minorita ohserv. ejusdem facul-
tatis professore, ab auctoribus me-
lioris noledeproptum, ac pr(pmis-
sis superiorum licentiis in luceni
editum. Anno 1746. Pahna apud
Viduam Guasp. 1 t. 8." de Oí)
págs.
VIII. Poesías en latí
llano y mallorquin, ci>. v
por el P. Antonio Oliver, reli-
gioso observante. 1 t. 4.* Ms. Cí-
talo el P. Bordoy, quien asegura
que entre estas poesías habia mo»
de 80 geroglificos muy curiosos,
con que se adornaban anualmente
los claustros de su convento el dia
de la fiesta de S. Buenaventura, y
los geroglificos y otras poesías
dedicadas á S. Pedro Regalado
que para el mismo objeto que las
anteriores escribió cuando hubo
de celebrarse la festividad de su
canonización.
IX . Certamen ó poema dramá-
tico en honor de la Inmaculada
Concepción de María. 1 t. 8." Ms.
X. Tractatns theologico-prac-
tico-moralis juxta mentem rectis-
simarn iV. subtilissimi ptrceccp-
toris V. P. F. Joannis Duns
ScJioti. Dispositus studio ac la-
bore P. Fr. &.C. 1 t. 4.° Ms. ori-
ginal en la biblioteca de Monte-
sion. Lo concluyó en el convento
de Jesús el dia 9 de setiembre de
1744.
XI. Traclatíis summulisiicus
de casibus Ministro generali, vcl
Provinciali in ordine nostro re-
olí
r= 27 =:
olí
servatis. Elaboratus á P. Fr. ikc.
1 t. 4° Ms. orig'inal en la biblio-
teca de Montesion. Lo acabó de
escribir eii 26 de abril de 1745.
XII. Traclatus tJieoIógico-
2)Táctico-moralis de praceiMs de-
calogi jíixta mentem rectissimam
Nostri suhtilissimi praceptoris
V. P. Fr. Joannis I)uns Schoti
Poctoris Mariani. Elaboratus á
P. Fr. &c. 1 1. 4° Ms. orig'inal en
la biblioteca de Montesion. Á lo úl-
timo lleva la féclia de 9 de setiem-
bre de 1743.
XIII. Vidas y admirables vir-
tudes de los VV. siervos de Dios
Fr. Miguel Cañáis, Fr. Juan Pa-
lou, Fr. Juan Calafát, Fr. Frj/ii-
cisco Coll, mártir de J . O., Fr.
Jaime Masanet, Fr. Mateo Sit-
jar, Fr. Rafael TorreUó y Fr.
Pedro Ser ver a, religiosos todos de
la orden sen'ifica. Forman parte
del tomo que contiene la obra an-
terior.
XIV. Vocabulario mallorqiiin,
castellano y latin. 1 t. fól. Ms.
existente en la biblioteca de Mon-
tesion de letra del Dr. D. Pedro
Cayetano Domenech, qnienlo au-
mentó.
XV. Monnmenta SerapJiica
ordinis minorum observantium
iSancti Francisci Mnjoricarum
Provincia prmseriiin ab anuo 1540
nsque ad anunm 17¿0. 1 t. 4.**
Ms. muy abultado, orig'inal en
poder de D. Mig'uel Capdebou. Es-
ta obra la h-abia escrito antes en
1 t. fól. de 521 pág-s. sin titulo
de ninguna clase, que vimos en
el archivo de S. Francisco de Asis.
Es trabajo interesante por las mu-
chas noticias que contiene, escri-
tas en buen latin, con mucha eru-
dición, y puestas por orden crono-
lógico, de modo que forman unos
anales completos délos observan-
tes de Mallorca, de la época que
comprenden. Encuéntranse en esta
curiosísima obra todos los detalles
de las fundaciones de conventos,
las vidas de sus religiosos y reli-
giosas ilustres en letras y santi-
dad, sucesos extraordinarios, mi-
lagros, catálogos y procedencias
de reliquias, origen é invención
de varias imágenes, reconocimien-
to del cuerpo del B. Ramón Lull,
traslación del de Bartolomé Ca-
tañy, servicios prestados por los
observantes en la peste de 1652,
estincion de la orden de claustra-
les y privilegios concedidos á su
sucesora. Este libro es un conjunto
de interesantes datos para el que
desee saber cuanto existe relati-
vamente álos observantes de Ma-
llorca.
XVI. Memorial de la provin-
cia seráfica de las islas Baleares
d la Santidad de Paulo V supli-
cándole que se digne expurgar el
Directorio deFymericIi y mandar
que se borren las calumnias que se
estamparon en el mismo contra el
B. Raymundo Lulio. Va á lo úl-
timo déla obra anterior en el ejen;-
plaren fól. Es escrito erudito, apo-
yado en sólidas razones y en bue-
nos documentos, siendo sensible
no recayese, en vista de esta es-
posicion, una resolución pontifi-
cia, pues esta no sigue al i¡;emo-
rial como parecía regular si la hu-
biese habido.
XVII. Pláticas dinotas y es-
'plicacion de los capítulos de la
Regla de la tercera orden de N. P.
S. Francisco de Asis. 1 1. ^."^ Ms.
Lo escribió para uso de los her-
manos de la misma tercera orden
residentes en el Perú.
XVIII. Tratulo instructivo so-
bre el modo de oir las primeras
confesiones de los niños con fruto,
y para instruir á estos en el modo
de confesarse. 1 t. 8." Ms.
XIX. Esposicion clara y sen-
cilla de nuestra Santa Regla. 1 t.
4.^^ Ms.
XX. Continuación de la eró-
nica de los franciscanos de Ma-
llorca escrita por el P. Andrés
Noguera. 1 t. 4.° Ms. que terminó
en 1738. Lo cita el P. Viílafranca
olí
= 28 =
olí
Kso de las escuelas de primeras
letras. Palma, impr. do Buena-
ventura Villalonga, 1836. 8.*"
VI. Memoria en que se mani-
fiesta que el hij) de magnificencia
Olivisb (Antonio). Nació en 'es mui/iHil yprovec/iosoálasocie-
^ólhv el día 25 de diciembre de dad, leida en 2o de julio de ll'dl en
en el tomo XIII de sus Miscelá-
neas Mss.
836.
1770 de ü. Pedro Jorge Oliver y
D."" Bárbara Nadal. Acompañó á
su tio el limo. Sr. D. Bernardo
Nadal y Crespí cuando pasó á Ma-
drid, y allí estudió humanidades:
cursó luego filosofía en el colegio
de San Fulgencio de Murcia; los
derechos natural y de gentes en
la universidad de Valencia, el ci-
vil en Orihuela y el canónico en
Mallorca, recibiendo aquí la borla
de doctor en ambos derechos el
dia 4 de junio 1794. Hallándose
otra vez en Madrid y después de
haber estudiado la jurispruden-
cia práctica, se recibió de abo-
gado de los reales consejos en 18
de setiembre de 1798. Fué mu-
chos años secretario de cámara de
su tio el obispo de Mallorca, y fa-
lleció en esta ciudad el dia 20 de
febrero de 1842. Escribió:
I. El verdadero filosofismo en
defensa de la religión, que para
confusión de los liborlinos da á
luz un filósofo liberal. Palma,
impr. de Buenaventura Villalon-
ga, 1813. 4."
II. Tratado de la Religión útil
para la instrucción de la juventud
cristiana. Palma, impr. de Bue-
naventura Villalonga, 1836. 8.°
de 99 págs. Hay otra edición de
la misma impr. y año, también 8."
de 131 págs.
III. Silahario practico para el
uso de lo.s escuelas de primeras
leíras. Palma, impr. id. 1836 8.°
IV. Cartilla útil para el uso
de las escuelas de primeras letras
y piara instrucción de la juventud
cristiana. Palma, impr. de Felipe pulos
Guasp, 1814. 8.° Hay dos edicio- IX. Gramática de la lengua
nes mas de la misma imprenta 1836 latina, arreglada á la doctrina de
y 1837 todas en 8.° ^ los autores mas clásicos, con un
V. Silabario teórico para el tratado de oratoria y otro de los
la academia matritense de la Con-
cepción, por su individuo de nú-
mero D. Antonio Oliver y Nadal.
Ms. 4.° que nos hizo ver su autor,
como también las demás obras que
siguen.
\ II. Disertación sobre la li-
bertad con que debe contraerse el
matrimonio. 1 t. 4." Ms. Es obra
muy erudita y curiosa, que costa-
ría á su autor leer muchos libros,
por los inumerables ejemplos que
cita de personas de ambos sexos,
y de calidad muy elevada, que han
contraído matrimonio con otras
de esfera humilde, habiendo vi-
vido felices, con lo que forma la
primera parte de su silogismo.
Dice que para referir la s^^rie de
crímenes y desgracias que han te-
nido lugar en matrimonios vio-
lentos, seria necesario llenar mu-
chos volúmenes, y sin embargo de
esto, saca á Inés de Castro, cuyo
suceso nada tiene que ver con la
opinión que defiende, y deja ol-
vidados otros muchos que á buen
seguro la corroborarían; viniendo
á deducir en consecuencia, lo in-
dispensable que es á la sociedad que
una ley proscriba con severas pe-
nas la oposición k la desigualdad,
en lo3 matrimonios, al mi.smo tiem-
po que proclama lo necesaria que
es al Estado su conservación, en
los demás casos en que. estas son
sus palabras, se liace uso de ella.
VIII. Tratado de las regalias.
1 t. 4.° Ms. Escribió esta obra en
1830, siendo catedrático de caño-
nes, para instrucción de sus discí-
olí = 29
tropos de la retórica. 1 t. 4.° Ms.
Si^ue en esta gramática un mé-
todo claro y conciso, esplica la
doctrina que espone por medio de
notas y apéndices, y á lo último
añade un suplemento en que trata
de las edades de la lengua latina,
de las calendas, nonas é idus y de
los nombres numerales y números
romanos.
X . Historia de la esgrima y de
los desafíos. Ms. 4.° original en po-
der nuestro. La escribió en 1837:
es opúsculo muy erudito, dividido
en dos partes: L De la esgrima:
IL De los desafíos. Empieza la
primera por el origen déla espada,
que lo encuentra en la época en que
los escitas la veneraban como ima-
gen de Marte Se ocupa en la se-
gunda del tiempo en que fueron
permitidos los desafios y de las
causas que mas adelante hicieron
necesaria su prohibición.
XI. Carta de un filósofo mo-
derno á un peripatético. 1 t. 4.°
Ms. de 97 hojas. Con este título
escribió en 1803 un tratado bas-
tante completo de filosofía, dándole
motivo á ello el plan de conclu-
siones publicado por D. Juan
Antonio Picornell y Obispo, mu-
chas de las cuales eran contrarias
á la doctrina de Newton y de otros
filósofos modernos; y el I)r. Oli-
ver y Nadal provó con razones in-
contrastables, la falsedad de aque-
llas conclusiones: vio que el pe-
ripatético seguía á ciegas, por es-
píritu de partido, la opinión de
su maestro, cuando el filósofo de-
be andar siempre por el camino
de la verdad, sea quien fuere el
que se lo trac 3, y con este mo-
tivo el Dr. Oliver y Nadal le ma-
nifestó que aunque él era discí-
pulo de Newton, se aparta de su
opinión algunas veces, parti-
cularmente cuando trata de los
rayos de luz que dan sobre la
superficie de los cuerpos opacos,
y sigue la de los cartesianos, por-
que no reconoce otro maestro
- OLÍ
que la verdad, imitando en esto
á Muschenbrock cuando dice: nn-
Ilius partes sequor, nisi verita—
tis. Él Sr. Picornell en 12 de
enero de 1803 le contestó insis-
tiendo en su manía de seguir á
ciegas la doctrina de su maestro,
y de mantenerse porfiadamente en
su opinión sin atender á razones.
Semejante tenacidad movió á su
competidor á escribir el tratado
que en forma de carta ledirijió, di-
solviendo completamente todas sus
objeciones, y provando hasta la
evidencia ser cierta la doctrina que
había espuesto en su primera co-
municación, que es la que actual-
mente siguen los filósofos sensa-
tos y despreocupados.
837.
OciVEB (Bartolomé). Natu-
ral de la villa de Campos é hijo
de Antonio Oliver y Francisca
Gazálabradores déla misma. Abra-
zó el estado religioso, vistió el há-
bito de mercedario, y profesó en
el convento de Palma el día 20
de setiembre de 1637. La crónica
Ms. del mismo dice que se distin-
guió en el pulpito por su elocuen-
cia; que regentó una cátedra de
teología luliana en la universi-
dad de Mallorca, de cuya ciencia
fué doctor, y que por su saber ob-
tuvo el grado de Presentado de
justicia. Escribió nn 3íanuale Teo-
logice LulianíB. 1 í. 4.° Ms. que
existia en la biblioteca de su con-
vento. Considerado el P. Oliver
como poeta, debemos juzgarle por
tan fluido como pesado é incor-
recto, si examinamos la única
producción suya que hemos visto,
ridicula por el objeto á que la
dedicó. Describe en ella como tes-
tigo ocular los autos de fé ce-
lebrados por la inquisición de Ma-
llorca á últimos del siglo XVII y
con el fin de que su poema fuese
mas fastidioso lo escribió en tres
codoladas. La primera es la in-
troduccion, en la que trata del orí-
gen de los judíos en Mallorca, pon-
dera sus crímenes y cuenta lo que
sucedió cuando fueron delatados
al tribunal del santo oficio, em-
pleando en esta narración 480 ver-
sos: la segunda comprende el auto
de 6 de mayo de 1691 que des-
cribe, en 307 versos, con todos sus
pelos y señales: y la tercera, que
' consta de 108 versos, es una re-
lación del de 28 de junio del mis-
mo año. El poeta, al parecer, ya
que no conocía la virtud de la ca-
ridad cristiana, como lo prueba
al enseñarse de un modo furibundo
contra el projimp, estuvo dotado
de una modestia muy singular,
pues ocultando su nombre, lo liace
tras de un velo tan trasparente que
únicamente los ciegos podrán dejar
de descubrirlo en su composición,
pero los que tenemos vista^ al leer
la especie de enigma con que ter-
mina su grande obra, vemos en
ella estampado el nombre de Bar-
tolomé Oliver, como lo verán tam-
bién nuestros lectores en estos
versos:
De Campos es natural
El orador:
El cual es merexedór
De ser nombrat,
Ab noin d' aquell c«corxát,
Sant de honor. (San Bartolomé).
Per armas lo Inquisidor
Te son llinatje: (Rama de olivo)
Y perqué d' aquesl ¡malje
Historiar,
Punt d' honor li va tocar.
Perqué prcsent
Sempre esligue al turmenl
D' esta memoria:
DcH mos don la santa gloria.
838.
€li.i VER (Guillermo). Uno de
los mallorquines que mas han fi-
gurado por su opinión liberal, dig-
no de elogio por su honradez °y
por lo consecuente que ba sido
:íO = olí
siempre manteniéndose en todos
tiempos al frente del partido pro-
gresista de Barcelona en donde re-
sidió bastantes años. Nació en Pal-
ma de D. Francisco Oliver y I)." Ca-
talina Salva, el dia 18 d'^e marzo
de 1775. Á la edad de 4 años quedó
huérfano de padre, pero no por es-
to se malogró el risueño porvenir
de Oliver, porque su buena ma-
dre, dotada de apreciables circuns-
tancias, cuidó tan esmeradamente
de la educación del objeto de sus
esperanzas, que á los 13 años ya
habia cursado la gramática latina
y castellana, las mateméticas y la
retórica, y ya escribía muy regu-
larmente en poesía y en prosa. De-
dicóse después con aprovechamien-
RO al estudio de la historia sagrada
y profana, á la cronología y á la
geografía, á la moral púlilica, á
la filosofía, ala física esperimental,
á la química y á las ciencias po-
líticas, llegando á de.«collar sobre
todos sus condiscípulos. Y para
qtie nada faltase al cultivo de su
talento, llegó á poseer perfectamen-
te las lengtias latina, alemana, in-
glesa, italiana y francesa, podien-
do comprender con el ausilic de
ellas las escelentes obras escritas en
estos idiomas. Terminados sus es-
tudios, sin abandonarla lectura, en
que empleaba largas vigilias, trató
de atenderá su porvenir, y paradlo
se dedicó al comercio, ya emjdean-
do en negocios los pocos restos que
recogió de la escasa fortuna de su
padre, ya emprendiendo viages á
Francia é Italia. Jos'en de 14 años
se habia hallado en Marsella y
presenció la gran revolución de
178J donde oyó resonar estrepito-
samente por primera vez la pala-
bra libertad, que toda su vida llevó
marcada en la imaginación, y que
empezó á halagarle cuando fijó su
residencia en Barcelona con motivo
de haberle connado sus poderes el
baylío de Malbrca D. Frey Ni-
colás de Arraengol y Ram dé Viu,
para que administrase los bienes
olí =: 31
que aquella dignidad de la orden
de S. Juan poseía en el principado.
En Cataluña empezó á dedicarse
á la política y á adquirir entu-
siasmo por las instituciones li-
bres, con cuyo motivo se acarreó
en diferentes épocas disgustos muy
graves. Ya en 1808 fué nombrado
vocal de la junta suprema de Tar-
ragona, en donde residía, y en
aquella ocasión en que la España
arrostraba conflictos, vistió y armó
á sus costas una compañía de za-
padores. La misma junta le comi-
sionó para pasar á las baleares en
busca de ausilios para el primer
ejército de Cataluña, y á su re-
g"reso.fué puesto al frente del con-
sulado del principado, proporcio-
nando, co'n sus acertadas disposi-
ciones, la mayor seguridad al co-
mercio, por medio de la fuerza na-
val que mantuvo con la aplicación
del arbitrio consular á aquel ar-
mamento. Comisionóle igualmente
para pasar á informar del estado
de Cataluña á la regencia y á las
cortes. Entonces fue cuando espuso
que las instituciones de 1811 y las
que se incluían en el proyecto de
constitución política, no eran sufi-
cientes para la salvación y restau-
ración de España, esposicion que
fué muy aplaudida, porque el es-
píritu de ella era evitar todo em-
barazo al gobierno para que pu-
diese obrar con energía y la re-
presentación nacional tuviese la in-
cumbencia de preparar y propor-
cionar los medios que necesitase.
Prestó otros servicios no menos im-
portantes, como el de hacer cuan-
tiosos donativos para atender á la
penuria del erario, y cuando en
1811 se perdió Tarragona, fué á
buscar el refugio de su patria. Al
llegar á Palma se le dio la noticia
de que los franceses liabian demo-
lido su casa de Tarragona y le ha-
bían causado otros daños muy
considerables: el consulado de las
baleares le nombró cónsul para el
biennio de 1812 v 1^13 v en este
olí
tiempo escribió varias memorias
proponiendo los medios mas segu-
ros para el incremento del comer-
cio mallorquín: formó el plano del
nuevo muelle de Palma, que no
se ejecutó exactamente con g-rave
perjuicio del puerto: publicó al-
gunos discursos sobre economía po-
lítica, y restablecido, con motivo
de las circunstancias, á su casa de
Tarragona, que levantó de nuevo
desde los cimientc>s, le alcanzó allí
la época de 1820, en cuyo año fué
elegido síndico personero y á ins-
tancia de aquel Ayuntamiento, del
cabildo eclesiástico y de los gre-
mios, pasó á Madrid para esponer
á S. M. los males que Tarragona
había esperímentado. En las cor-
tes que se convocaron aquel año fué
nombrado diputado para represen-
tar aquella provincia, siendo no-
tables los discursos que pronunció,
particularmente los que tratan de
la construcción de canales en Ur-
gel y en Lérida. Allí hizo lucir sus
conocimientos en los ramos de ad-
ministración, presentando proyec-
tos muy vastos para las reformas:
escribió mucho sobre aranceles,
con cuyo motivo se le llamaba el
arancelísta: propuso varios, repr i-
miendo el comercio clandestino y
pasivo, y dirigiendo el activo é
interior. Terminada la legislatura,
regresó á Tarragona y en 1823 fué
nombrado regidor del ayuntamien-
to, pero sirvió muy poco este cargo,
porque abolida la constitución va-
rió la forma de los cuerpos muni-
cipales, y Oliver hubo de emigrar
para librarse de una cruel persecu-
ción, sin volver á Tarragona hasta
1824 en que se le nombró vice
cónsul de Ñapóles en aquella ca-
pital. Dos años después sus inte-
reses le precisaron á fijar su do-
micilio en Barcelona, y en el de
1827 emprendió un viage por toda
Francia y Suiza, con el objeto de
estudiar las fabricaciones de aguar-
diente y jabón, á fin de perfeccio-
nar los varios aparatos de estas in-
OU =32= O"
. • n,i„i„ni flcsde allí conducirle á Mallorca,
dusfrias que ya tenm en C, alum. ^eade ^ii ^^^^.^.^ ,,^^
A su regreso escribió, P"» n» ^" ^^^ ,.^,i„5 esposicUes 4
truccion de sus hijos, uu ratado ^^^a Jbernadora; pe™ averi-
de historia natural, A la que ^»- J^^'™ t' ¿ j conocida su
•^V^rt^^T^oZ^ f„rc?ncia,coLiguiJ.olveralse„o
r„''ltluÍ?¿s!":otrel cUio q^.e ¿e - ^t^^ ai^taf „td;
es necesario se dé en hacienda ™<^J«™f ™ ji„„,, padecimientos
sobre los códigos que deben for- que sus co u i p
mar las cortes para el arreglo y 6»'™;'^^ l'\'|^^'"Í )„, ¿ie. dias de
baenrégmendelajusticia y o- «f ^t° ^^/^ Barcelona, donde le
bre e apoyo que "«^«^^ ^ Jf' "" ^"^ , "recibido sus numerosos ami-
sasde comercio. Ocupado en tan ^^^V^ U^Ííkí.^ v dio á lu^-
y Oliver que hasta entonces liabia
hecho una vida bastante oscura,
volvió á fie-urar en política. Ocur- .. - . _
re el pronunciamiento de 1835, se Tarragona unnr. ^e Agustm Ro-
le nombra vocal de la unta gu- ca, 1811. 4.° de 38 págs.
bernaüva de Barcelona, v en el II. ConteHacion ala saíis/ac-
seno de ella trabajó infatigable- don prevé nti va jue de suproce-
mente para procurar el término der ofreció D. Antonio ElolaJn-
de la guerra fratricida. La socie- tendente de Murcia en, comisión
Oliver presentó á la junta supe-
rior de Cataluña, de su comisión
a Cádiz, en diciembre de 1810.
dad económica de Barcelona le ins-
cribe en el número de sus indi-
viduos, y presenta á la misma al-
gunas memorias que tenia escritas,
después de serios y detenidos es-
é interino que h a sido de este ejer-
cito y Reino, alJiJxelentisimo Sr.
marques de Conpigny capitán ge-
neral de los ynismos: al digno co-
mercio y al respetable público con
tudios acerca el perfeccionamiento fecha del 24 de octubre publicada
de varios ramos de agricultura y
artes que tanto lo necesitaban en
aquel pais. En 1837 fué elegido
alcalde de primer voto del ayunta-
miento de Barcelona, cargo que le
proporcionó el gusto de promover
y llevar á cabo la abertura de una
nueva calle que lleva el nombre de
la Union y de hacer otras mejo-
ras para el embeirecimiento de
aquella capital. El suponerse, sin
pruebas ni otro género de funda-
mento, como diceD. JuanSatorra,
de quien hemos tomado estas no-
ticias, que Oliver estaba compro-
metido en un próximo alzamiento
de Cataluña, dio motivo al capi-
tán general del principado para
en el diario de Palma del 16 de
noviembre actual, por D. Ouiller-
mo OUv?r &c. Palma, impr. de
Miguel Domingo, 1812. 4." de
32 págs.
III. Memorias económico-po-
liticas escritas en ditersas épocas
y con diferentes motivos para la
prosperidad de EspaTia. Tarra-
gona, impr. de Miguel Puigrubí,
1820. 4.° de 112 págs. Se im-
primieron á beneficio del hospital.
IV. Testimonio de verdad, gra-
titícd y confianza, que en obsequio
de estas prendías consigna á la
memoria de los honrados Barce-
loneses, su alcalde primero Cons-
titucional Guillermo Oliver. Pal-
ponerle preso en la Oiudadeía y ma, impr. nacional regentada por
olí
r=: 33 =
olí
D. Juan Guasp, 1837, 4." de 16
págs. Hay otra edición de Barce-
lona impr. de Francisco Sánchez,
1841. 8.*^
V. Recurso de queja viterpues-
to ante S, M. la Reina Goberna-
dora contra el gefe folitico de Bar-
celona D. José María Camhronero.
Paljna, impr. de Gelabert y Vi-
llalonga socios, 1839. 4.° Hay otra
edición de Barcelona impr. de Sán-
chez, 1841. 8.'^
839.
Oliver (Joaquín). Médico
mallorquin del siglo XVIII, natu-
ral de Felanitx, escritor de su fa-
cultad, y autor de una Diserta-
ción en defensa de la Impugna-
ción, del Dr. José Ferrer.
840.
OlilVEB (Juan). Religioso ob-
servante del convento de S. Fran-
cisco de Asís de la ciudad de Pal-
ma, floreció á mediados del siglo
XVIII y fué autor, según el P. Vi-
llafranca, de una Crónica de los
conventos de menores de Mallorca
Ms. Creemos que el docto capu-
chino equivoca al P. Juan üliver,
con el P. Antonio, de quien he-
mos hablado en la pág. 25 de este
tomo, pues los cronistas observan-
tes nada dicen de la crónica del
P. Juan, ni menos se tiene no-
ticia de ella, cuando la del P. An-
tonio la vemos citada por el mis-
mo Villafianca en varios pasages
desús misceláneas, como continua-
ción de otra escrita anteriormente.
El Necrologio de los observantes
no hace mención de ningún Juan
Oliver escritor.
841.
Oliver (Juan). El Dr. Bar-
beri asegura que escribió de his-
toria de España, del principio de
T. II.
sus reyes y de las cosas mas no-
tables de ellos, hasta la entrada
de los reyes godos. En el Certa-
men oratorio-poético celebrado por
los alumnos de retórica del cole-
gio de Montesion, é impreso en
esta ciudad por la viuda Frau,
1753. 4.^ se inserto de Juan Oli-
ver un Epos con este titulo: Vic-
tricis Deipara triunphus siip tipo
triunplianlisjuditlmadumljrat'us.
842.
OiiiTER (Juan). Nació en Fe-
lanitx el dia 28 de marzo de 1731
de 1). Bartolomé Oliver y D.^ An-
tonia Rosselló. Sus primeros estu-
dios los hizo en su patria: cursó la
gramática en Manacor con los PP.
dominicos y la filosofía en Palma,
con el P. Tomas Ripoll, de la mis-
ma religión, sosteniendo conclu-
siones públicas de toda esta cien-
cia el dia 3 de junio de 1748 eu
la Iglesia del real convento de
Sto. Domingo. En los estudios de
este cursó también los cuatro años
de teología escolástica y moral.
Abrazó el estado eclesiástico, y
como era muy inteligente y hábil
en el canto gregoriano ó solfa pla-
na, en 1754 ganó, por oposición,
un beneficio de primiciario en esta
catedral, y se ordenó de sacerdote
en 20 de diciembre de 1755. Tras-
ladó otra vez su residencia en Fe-
lanitx con motivo de haber obte-
nido en 1762 otro beneficio en la
parroquial iglesia de a [uella villa:
fué uno de los que tomaron parte
en los escándalos y alborotos de Ra-
món LuU, con cuyo motivo el obis-
po Guerra en 1777 le recogió las li-
cencias de predicar y confesar, que
cuatro años después le devolvió el
Sr. Rubio. Dedicóse desde muy jo-
ven á la Gnomonica, hizo muchos
relojes solares y lunares en Palma,
Buñola, Inca, Manacor, Felanitx
y Santañy, que le salieron exac-
tísimos, y falleció en la villa donde
5
olí
= 34 =
OLÍ
liabia nacido, el dia 19 de setiem-
bre de 1799. Escribió:
I . Bi'cif. esplicació y descripció
de la gcnecblogia de la, posesió Son
Oliver, antif/amenl lSo)i Heréu,
del terma delaj^resent vil a de Fe-
lanitx, aJwnt se teiirá y notará
ab tota claretat, saUim la linea
recta de los poseJiidors de la ona-
texa desde lo añy 1408. 1 t. fól.
rnarquillaMs., de escelente letra,
adornado con muchos árboles g"e-
nealügicos primorosamente ejecu-
tados, original en poder del señor
Probens. Concluyó esta obra en
28 de enero de Í764: es curiosí-
sima en su clase, y costaría á su
autor mucho trabajo para exami-
nar los inumerables documentos
antiguos que le sirvieron para es-
cribirla. Empieza la genealogía de
su familia en Bononato Oliver que
vivia en 1359: cita muchos docu-
mentos de todas clases que la com-
prueban, y de cada uno de los in-
dividuos de ella espone los ser-
vicios, empleos, cargos públicos
y fecha de su muerte.
IL Manual de reloxes y si/s
reglas mas fáciles y regalares para
su formación. Se trata de los
mas usuales y provechosos como
son orizontales, verticales, latera-
les, declinantes , inclinantes, ba-
bilónicos, esféricos , 'portátiles , so-
lares y nocturnos, con los quales
se pueden formar de otras mane-
ras. Compuesto por el licenciado
Juan Oliver Pro. de la villa de
Felanitx á los 27 dias del mes de
octubre del año del Señor 1757.
1 t. 4.° Ms. con inmensidad de
planos, fig-uras y dibujos bien eje-
cutados, original en poder del
Sr. Prohens.
III. Calendari perpetuo. 1 t.
4.nis. id. id. Lo escribió en 1771
y tiene las licencias para su impre-
sión.
843.
Om VKB (Miguel) . Monge car-
tujo, prior del monasterio de Je-
sús Nazareno de la villa de Vnll-
demosa, desde el año 1505 hasta
el de 1526, en cuyo periodo tra-
bajó infatigablemente ])arala prcs-
peridad del mismo. Falleció en
1533. Según Gerónimo Pont Dez-
mur, en sus comentarios á los \'a-
ticinios de Mogoda, el V. Oliver
escribió un libro que trataba de la
Gemianía de Mallorca. Lo vio el
espresado Pont, quien dice qno
siendo su autor hijo de menes-
trales, pudo entrar en Palma
con mucha facilidad al venir del
continente en 1521 y desembarcó
en las illetas, encontrando la po-
blación alborotada, con cuyo mo-
tivo se hizo cargo de varios por-
menores que le sirvieron para es-
cribir 6u obra, pero por ser reli-
gioso, los agermanados le persi-
guieron gritando muirá lo mal
frare y le fué preciso ir á buscar
el refugio de sn monasterio en el
que escribió el libro, ciiya pérdida
nos priva de saber muchos suce-
sos de aquella época que tal vez
no se encuentren en otra parte.
844.
OriYKR (Peduo .Titán). Monje
cartujo del siglo XVIII, natural
de Palma, que residió siempre en
el monasterio de Jesús Nazareno
de Valldemosa. en el que falle-
ció el dia 26 do julio de 1736. Es-
cribió:
I. Floralia Mariana: itinera-
rium misticvm, quo mulier, capul
serpentis contritura, é paradiso
veniensperviam sanctarum scrip-
turarnm., variis afínela figurís,
tándem, in mundo prodit. Poema
sacrum quatuor libris compre-
hensum. Oui aniiectitur canticum
graduum: quibus in mundo posita
ascendit de virtute in virtutem,
quonscpte videret Deum Deoríim
in Síon. Troparia pro cántico an-
gelorum, (¿uo in ceUsti patria ejus
gloria í)erpetu o celebratur. 1 1. 4.°
Ms., muy abultado, cuyo original
olí
- 35 "
olí
nos lia facilitado nuestro amigo
1). Donato María Montaner y Bau-
za. La obra consta de 35.230 ver-
sos: precede un ArgumenUim to~
tiUrS operis, escrito en prosa: el
Liher pHmus, empieza, como to-
dos los demás con un prologo tam-
bién en prosa, en el que mani-
fiesta su argumento. Principia el
primer canto con estos versos:
Ylle cgo qui sylvas grcssu spatiatus amaro,
A.C spiriis, tribulisqiic pedes remoraUís acutis,
Florcntis proTugus paradísi; el gaudia perdcns,
Acsidius E\ffi lacrymis, gemiluquc giavandus,
Urgeor infelix, Adami angoribus actus;
Jam nunc la;ta canam: perfunderc pccíora dulci
Laitilia fraclos ánimos, discrimine longo
Melioribus ut poté forlis excitus ofliciis
E\hilarave dalur: recréala mente faccssit
Nunc post liminio nobis redeunlc salutc,
Sacrato, placidoque diem modulamine, ca}lu
Duccrc Piciidum: siquidcm nunc omnia plandunt,
El rcdeuiit animis felicia sécula míestr.
ojIL Nomenclátor Marianum:
Ms. que forma parte del citado
tomo, como igualmente los demás
opúsculos que siguen.
in . Canon . tSaluiatio ad Sanc-
tissimam Deiparam. Opiis piisimi
Imperatoris Domini Teodori Las-
curis. Ms. Es un examen de la re-
ferida obra, empezando por la ode
I y concluyendo en la IX.
IV. Troparia et Stichera. Ms.
845.
Olivehr (Pedro Onofre). Pres-
bítero doctor teólogo, cuyo grado
recibió en la universidad de Va-
lencia. Tuvo por maestro al P. Lo-
renzo Malterit dominico, varón no-
table por su varia erudición y doc-
trina: fué cura párroco de la igle-
vsia de San Miguel: cultivó la poe-
sía latina, como puede verse por
las com]X)siciones en este idioma
que van al frente de la Historia del
I>r. Binimelis en elogio de la mis-,
ma y de su autor. Escribió, en
unión del Dr. Rafael Alberti, ca-
nónigo:
Manuale Sacramentorum jussu
illustrissimi Joannis Vich et
Manrique Episcopi Majorkcn.
annuante synodali conventu. Per
Eaphaelem ÁlhrtínuM Oxmom-
cum et Petrum OnopJmum OH-,
Terium-, ecchsice Sancti Michaelis
Peclorem, in sacra theologia ma-^
gistros, correctnm ei exp^olitum.
JUajorice apud Qahrlehm Guasp
anno IGOl. 1 t. 4.^* de 584 págs^
sin contar los preliminares y el ín-
dice. En la portada hay el escudo
de armas del obispo Vich y Man-
rique.
846,
OLiVEn (Ra-fael). Presbítero
beneficiado en la santa iglesia Ca-
tedral:
I. Discurs biieressant per sa»
mares, per sas fias y per tots els
jo'ces y veys que van de casar ó es-
tan enamorats sia de lo qne sia.
Escrit per Don Rafel OUver,
Pre. natural de la mía d' A Igai-,
da. Palma impr, de la viuda de^
Villalonga 1860. 4.^ de 25 págs
El Sr. Obispo de Mallorca en
carta pastoral de 3 de octubre de
1860, que se publicó impresa en
todas las iglasias de esta isla, pro-
hibió la lectura de este folleto por
contener «espresiones mal sonan-
tes, injuriosas, inecsatas, perni-.
ciosas y ofensivas á los oidos pia-
dosos» y en su consecuencia mandó
recojer todos los ejeinplar^w|)/; oí,
olí
=z Sñ =
olí
II. Miserias Jív.wanas. Folle-
to primer. Per correigir ais qni
malament creuen ó fan creurer,
que son hornos de he carta cabal;
y e% son emitjas y encare. Escrit
per Don Rafel Olixer Pre. natu-
ral de la mía d' Algaida. Palma
impr. de la viuda de Villalcnga,
1860. 4.° de 24 págs.
III. Miserias humarías. Fo-
lleto segon. Per distingir sas com-
pras y 'ventas moráis de sas pi-
Ilardas y altras cosas. Escrit per
Don Pafcl Oliver Pre. natural de
¡avila d' Algaida. Palma, impr.
de la viuda de Villalonga, 1861.
4.° de 24 págs.
IV. 3íiserias linraanas de tot
T añ ó trempons, emir olí s y ma-
tntas de tots els sitglesperfer adú-
car ets v.ys d uns; y ferlos hadar
an ets altres. Escrit per Don Ra-
fel Oliver Pre. natural de la fila
d' Algaida. Palma, impr, de la
viuda de Villalonga, 1861. 4.° de
8 págs.
V. Miserias humanas. Folle-
to tercer. Per dar d conexer ets
errórs socials, civils, economics y
politics, que manteiien y manten-
drán sempre en desorde á totas
sas societats . Escrit per Don Ra-
fel Oliver Pre. natural de la vila
d' Algaida. Palma, impr. de la
viuda de Villalonga 1862. 4.° de
24 págs.
Oliveb (Reginaldo). Nació
en Felanitx el dia 21 de octubre
de 1573 de Tomas Oliver y de Si-
mona Oliver. Abrazó el estado re-
ligioso, vistiendo el hábito domi-
nico en el convento de Palma, y
al^ profesar solemnemente en el
mismo, dejó el nombre de Pedro,
que se le habia impuesto en ei
bautismo, y tomó el de Reginaldo.
El Sr. Xiraeno en su Biblioteca de
escritores valencianos, tomo I pá-
gina 359 le continua como hijo
de aquel pais y por esta razón he-
mos creido oportuno copiar la par-
tida de su recepción de hábito y de
su profesión, según se lee en rl
folio 53 B. del Libro original que
existia en el archivo de los domi-
nicos de Palma y hoy en poder de
un amigo nuestro. Dice así: «Die
nona januarii 1589 intravit ordi-
nem Fr. Reginaldus Oliver, Ínsula
Majoricarum atque villa3 de Fe-
lanigii, fuit receptus ad habitum
á R. P. Fr. Antonio Reus priori
hujus conventus Sancti Dominici
civitatis Majo, ab eodem P. Priore
ad professionera 29 Januarii 1590.»
Fué el P. Oliver por espacio de
muchos años lector de artes y teo-
logía en el eí^presado convento de
Palma: obtuvo el grado de maes-
tro y predicador general; y electo
prior del convento del Pilar de Va-
lencia, pasó allí para desempeñar
este cargo: lo fué también del de
San Onofre, á legua y media do
aquella ciudad, y murió en él en 22
de marzo de 1649. Escribió:
Rosario de la Hoherana VÍ7yen
N. S. con I as indulgencias, y pri-
vilegios concedidos á su cofradía.
Añádese una breve esplicacion del
Pater noster, y A ue María, ora-
ción mental, y práctica de la con-
fession y co7nunion. Por Fr. Re-
ginaldo Olirer Maestro en. A'.
Teolog. de la orden de Predicado-
res. A este título sigue un gra-
bado en boj de la Virgen del Ro-
sario, y luego: Con licencia. En
Valencia por Claudio Mace. Año
1647. 1 t. 8." de 8-166 hojas y un
índice sin foliación. La segunda
parte de este libro, que es la que
trata délas indulgencias, ya la ha-
bia dado á la prensa el P. Oliver
dos veces distintas, muchos años
antes, como el mismo lo asegura
en el prólogo. ;^'i
848.
Oliveb (Sebastian). Fué su
patria la villa de Campos y sus
I^adres Sebastian y Apolonia Oli-
olí
ver, ambos de familia solariega.
Vistió el santo hábito de religioso
mínimo, profesó en el convento de
Palma el dia 19 de setiembre de
1677 y concluidos los estudios le
confió la orden el cargo de lector
de filosofía y sucesivamente de teo-
logía. Sus talentos le merecieron
también el que se le nombrase
examinador sinodal de este obis-
pado, consultor y calificador del
santo oficio y Padre de Provincia.
Fué tan laborioso que tuvo siem-
pre un odio á la ociosidad y de-
clamaba contra ella: ejerció con
un aplauso gejieral el ministerio
de la predica¿ion, y falleció en
esta ciudad, habiendo sido provin-
cial de los mínimos de esta isla,
el dia 28 de agosto de 1722. Es-
cribió:
Ejercicio de confesores y escru-
tinio de penitentes en modo de dia-
logo. Tomo I en el qual se ejer-
cita el confesor en escudriñar al
penitente. Obrad juicio de muchos
utilisima para los ministros del
Sacramento de la penitencia. 4 t.
en 4.** El I Palma, impr. del real
convento de Sto. Domingo, 1705.
de 615 págs. sin contar los pre-
liminares. Va dedicado á la Vir-
gen de la Soledad, cuya imagen
lleva la portada. Tomo II. Palma,
impr. de Miguel Capó, 1708, de
699 págs. sin los preliminares. Va
dedicado á S. Francisco de Paula,
y lleva en la portada un grabado
de este santo. Tomo III. Palma,
impr. id. 1709 de 573 págs. de-
dicado á Sto. Tomás de Aquino,
con una estampa en la portada.
Tomo IV en el qítal se ejercita el
confesor y penitente en escudriñar
sus obras morales en orden a los
sacramentos del baptismo, confir-
mación y sacrosanta Eucaristía.
En el qual po7iénse diferentes y 'ca-
rias reglas jmra que el ordenante
en tal oficio y el penitente expur-
gado hagan sus satisfacciones en
orden á Dios. Palma, impr. de
Miguel Capó, 1716, de 618 págs.
37 = olí
sin los preliminares. Va dedicado
á Sta. Teresa de Jesús. Esta obra
fué muy elogiada mientras vivió
su autor, pero después de su muer-
te se mandaron tachar, de orden
de la inquisición, varias espresio-
nes que se leen ella, con cuyo mo-
tivo se la incluyó en el hxpur-
gatorio del año 1747 pág. 1002.
849.
•idíijon
OL.1VEB (Vicente María). Re- ■
ligioso mercedario del convento
de Palma. — La secuencia de la
mÁsa del Corpus Lauda Sion Sal-
vatorem explicada en tres versio-
nes parafrásticas de diferente me-
tro ¿^ard los fieles devotos que no
entienden el latín. Palma, impr.
de Salvador Savall, 1813. 8.° Hay
otra edición de la misma impr.
1817, también en 8." de 24 págs.
850.
O1.IVEB Y FuiiiiAWA (Nico-
lás). Nació en Palma, y fué bau-
tizado en la Catedral el dia 12 dé'
abril de 1623, siendo sus padres
D. -Nicolás Fullana y Oliver, doc-
tor en ambos derechos, y D.^ Ca-
talina Seguí. Mut y otros escri-
tores citan á D. Nicolás dándole
el apellido I^ullana que era el de
sus abuelos paternos, pero él em-
pezó á usar el de Oliver, antepo-
niéndole al suyo propio, á causa
de haberle impuesto este grava-
men D. Juan Oliver Pro., hijo de
D. Pedro y hermano de su abuela
paterna D.^ Antonia Oliver, cuan-
do en 1." de octubre de 1599 otor-
gó testamento en poder de Pedro
Juan Oliver Not., en el que fundó
fideicomiso perpetuo con la espre-
sada obligación, esto es, de haber
d« usar el nombre y las armas del
vinculador, todo sucesor á su vín-
culo; y habiendo sido I). Nicolás
el segundo varón agnado que en-
tró en el goze de los bienes vin-
culados, por falleciraiento de su
olí
r= 38 = olí
Imbo V militar, para una prelacia, 1©
padre, que fué el primero;
Lí;;- ^ZS^aeXr 0^! traaos, .jen f^^^^
E^á irespresada vinculación lo mas mínimo la .n mm amistad
erin un cortSo en el pU de .S'ant que siempre profeso 4 1). \ icento
/™áí Uamldo aun kn Oliver, Mut, P"es fué.uno de los panefci_-
que se subdividió mas adelante,
formándose otro conocido con el
nombre de ,S!o7i Fiollana, y una
casa en el Bor7i de Sta. Clara, en
la que nació D. Nicolás. Estos in-
muebles, puestos en 1654 á con-
curso de acreedores, se vendieron
por orden de los tribunales. Nos
fiemos detenido en el examen de
estas noticias con el objeto de evi-
tar confusiones á nuestros lectores
cuando encuentren citado al escri-
tor de quien nos ocupamos bajo
los dos nombres con que es cono-
cido, pudiendo creer que son dos
diferentes, no siendo mas que uno.
Después que D. Nicolás Oliver y
Fullana hubo cursado en su pa-
tria los estudios de humanidades
y filosofía con los PP. Jesuítas del
colegio de Montesion, pasó, no sa-
bemos á que punto, para dedicarse
á la jurisprudencia con el insigue
Medrano, como el mismo lo es-
cribe, y obtuvo la borla de doctor
en esta facultad. Fué Oliver uno
^ de los competidores de D. Vicente
* Mut en el empleo de sargento ma-
yor de esta plaza de Palma, pues
siendo capitán de infantería desde
1641 en que al frente de una com-
pañía de mallorquines pasó al socor-
ro de Cataluña, donde sirvió ocho
años agregado al tercio del maese
de Campo D. Pedro de Santacilia y
Pax, deseaba á su regreso obte-
ner la sargentía mayor que se con-
firió á Mut, siendo únicamente abo-
gado, sin que jamas hubiese es-
tado inscrito en la milicia, como
así lo aseguraba Oliver. Entonces
este se dirigió á S. M. solici-
tando un obispado y estrañando
el rey la petición de un geógrafo
ristas de su Historia de Mal larca,
como puede verse en el siguiente
epigrama, impreso al frente de la
mis'ina, aunque cou la compara-
ción de la desgraciada mano de
Mucio Scevola con la felicidad de
la pluma de Mut, parece insinúa
alo-o de la (|ueja-;áe que liemos
ha%la<]-:
Mulins KiiUM 11,11 Miticns ücciilcro Ucgcm,
Falliliir, el ixriias dal sua dc-xlra focis:
Mulius Kuriccm rcvocal de runiliic L( Ihcs
Incnlumcn,ralmam cumsua dv\lra tenrl;
Fortunato manns, non tanta* lanilis abcrrat
Sorlctn, non foculis cingiíata fuit,-
Dal fortiinalusfclicia numina vindcx,
Cui cedunl Tasces, purpura, bella, loga;.
Los talentos y servicioB de Oli^
ver y EuUana le merecieron el
empleo de sargento mayor do S. M .
en la corte de Bruselas, capital del
ducado de Bravante, en los Países-
Bajos, destino queya desem]:)eñaba
en 1649, y por este mismo tiempo
le nombró el rey su consejero, cos-
mógrafo y cronista. De un instru-
mento recibido por Sebastian Eer-
ragut Not. en 18 de febrero de
1652 consta que en el año de 1640
contrajo matrimonio con D." Ca-
talina Barceló Nebót, natural de
la villa de Porreras, la (jue al pa-
recer no siguió á su marido en el
viage á Bruselas pues hemos visto
documentos que prueban su resi-
dencia en esta ci: dad en 1665. Igno-
ramos la fecha y lugar de la muer-
te de D. Nicolás, pero sabemos
que vivía aun "en 1692 en Bruse-
las. Hé aquí las obras suyas que
han llegado á noticia nue.stra:
J. ,■ Triunfo delTihSÓn, celebra-
do en Briíselas 4 23 d". abril de
olí
39 -
olí
1679. Bruselas, sin año ni nom-
bre del impresor, 4.° ^vívL*^v.
II. Ilustración filosófica, láa-
tbr'ica y astrológica del meteoro de
tres soles observado por los nave-
ganles en el canal de Inglaterra
entre Dúlres y Gales d siete ho-
ras de la mañana del 28 te marzo
de 1684-. Bruselas, sin año ni nom-
bre del impresor, 1 t. 4.°
III. La nobleza acreditada en
la veneración del SS'mo. Sacra-
mento del altar. Bruselas, impr.
de Martin Bossuyt 1685. 4.°
IV. Discurso panegírico de la
caza, con motivo de haber enco7i-
trado el Rey D. Carlos II al
iSSmo. Sacramento que se llevaba
por viático á un enfermo el día
20 de enero de 1685. Bruselas,
impr. de Martin Bossuyt 1685. 4.°
Sobre este mismo suceso escribió
el P. José Pardo de la Casta car-
melita, hermano del marques de
laCastavirey de Mallorca: Plausi-
bles elogios que tí la católica mages-
tad de Ciirlos II y d la Real Casa
de Austria mas eyisalzan en el mis-
terioso acaso de encontrar d Cristo
sacramentado que iva por viático
á la, casa de un pobre hortelano.
Mallorca, 1688.4.° Si se compara
este opúsculo con el de Oliver y
Fullana se verá que al P. la Casta
no le fué indiferente, antes muy
provechosa su lectura, para calcar
en su escrito lo que habia bebido
en aquella fuente.
V. Ilustración del número
quinto en las grandezas anuncia-
das con el victorioso nombre Car-
los, por ser el cumplimiento de los
25 años de S. j\f. proponiendo ilus-
trisimos y dichosisimos ejempla-
res de Principes que lo han ilus-
trado, sien'fo el número vigésimo
quinto quadrado de la raíz cinco.
Esta obra la cita su autor como
impresa en la del nüm. XIV.
VI. Siete refiexiones histórico-
poUticas de la navegación y co-
mercio, presentadas en 1686 al
margenes de Qastaüaga Capitán
General de los Paises-Bajos. Bru-
selas, impr. de Martin Bossuyt, sin
año 4."
VIL Colación espiritual de
veinte y seis frutos sagrados, sa-
zonados, selectos y admirables del
augustísimo árbol genealógico de
S. M. Bruselas, impr. de Martin
Bossuyt, 1687. 4.° Escribió este
discurso para solemnizar el cum-
plimiento de la edad de 26 años
del Rey D. Carlos II.
VIII. Recojñlacion histórica de
los Reyes, guerras, tumultos y
rebeliones de U7igria desde su po-
blación por los Ilunnos hasta el
año p^resente 1687 espacio de mas
de mil y diLcientos. Resumida en es-
tilo breve, claro y comprehensivo,
de autores graves , antiguos y mo-
dernos, Relaciones antiguas y ver-
daderas. Ilustrada con la descrip-
ción de Ungria, Reynos y pro-
vincias dependientes adjacentes y
annexas, y con digressiones sucin-
tas, concernientes al assunto , con-
temporáneas á los successos ó con-
venientes para su inteligencia. De-
dicada al Exmo. Sr. D. Juan
Manuel Diego López de Zuñiga y
Giizman, Sotomayor y Mendoza,
Duque Duque de Dejar. Para fú-
nebre monumento del Exmo . Sr. D.
Mamtel Diego López de Zuñiga y
Guzman, Sotomayor y Mendoza
Duque Duque de Dejar, su padre,
muerto gloriosamente en el memo-
rable sitio de Duda. Por el Sar-
gento mayor D. Nicolás de Oliver
y Fullana, Cosmographo de S. M.
Católica. Colonia, impr. de Balta-
sar ab Egmont 1687. 1 t. 4.° de
253 págs, sin los preliminares. Es
obra muy erudita, escrita con in-
teligencia y estilo propio de his-
toria. Divídela en tres libros, á
mas de la introducción. Esta es
una descripción muy breve del
reino de Ungria y provincias ad-
jacentes'Transilvania, Valaquia y
Moldavia. El libro I trata de los
sucesos que tuvieron lugar hasta
el reinado de Fernando I con los
olí
motivos y principios de los Tur-
cos y guerras continuadas cerca
de trescientos años. El libro II
comprende las guerras, disenciones
y tumultos de Ungría desde la co-
ronación del Rey D. Fernando
de Austria, después emperador pri-
mero del nombre, hasta el empe-
rador y rey Leopoldo I. Habla por
insidencia de las guerras de Ca-
taluña, en las que dice que había
servido, y elogia altamente á su
maese de campo D. Pedro de San-
tacilia y Pax. Y el libro- III y úl-
timo comprende las guerras, con-
juraciones y rebeliones de Ungría
durante el reinado del emperador
y rey D. Leopoldo I hasta el año
1687. En la dedicatoria se leen no-
ticias muy curiosas acerca la ge-
nealogía del Duque de Bejar y sus
Lechos heroicos.
IX. Epigrama 2}aneglrico,
ilustrado con erudición histórica
y mitológica, descripción Ireve del
Occéano, noticias genealógicas, y
olservacion curiosa del nombre
Alejandro, que presenta al Sernio.
Sr. Alejandro Farnese, Principe
de Parma, en regocijado aplau-
so de su feliz llegada á Ma-
drid, el Sargento mayor D. Ni-
colás de Oliner y Fullana, cos-
mographo de S. M. Bruselas, sin
nombre del impresor, 1688. fól.
X. El triángulo perfecto, dis-
curso mathematico, filosófico y po.-
negirico, presentado d S. M. con
motivo del cumplimiento de los
veinte y siete años de su Real edad.
Bruselas, impr. de Lamberto Mar-
chát, 1688. 4.°
XI. Reflexiones liislóricas de
la ambición, usurpación y poli-
tica de Francia, desde sus prin-
cipios liastael año 1690. Bruselas,
sin nombre de impresor, 1690. 4.°
XII. Memorial al Rey N. Sr.
sobre el comercio, navegación y
corso de los flamencos. Bruselas,
id. id. 4.°
XIII. Panegírico cosmogrd-
phico y genealógico, dedicado al
40 = OLÍ
Exmo. Sr. P. Francisco Antonio
de Agurto, marques de Gastañaga,
Gobernador y Capitán General de
los Paises Bajos &c. Para la so-
lemnidad de las Reales bodas de
los Reyes Nuestros Señores D.
e lirios segundo y D."" Mariana
Palatina de Neoburg, que S.E.
festeja con atención ^nagnánima.
En Bruselas á 1 de mayo de 1690.
Por el Sargento mayor D. Nico-
lás de Olive r y Fullana, Coro-
nistayCosmographo de S. M. Imp.
4.° sin año ni lugar.
XIV. Memorial genealógico de
treintaprincipales recuerdos , pre-
sentado á la sacra católica mages-
tad del Rey D. Carlos II Nues-
tro Señor, para la solemnidad del
feliz cumplimiento de los seis lus-
tros de su edad perfecta. Por el
sargento mayor 1). Nicolás de Oli-
ver y Fullana, Consejero, cronis-
ta, y cosmographo suyo en los
Paises Baxos. Año 1691. Bruse-
las, impr. de Pedro Dobbeleer,
1Ó91. 4." Hay otra edición del
mismo tamaño: Mallorca, impr.
de Miguel Capó, 1692.
XV. Epitome de la Victoria de
Voltinga conseguida por las ar-
mas de D. Juan I Duque de Ba-
viera. Esta obra la cita su autor
en la pág. 12 de la del n.° X.
Amas de las citadas produccio-
nes, escribió Oliver y Fullana la
Descripción de las Baleares y todo
el tomo de España, del grande At-
las ó Theatrum mundi que publi-
có Guillermo Blaeu y sus hijos Juan
y Cornelio. Este trabajo lo cita su
autor en la obra del niim. XIV
con el nombre de Continuación del
diccionario grande geographico.
A lo último de la parte que tra-
ta de Mallorca escribió Oliver y
Fullana com.o complemento, una
descripción de las Baleares en siete
octavas, que la publicamos. en el
tomo II pág. 580 de la nueva edi-
ción de la Historia de Mallorca.
OLÍ
r= 41 =
OLL
851
Oliveb y FtiLi^ArvA (Ni-
colás Antonio). Hijo de D. Ni-
colás, de quien acabamos de ha-
blar y de su esposa D.^ Catalina
Barceló Nebot. Nació en Palma el
dia 1 1 de setiembre de 1642. Abra-
zó el instituto de San Igmacio, y
después de haber sido rector del
colegio que la compañía de Jesús
tenia en Bruselas, fué destinado
ai de Montesion de esta ciudad,
en el que falleció á últimos del
año 1698. Escribió;
Foechis augiístissimum magni-
ficum et geniale leonis qnadrujie-
dum Regís, et aquila t/olucrum
Reg'nm, in auspicatissimo hyme-
neo serenissimorioyji Princip^itn,
Maximiliani Emmanuelis utriiis-
que BavaricB ac Palatinatus su-
perioris Dncis, ac serenisúmce
princip . The ressia, Cun igu n dce,
Carolina, Gassimira, María, Ji-
liíB Joamiis III. Poloiiiarum Re-
gis &.C. Per Nicolanm Antonium
Oliver et Fullaiia, Rectorem
Gymnasii regii socictalis Jesu.
Bruxellis, typis Zacarim Bcttcns
1695. 1 t. 4." de 210 pág-s.
852.
lll.lVER Y I^'ULliA^'A (Xl-
COL-vs Antonio). Ministro de la
corte de España en Holanda, nom-
brado académico de la real de la
historia en 23 de octubre 1741. En
dicha academia existen varios tra-
bajos suyos Mss, y en el archivo
de Simancas el espediente de su
legación.
853.
la corte, para negocios de su pa-
tria, abogado fiscal y patrimonial
de la isla de Menorca, á la que
hizo grandes beneficios, ya re-
duciendo á concordia largos y re-
ñidos litigios que tenian los pue-
blos con la capital, ya sosteniendo
con tesón la jurisdicion real con-
tra la eclesiástica; defensa que le
acarreó censuras y excomuniones.
Obtuvo plaza de ministro en el con-
sejo del rey; socorrió varias veces
al erario en épocas aflictivas; au-
silió las obras de fortificación de
Ciudadela y Fornells, desembol-
sando para este objeto una can-
tidad demás de 14,000 escudo^ de
plata antigua, y prestó otros im-
portantes servicios que inmortali-
zaron su nombre. Falleció en Ma-
drid el dia 8 de marzo de 1692.
Escribió:
I. Defensa de la exención de
tallas y derecJios de las Univer-
sidades, que gozan los Ministros
Reales, y en particular el ahogado
Fiscal y Patrimonial de Menorca.
Barcelona, impr. de Antonio la
Cavallería, 1666. fól.
II. Los motivos de justicia y
gobierno que JmmiMemente pro-
pone al Rey N. S. la isla de Me-
norca para que se digne comuni-
carle la gracia del estanco del ta-
baco. Barcelona, impr. id. id. fól.
III. Memorial por la Univer-
sidad general de la isla de Me-
norca contra las nuevas ordenan-
zas que Jiizo sobre la insiculacion
de este año 1655 el Gobernador de
la m-isma isla. Imp. fól. sin año
ni luíi'ar.
854.
Olivéis (íiIarcos). Natural de
Ciudadela en Menorca, é hijo de
una familia ilustre, condecorada
hoy con el título de conde de Tor-
resaura. Fué doctor en ambos de-
rechos, diputado, varias veces, á
T. II.
Oi..L.Én (Pedro). Fanático ma-
llorquin, cuyos escritos condenó
el inquisidor Eymerich en 1373.
Véase el Directorio de este autor
p. n q. X.
OLL
855.
OliIíÉB (Rafael). Nació en
Palma el año 1566 y mientras es-
tudiaba artes en el coleg-io de Mon-
tesion con el P. Bartolomé Aberto,
vistió la sotana de jesuíta el dia 1 1
de junio de 1585, habiendo reci-
bido la vocación y los rudimentos
de virtud del V. Alonso Rodrí-
guez. La crónica Ms. que nos sub-
ministra estos datos^ asegura que
en el colegio de esta ciudad, y en
otros del continente, enseñó retó-
rica, filosofía y teología; que en
1607 hizo profesión de 4 votos; que
se le mandó á Menorca para pre-
dicar, donde enfermó, y falleció
en Ciudadela, con fama de santo,
el dia 19 de febrero de 1621. El
cronista D. Buenaventura Serra
poseía 7 tomos en 4.° Mss. de ser-
mones del P. Ollér. Una de las
obras mas importantes que este
escribió fue la que lleva por título:
índice de las cosas mas notables
qíie se hallan en las cuatro par-
tes de los Anuales y las dos de
¡a historia de Gerónimo Curita
Cronista del Reino de A ragon. Di-
rigido á los illustrissimos diputa-
dos del. Zaragoza, impr. de Alonso
Rodríguez, 1604. 1 1. fól. de 747
págs. sin contar los preliminares
42 = OLL
y una fe de erratas de dos hojas.
Hay otra edición, también do Za-
ragoza, impr. de Juan Lanaja y
Quartanet 1621 del mismo tama-
ño, corregida y mejorada por Juan
de Bonilla: otra edición, Zaragoza,
impr. de Diego Dormér, 1671. fól.
Esta obra forma el tomo VIII y el
complemento de la del erudito ana-
lista Zurita y aunque la modestia
de su autor no le permitió poner
el nombre al frente de ella, el Dr.
Diego José Dormér en sus Pro-
gresos de la historia de Aragón,
pág. 304 dice que es trabajo íuuy
importante debido á la pluma y
estudio del P. Rafael Ollér jesuíta
mallorquín. El Sr. Corminas, tan
confuso é inexacto como el autor
á quien quiso corregir, da A la
obra de Ollér el título de Reper-
torio de la historia de (hr&nimo
Zurita en 7 t. y dice que su au-
tor murió misionando en Menorca
en 1821. Y Rivadeneyra en su
Bihl. Soc. Jes. al dar noticia de
la obra de Ollér lo hace con es-
tas palabras: totam hktoriam non
parum illiistravit. Publico el P.
Ollér al frente del libro Di/eren-
ti(e Ínter utrumque fonim, en ala-
banza del autor de esta obra el
P. Juan Valero, los versos que si-
guen:
ínter utrumqne forum velus est discordia. Pugnat
Hincque forum humanuní:' pugnal et inde Dci.
Nemo ausus judcz rcstinguere jurgia. Flammam'
Belh, lile fovent: hoc negat: iUud, ait.
Tuque, Yahra, Foris disjungens sacra profanis;
Diserimeaque foras daris utriusquc fori;
Ecce fora, arle nova pugnantia, foederc Jungis.
lurgia utrumque forum deposuissc, juvat.
Ha;c utriusquc fori sentcntia prima. VaUrut
Et iprior, et prtmuí, jns dat utrique foro.
Escribió ademas:
Rhetoricce institntiones. Anc-
torePatre Raphaele OlleréSocie-
t(iteJesu.Anno\.^.Q.2 It 8°
Ms.de 220 hojas, letra ¿oetánea,
oxistente en poder nuestro. En las
guardas lleva la nota siguiente
puesta por el que lo copió que segu-
ramente seria discípulo de su autor:
«Lo pnt. libre es de Pere Ordines
estudiant de las Escolas de Mon-
tísyon lo qual se comenca en lo
mes de octubre de 1592 fins á 16
de 7bre. de 1593.» Como la Re-
OLL
= 43 —
OLL
tórica de qvie tratamos lleva la
fecha de 1592 parece que Ordines
la iba copiando á medida que el
P. OUér la escribía. Otra nota que
sigue á la anterior revela el nom-
bre del encuadernador del libro:
«Ligát en casa del famós mestre
m.^ Vinyals ais 28 de 7bre. del
añy.1593.» Divide elP. Ollér esta
Retórica, que puede considerarse
como la perla de sus escritos por
el buen método y escelente len-
guag-een que está escrita, en cua-
tro libros, precediendo al primero
varios preludios, á saber: Proce-
mmm, — Cap, L Gicjiísdam scrip-
íoris in trade7ida Rhetorica doc-
trinam polisswwm amplecfamur.
— Cap, IL Rhetoriccd vtililas et
7íecessitas disciplmis ómnibus cum
docendis tum discendis asseritnr.
— Cap. IIL De origiiie Eloquen-
tice. — Cap. IV, De origine (jrcBca
et Romance Eloquentice. — Cap. V.
De Rlietoricce prastantia et Vi-
rilus. — Cap. VI. De Etymologia
Rhetorica.- — Cap. VIL De deffi-
nitione Rhetoric(B. — Cap. VIII.
De materia Imjus facultatis. —
Cap. IX. De fine Eloquentice. —
Cap. X. De Oficio Rhetoris. —
Cap. XI. Q^iád sit Rhetorica.—
Cap. XII. De communi dívisioyie
Rhetoricce. — Cap. XIÍI. De ordi-
ne harum partium. — Cap. XIV.
De iisdem partibus dignitatis me-
thodo eolio c aii dis . — y XV. Depri-
vata divisione Rhetorica. — Em-
pieza luego el libro primero que
consta de estos capítulos: i. De
inventionis Rhetoricce definitione.
— II. Proponitur dúplex quastio-
7iisratio. — iii. De jyartibus The-
sis. — IV. Varice partís utriusqtie
Theseos formce. — v. De divisione
Hypothcseos. —vi. De exorna-
tione, deliheratione et iuditio.- —
vil. De divisione inventionis. —
viii. Deinventionefidei.- — ix. Quo-
tiiplicia sint argumenta. — x. De
numero locoricm. — xi. De coniu-
gatis. — XII. Degenere. — xiii. De
forma, — xiv. De si^mlitudine. —
XV. Dedissimilitndine. — xvi. De
o2)positis sen contrariis. — xvii. De
adiunctis. — xviii. De anteceden-
tihus et consequentibus.' — xix. De
rejmgnantibus .• — xx. De causis.
Este capítulo está subdividido en
estos párrafos: De caussa eficien-
te.— De materia.- — De forma. —
De fine. — xxi. De e^fectis seic
eve?itis. — xxii. De co?nparatis.- —
XXIII. De deffinitione. — xxiv. De
partium distrihutione seu enume-
ratione. — xxv. De Etymologia stu
nominis notatione. — -xxvi. De lo-
éis remotis Del assumjMs. — xxvii.
De lege. — xxviii. De testimoniis .
— XXIX. De pactis. — xxx. De
cpuOistione. — xxxi. De iicre iu-
rando. — Appendix. - — ■ xxxii. De
inventione motus.- — xxxiii. Dein-
ventione delectationis .■ — -Varia io-
corum qui re tractantur genera,
— Ex norem loéis facetioa in verbo
positce ducuntur. — xxxiv. Delu-
dido in summendis inventionis
partibus adhibendo.~FA libro se-
g'undo, que lleva por título: Ora-
ioriarum institutionum de dispo-
sitione líber secundus, después
del Pocemium, comprende estos
capítulos: 1. Dispositionis defií—
nitio. — II. Eiusdem distributio.
— III. Quid sit oratio et quce eius
partes. — IV. De Exordio. Espla-
iiada la materia de este capítulo,
le divide luego en los párrafos si-
guientes: Exordii partes propo-
nuntur et ad usum revocantur.
— De duplici genere exordiorum.
— Ratio brevis et communis in-
veniendi exordia. — Explicaíius
varia exordiorum argumenta pro-
ponuntur. — De afectibus exor-
diorum.— Qiio modo, consilietur
auditoris benevolentia. — Qu(e ra-
tione reddatur auditor aitentus.
■ — Q?¿o modo fiat auditor docílis.
— Exemplum nostrum quo venebo-
lentiam, attentionem, et docilita-
tem comparamus in illa oratione,
fiuam habuimus in templo nostro
¡iridie calendas octobris \h{)2 pro
studiorum instcmratione ad Da-
OLL =44= OLL
A d qnaiuor maivertaiUur.—De parlibus ora-
learicam orcdionem.-
privcipms paoHes minuke aiiqiioíL
revocantur.Sii de loáis locis m
Exordio.— Insinuaüonis usus et
oiecessUas. — Cuiusmodi exordia
esse debeant.—^^ De narraiione,
—Qimlis debent ee nafratio.—bmt
oieafectus in narrationemovendi.
—Condienda ne jocis narratio.—
Yl.DeEgressione.—^'ll- De Con-
te7iiione.—^lll- Qiio modosint ar-
aument añones oraioriw tractande.
--IX. De Peroratione.—^. Deüs-
dem oratíonis partilus disposi-
tioTiis. Xí. Triplex taiitnmcaus-
smgenus.—VA- E trihis generi-
hus prinmm sibi loc-mi demo?is-
tratoritm'De'iidicat.—Demonstra-
torii gemís fMs et materia.-— De
Claraetere.—Laus per sonar um ex
adiunctis petitíir .—Qua raíione
sit de bonis exiernis in exornatiom
dicendum.—Á bonis corporis ratio
laudandi proponitur .— A bonis
atiimi petitus laudandi modus
prescribitur.—Appendix.—QuK-
dam in exornatione observanda.
— Laus facti et díeti ab adiunc-
tis dcpromitíir. — Prudens dispo-
sitio et picedam exordÁenda gna.
orationis factis aut dictis com-
mendationem continentis. — Ilatio
laudandi urbes et regiones. — Va-
ria adiímctorum genera in urbis
exornatione dislinguntur et am-
plijicantur. — Adúmbrala vrbis
descriptio ab iis qu(B illaní cir-
cunstant. — Quid "orbem consti-
tuendam etilluctrandam aditmcla
pertinent augendae ratio. — Ap>pen-
dix. — Laudcuide regioiii quícuam
adiuncta decerviatit. ■ — Dúplex
adiunctoriim gemís laudandis ar-
tibus ingenuis accommodatum. —
Artium honesiatis amplificatiope-
titur d loéis. — Dispositio part'mm
orationis artes ingenuas commen-
dantis. — De exornatione reriim et
Mutorum animalium. — Qutenam
ad exornatmiem revocantur. —
XIII. Degenere suasorio. — Eiiis-
dem usus materia; et finis. — Tria
ante dellherationem necessaria ani-
tionis suasorii genus.—Qvwdam
ab oratoris prudentia hoc in ge-
nere petuntur.—'^íVi. De geo^ere
judiciali. — Eiusde^n usus materia
et finis.—Qi'id sit status.— Dú-
plex status dixisio.—¿)t(Uus co7i-
iecturalis coiifmnandi ratio.—
Statum definitoriwm' conjirmandi
modus prescYxbltur. El libro terce-
ro lleva por titulo: De eloguuíione
líber tcrtius, y ademas del Proiü-
mium, compreude estos capítulos:
I. Quid sit Eloquutio. — II. Tria
Eloquutionis adimicta.--^\\\. De
zerborum exornatione prima Elo-
q%%tionis parte. — IV. Dúo ver-
borum genera distinguntur. — -
V. Varia xerborum proprioruM
qenera. — VI. De xerhis pudicis et
obcenis.—^W' De verhis inusila-
tis, — VIH. De verbis barbaris. —
IX. Dexerbis agrestibus. — X. De
xerbis sublimibus et humilibus. — ■
XI. De graxibus et levibus. —
XII. De xerbis xeteribus et novis.
— XIII. De xerbis sonantibus el
exüibus. — XIV. De xerbis le ai-
bus et asperis. — XV. De verbis
grandibus et parxis. — XVI. De
xerbis xolubilibus et tardis.' —
XVII. De xerbis intagris ct cor-
ruptis. — XVI II. De electione ver-
bormn figuratornm. — Figuraee no-
mi?iis significatio dúplex et Eti-
mologia. — Quid sit figura. — Dno
f^gurarum genera. — Quid sil tro-
pus et quod ejits forma. — XIX. De
A?Uonomasia. — XX. De Meta-
p/iora. — XXI. De Metony7ma.—
XXII. De Synecdoche.— ^^IW.
De Catachresi.—'yiXW . De Ono-
mathopea. — XXV. De Áuxesi. —
XXVI. De Ilgpcrbole'.—XXWll.
De Myosi. — De Tropis gui tota
in oratione xersantur. — XXVIIl.
DePeriphrasi. — XXIX. De Alle-
goria. — XXX. De Hyronia. —
XXXI. De Hisodynoonia. —
XXXII. De xerborum collocatio-
ne. Necessitüs etprastantia collo-
cat'ionis expenditícr. — XXXIII.
Quid laíina collocatio et quod eius
OLL = 45 rr
species. — XXXI V, i)6' oratoria' col-
locationis 2)a7'tibus ac primum de
coliacmcnt alione. — XXXV. De Ji-
guris coJiacmentationis . — XXXVI
JDe numero oratorio.- — ^XXXVII.
Natura species ct xisus pedis in—
qnirwntiir. — XXXVIII. De., pe-
riodo einsqne partihits .■ — XXXIX.
De lis qu(B periodum implicant —
Appendix. — XL. De oratoria pe~
duíJi collocatione . — Deptedihiis ap-
tis initio. — De pedihiis hifíiie col—
locandis. — Qxi quedes i n fine coli
et commafis collocandi.- — De indi-
cio in collocandis pedibus adhi-
hcndo. — XLI. De Concinnitate. —
XLII . De figurls ad scitum ac col-
locationem pertí?ieiitidus. —XLWl.
De figiiris vel schemniatis sentcn-
liarum. Divide el libro cuarto De
Memoria en lui Proüemium y los
capítulos que siguen: I. Quid est
qtiotuplex memoria sit. — II. Qui-
nam memoria clariierint. — III.
Memorice vis et frucliis expoidi-
t2ir. — IV, Anproprie ad ora.torem
Memoria pertineat. — V. Utrum
Memoria quiddam Jiaüeat artificii
an omnis d natura proficiscatur.
—VI. Quisnam primus memorice
artis inventor.- — ^VII. Quid Dete-
res de Meinorife artificio ceuserint.
— ^VIII. Memorice artífiíciiom exa-
minatur. — IX. Exercitationem
maxim-am Memorice artcm Ve-—
X. De proiiunciatione. Quid pro-
mmciatio et quod ejus partes. —
XI. De toce.—X.\\. De Motu. —
XIII. De usu eorum quúi dicta
sunt. — XIV. Do trihus generihiis
dicendi quw characteres nocantur.
Concluye la obra con un liermoso
y elegante i/'jíJi/oyz^í' y al fin de este
se leen los versos que siguen:
IIBRI QÜARTI ORATORIARllI Ii\STlTÜTIO.\rM.
Rhetoricffi en nítidos halantes floribushorlo,
Arboribus viridi consita prata solo.
Perspicuus lente fluens fons murniurat iliic
Ilic cadil in prajccps íluminis Uiida vagi.
Anriconis tibí certa rosis fraganlia necto;
Et ripa; phcbum (dum vigct uubra) tcgat.
Lcgibus iis facunduií cris, quin si tibi norma
OMA
ísta eril nrs palmaní cam Cicerone deblt.
Sola ex ingennis, princeps ba!c artibus: uni
Oniuibns est flcxo popí ito habcndus bonos.
Lacteus,baíc Oos csl dederal qucm inunns
(uiisc'
Límpida qni alato dissccat a:tra pode.
Eloquiumpostquam doclasqucdidiscerisar-
(tcs
Regina est virtus clara fovcnda sinu.
Prima dabniíl elementa tibi nomenquc ge-
(iiusquc
Insignes títulos posteriora dabunt.
Después del Finís toíivs ojjcris,
sigue un A Iptliahetv.m Hcehraicurii,
luego unas oraciones y máximas
en lemosin y unas poesías en este
idioma que no pueden ser en ma-
nera alguna del P. Ollér, por el
asunto de que tratan, sino de su
discípulo Pedro Ordines.
856.
Olléb (Sebastian). Monge
cartujo, gran teólogo, que según
la crónica Ms. fué prior de Escala
Dei. Murió en el monasterio de
Jesús Nazareno de Valldemosa en
23 de mayo de 1617. Cultivó la
poesía latina como puede verse en
la que escribió al frente del liljro:
Difi'erentiainterutrumqueforum,
en elogio de esta obra y de ^
autor el P, Juan Valero. i
857.
Oaiár (Jaime). Poeta vulgar
de aquellos que sin liaber cursado
ningún gí-nero de estudio produ-
cen versos con una facilidad ad-
mirable. Sus composiciones Mss.,
que vSon muchas, circulan bajo el
nombre de un pagés de la x,ita de
Alaró, pero declara el suyo pro-
pio en el poema que se lia impreso
con este título:
Poesías en mallorqui sobre la
creado del mon, elpecat deAddm,,
las miserias de aquesta vida, y el
judici final. Palma, impr. de Sal-
0-NE
vadorSavall, l821.8."Hft7
mas estas ediciones, todas de i al-
ma en 16.": impr. de Esteban
Trias, 1838, 1841, 1844, 1845 y
1857: y una, impr. de Buenaven-
tura Villalonga, también 16.° sin
año. Consta la poesía de 30 estro-
tas iguales. Hé aquí la última.
Aquets versos ha dictat,
Scgons le pots informar.
Un qui es diu en Jaume Omár
De na Rosa, lot plegat.
Si vols sebre aliont es iiat.
Es la \ila de Alaró:
Pren tu d' aquí lo millo,
Y dcxa lo qui está erral.
858.
OiUS (Ignacio). Teólogo _ma-
llorquin que floreció en este siglo,
de quien únicamente sabemos que
escribió:
Tradatus de Deo á Doctore Ifj-
natio Oms. 2 t. 4." Mss. de 220
págs. el I y 166 el 11, originales en
poder de D. Gerónimo Kosselló y
liibera.
859.
O-l^EYíiiii: (Juan). De la ilus-
tre familia de su nombre. Nació
en Palma el dia 13 de octubre de
1828 de los Sres. D. Félix 0-Ney-
Ue y Gual y D.'' María Antonia
Rossiñol de Zagranada y Montn-
ner. Es caballero con merced de
h'ábito en la orden militar de Ca-
latrava, regidor del M. I. Ayun-
tamiento de esta capital, y secre-
tario de la academia de -bellas ar-
tes de las Baleares.
I. Poesías de D. Jumi 0-NeylIe
y Rosifiol. Madrid, impr. de la
viuda de D. R. J. Domínguez,
1853. 1 t. 4.° de 241 págs.
II. Acta de la sesio7i publica
celebrada por la acadQmia de be-
llas artes de la prommia de las
Baleares el día 6 de octubre de
1861 bajo la presidencia del /SV-
_- 46 r= ORD
ade- ^lOT Don Miguel A mer rice-presi-
dente del consejo provincial go-
bernador civil interino, para la
distribución depre7niosá los ahiw-
nos déla escuela que los obtuvieron
en los certámenes en fin de curso.
Palma, impr. de Pedro José Ge-
labert; 1861.4.°mayorde25pá{íñ.
Esta acta la redactó el Sr. O-Neyllo
como secretario de la academia, y
en ella incluye el discurso que él
mismo pronunció dando cuenta de
los adelantos que lia hoclio la mis-
ma desde su fundación.
III. Tratado de paisaje, por
el ¿r. D. Juan 0~Xeille y Rosi-
ñol Caballero con merced de habito
en la orden militar de Calatrara,
Académico y Secretario general
interino de la academia prorincial
de bellas art^s de las Baleares
etc. etc. Palma impr. de Pedro Jo-
sé Gelabert, 1862. 4.° mayor, pa-
pel marqnilla de IV. — XI. — 138
págs.
860.
OnDi:\'KS (Pkdro). Poeta ma-
llorquín del siglo XVll, según
Barbéri, quien asegura liaber visto
una obra métrica de su composi-
ción cuyo título omite. Sabemos
que fué natural de Alaró y que en
1593 estudiaba en las escuelas d(!
Moníesion, época en que puso en
limpio la retórica que acababa
de escribir el catedrático de esta
ciencia P. Rafael OUér jesuíta. Po-
scenios este libro y en las hojas
blancas que quedaron á lo último
escribió Ordines las poesías que
siguen:
I.
Gran dolor y pena
Que pas per amar,
Estich en cadena
Per vos singular.
No 'm som pogut alegrar
L!uny de vos la vida mia;
ORD = 47 =
Lo rcmcy que yo tenia
Era moa cor suspirar.
Mes gentil Scñyora
Jo no puch trobar,
Qui 'm le I' amor presa
£a sou beu amar.
Jo no 'US Yull perqu' em vuilau
Ni perqu' em fasseu mercés,
Basta prou que sopiau
Qu' eus am y no puc f.;r mes.
II.
¡O mala sort
Qu' es estada ¡a mia!
Ja 'm fos jo morí
Are no penaría.
¡O gran dolor
Y mal tan desigual!
Tira 'm atnor
Una fletxa mortal.
Fcrí 'm lo cor
Ab furia tan fort,
Y ab nafra tal
Digui ¡O mala sort!
Llibcrta eslava
Un temps jo d' amor,
Y no pcnava
Ni sentia dolor.
Ara tristor
Me mala nit y dia
¿No veis mudansa
Qu' es estada la mia?
Be ho mcrcsch
Si tinch tanta tristor
Y si patcscii
Per riurem del amor.
Jo be cstav";
Ma vida ab segur port,
Y are desilx
Cade dia la mort.
Are estiré
Salísfeta ab turmcnt
Y no 'm riuré
De ningún pacicnt
ORE
¡ Ay de mi trista i
¡ Y quant millor seria
ITapucs flnit!
Are no penaria.
La satjeta d' amor
Que m' has tirada
Ella 'm ferí lo cor
i O dcsditxada!
III.
Si no 'm dau vostres amos
Ermita 'm feré per vos
Quant ha que mon cor crema
Sois pera vos, mon bé,
Doleu vos de ma pena
Y mal no sentiré.
Pres me teniu, scnyora,
Tot á voslre servey.
IV.
La cansó quo n' havcu dita
Dita n' es.
Senyora, gracia y mercés.
La cansó que n' haveu dita (bis)
Dins mon cor la tench escrita.
Dita n' es, etc.
La cansó que haveu cantada (bis)
Dins mon cor la tinch posada
Dita n' es, etc.
861.
Obee.1i (Guillermo). Natural
de Campos é hijo de Juan Orell
y Juana Ginard: vistió el hábito
de religioso mínimo y profesó en
el convento de San Francisco de
Paula de esta ciudad en 11 de
marzo de 1729. Fué lector jubi-
lado, calificador del santo oficio,
catedrático lulista de esta uni-
versidad literaria, y en 1762 elec-
to provincial de su orden en Ma-
llorca. Brilló su talento en el pul-
pito, causando admiración á los
doctos: en 1746 predicó la cuares-
ORF
ma de la catedral y en 1747 la de
Santa Eulalia. Murió en Palma el
dia 2 de junio de 1780.
I. Sermones varios. 6 t. 4."
Mss. que existían en la biblioteca
de su convento.
II. Notas y esposiciones para
ilustrar ¡a Santa Biblia. 2t. 4."
Mss. id. id.
862.
Ob£LIí (Sebastian). Religio-
so mercedario, citado por Mut co-
mo predicador muy elocuente.
Fué comendador de los conventos
de Mallorca, Ñapóles^ Gerona y
otros, vicario provincial de Italia,
Sicilia y Cerdeña, visitador gene-
ral de Mallorca y definidor gene-
ral de su orden. Fué varón de
gran virtud, y seguri la crónica
Ms. de los mercedarios, escribió
doctamente en defensa del miste-
rio de la Inmaculada Concepción.
863.
Obfila (Antonio). Hijo del
Dr. D. Mateo Orilla y Rotger, de
quien luego hablaremos, y de
D.*^ A. G. Lasueur, su esposa. A
una edad m'iy tierna emprendió
un viage á los Pirineos cuya des-
cripción escribió y publicó en un
tomo en 8." dedicado á su padre.
Después de algunos años y cuando
su familia se prometía que con el
tiempo baria lucir su talento, una
grave enfermedad le dejó demente,
con cuyo motivo se le tiene boy
encerrado en un hospital de Paris.
864.
^ Obfila (Francísco). Reli-
gioso observante del convento de
su patria la ciudad de Mahon, en
el que estudió la filosofía y teo-
logía. Ha escrito.
I. Ms cursos Sagrados y pro-
fanos. 2 t. 4.« Mss.
II. Compendio de filosofía del
48 = ORF
P. Altieri, ilustrado con eruditas
notas y ohservaciones. 1 1. 4." Ms.
III. Comentarios á la filosofía
de Guevara. 1 t. 4." Ms. que en
1835 tuvimos elgu$tode leer por
encargo de su autor.
IV. Mapa eclesiástico. Ms. Es
^ trabajo hecho con mucho acierto
y exactitud.
865.
OnFiLA (Gariukl). Natural
de Mahon donde nació en 2 do no-
viembre de 1773jle 1). José Orfila
y Cardona y 1).'^ Juana Sííguí y
Pons. Vistió el hábito de observan-
te; fué guardián del convento de
Cindadela, donde permaneció hasta
la esclaustracion de los regulares.
Dedicado al ministerio del pulpito,
ha predicado 54 cuaresmas, en va-
rias iglesias de Menorca, y un sin
número de sermones, algunos de
ellos dados á la estampa.
Sermón moral que concluyendo
la cuaresma predicada este año de
1849 en la parroquial iqlcsia de
Sta. María de Mahon, en la isla
de Menorca, dijo el dia 9 de abril,
lunes de Pascua de Resureccion.
Mahon, impr. de D. G. Ignacio
Serra, 1849. 4.*^ de 28 págs.
866.
OnFiLA (Mateo). Médico de
cámara del rey de los franceses y el
químico mas aventajado que ha te-
nido la Europa en este siglo. Na-
cido en Mahon el dia 24 de abril de
1787 de familia antigua en aque-
lla isla y muy distinguida, y á
los 15 años de su edad, concluidos
los primeros estudios, que hizo en
su patria con el célebre alemán
Carlos Ernesto Cook, y conociendo
ya los mejores idiomas, emprendió
un viaje á Italia y Ejipto, eu
cuyos países hizo provechosas ob-
servaciones. Regresado en 1804 á
Menorca se aplicó k la física y ma-
temáticas: en 1805 pasó á Valen-
ORF
= 49 =:
ORF
cía para empezar el curso de me-
dicina, y en el siguiente año ya le
adjudicó aquella universidad el
premio de sobresaliente. Poco des-
pués se trasladó á Barcelona, don-
de aplicándose á la química, ad-
quirió profundos conocimientos en
esta ciencia, en la anatomía y en
otros ramos de la medicina y ci-
rugía. En 1807 la junta de comer-
cio de aquella capital le señaló
6000 rs, anuales, para que pasase
á Madrid y á Paris á perfeccio-
narse en la química, con el objeto
de que pudiese profesarla en el
principado. En 9 de julio del re-
ferido año empezó en la corte de
Francia el curso de las ciencias fí-
sicas y naturales, matriculándose
al mismo tiempo en la facultad
médica. Es admirable el gusto y
aplicación que tenia en los estu-
dios, y los infatigables esfuerzos
con que en las vigilias se dedicaba
á leer y á hacer útiles y difíciles es-
perimentos en aquel clima tan frió
para un menorquin; pero el porve-
nir le infundía un vigor inaudito y
siempre mas activo. En 1811 reci-
bió el g-rado de doctor en la facultad
médica. Poco después abrió una
escuela de química, botánica, ana-
tomía y medicina legal, y los jó-
venes y estudiosos franceses se
agolpaban para participar de sus
elevados conocimientos en aque-
llas facultades. Entonces su sa-
ber y su talento le proporcionaba
12000 rs. anuales, con cuyo subsi-
dio ya pudo vivir sin asistencias de
su casa. En 1815 contrajo matri-
monio con madama de Lasueur,
señora dotada, como su digno es-
poso, de unos conocimientos espe-
ciales en la música. En 1816 Mr.
Lefebre, primer médico de Luis
XVIII, le ofreció una plaza de mé-
dico del rey; y con este motivo
no admitió la de profesor de quí-
mica con que le favoreció Fernan-
do Vil, pues conocía que la Fran-
cia premiaba mejor que la Espa-
ña los talentos sublimes, idea que
T. II.
le movió á no reusar la suerte
• próspera que podía esperarse en
aquel país de la ilustración. En este
mismo año el Instituto Nacional le
inscribió en el número de sus sa-
bios individuos: en 1.° de marzo
de 1819 fué nombrado catedrático
de medicina legal, cesando en el
ejercicio de esta escuela, de resul-
tas del trastorno que obró en la
medicina la ordenanza del minis-
tro Corbiere; pero en 18*23, cuando
fué reorganizada, el Dr. Orfila vol-
vió á ser reelegido para profesar
la química médica. Es notable la
honorífica pintura de Orfila que
hace un viagero anglo-americano
en un periódico científico de la re-
pública, en el acto de explicar en
la cátedra; pintura que no copia-
mos por no ser difusos. Nombrado
en 1820 presidente de las juntas
médicas de Paris, logró coartar los
muchos abusos que se habían in-
troducido: fué posteriormente co-
misario examinador de la escuela
de farmacia de aquella corte: y
en 1.° de mayo de 1831 se le nom-
bró decano de la facultad de Pa-
ris y vocal del consejo académico.
No deja de ser estraño, dice Mr.
Rabbe, hablando de nuestro ilus-
tre menorquin, que los franceses
honren con el empleo mas distin-
guido del mundo literario á un es-
trangero; pero aquellos sabios vien-
do que el esclarecido balear era el
mas digno para desempeñarlo, pre-
firieron sus talentos, conocimientos
y dignidad, al espíritu de esclusi-
visinoy de nacionalidad. Orfila in-
trodujo en la facultad de medicina
las mas útiles reformas; organizó
las escuelas preparatorias; fundó el
museo Ditpuytren, dedicado á la
anatomía patológica, y otro que
lleva su nombre, de la misma cien-
cia, legando para la conclusión y
perfeccionamiento de ellos la can-
tidad de 121.000 francos. Esta-
bleció una sociedad de socorros mu-
tuos para médicos pobres, esta-
blecimiento que le ha merecido los
7
ORF
= 50 =
ORF
mas enfarefidos encomios. Lob tra-
bajos do osto sá1)io profesor, par-
ticularmente sobre medicina leg-al
y sobre toxicología, son de gran
importancia, y le han hecho me-
recedor de la justa celebridad con
que su nombre y sus retratos han
resplandecido en Europa, imitando
Orfila á los célebres Humboldt,
Brun y Orloíf, llegó á hablar y
escribir la lengua francesa con la
mayor facilidad, y se le puede sin
duda contar en el escaso número
de hombres, cuya racional orga-
nización, les hace capaces para to-
das las cosas. A pesar del elevado
puesto en que le colocó su sa-
ber, fué tan modesto, que jamás
apeteció honores ni distinciones;
así es que no se vio lucir en su
pecho mas condecoración que la
cruz de calmllero de la legión de
honor, con que le honró el rey de
Francia siendo su médico de cá-
mara. Falleció en Paris el dia 12
de agosto de 1853. Hadado á luz
las obras siguientes:
I. TÁese inauguralesnr Vnrine
des leteriques. Paris, 1811. 4." sin
pié de imprenta.
II. Decouijerte dn jñcromel
dans le calcicU biliaires de V hom-
me. (Memoires d.e V instituí.) Pa-
ris, 1812. 4.°
III. TraUé des poisons tires
des trois regnes, oíc Toxicologie ge-
%(?mZg. Paris, 1813. 2 1. 8.°— La se-
gunda edición, también de Paris,
es de 1818: la tercera id. 1826:
la cuarta id. 1834: y la quinta id.
entierement refoiidue, 1844; todas
de igual número de tomos y del
mismo tamaño. Hay una traduc-
ción castellana con este titulo:
Tmtado de Toxicologia, escrito en
francés por D. Mateo Orfila y
'certido al castellano por D. Pe-
dro Calvo Asensio. Madrid, impr
del siglo, 1847. 4 t. 8.° mayor."
IV. Uecherches sur V empoi-
sotmement par r occide hydrocya-
nique. Paris, 4.° sin pié de im-
prenta.
V. Memoire sur les jirepara-
tio?is mercirrielles. Imp. 4." sin
año ni lugar.
VI. Elcmens de ch'wiie mc-
dicale,parM. OrjUa. Paris, 1817,
2t. 8."deXXVm-610pjig. y 12
láminas el I, y XVl-57(> págs. y
dos láminas el II. Hay una se-
gunda edición que no hemos vis-
to: la tercera es de Paris, 1824,
en igual número de tomos y su
mismo tamaño: la cuarta id. 1831 ,
id.: exi.ste otra que no conocemos:
y la sesta: Paris, 1835, 3 t. 8." con
iá'innas. De esta obra tenemos una
traducción castellana: Klemeníos
de quinvca médica con aplicaciu/i
á la farmacia y d las artes. Ma-
drid, 1818. 2 t. ^."^ Elementos de
química aplicada á la mdicina,
farmacia y artes. Segunda edi-
ción corregida y anmentrda cov—
siderablemente. Madrid. 1822. 2 t.
4." Esta obra mereció A su autor
el ser considerado como el primer
químico de la Europa.'
VIL Rechcrches sur V empoi-
sonnement par V nside arsenieux.
Imp. 1818, .sin pié de imprenta.
VIIL Memoire sur I opinm.
Imp. id. id.
I X . Secours á donner anx per-
sonnes empoisonnées ou aphyxiées.
Paris, 1818. 1 t. 12.' La segunda
edición, también de Paris y de igual
tamaño, es de 1825, aumentada y
corregida por su autor. La tercera
es de 1829 y la cuarta de 18.30.
Hé aquí las versiones castellanas
de que tenemos noticia: Socorros
que han de darse d las personas
envenenadas ó asfixiadas. Madrid,
impr. de la calle de la Greda, 1818.
1 t. 8.° de XXXlI-206 págs. Otra
de Paris, 1824. 1 t. 12.", y una
de Madrid 1842. I t. 16.^ mar-
quilla con este título: Socorros que
han de darse d las personas en ve-
nadas ó asfixiadas, seguidos de los
medios propios para conocer los vé-
atenos y vinos adulterados, la
onuerte real y aparente. Hay ver-
siones alemanas, inglesas, é ita-*
ORF == 51
lianas que no liemos visto.
X. Lecons ele medecine leíale.
Paris, 1821. 2 t. 8." Hay otras
ediciones, también de Paris, de
1823. 2 t. 8." y 1836. Esta úl-
tiüía lleva por título: Traite de me-
decine légale 3.« edit. retiie, cor-
rif/ée et consideraMement avgmen-
tée, suivi du traite des exhuma-
tioiis juridiques. 4 t. 8." y un
atlas de 26 láminas, siete de ellas
iluminadas. La cuarta y última
edición, que también se dice aíi-
mentada, es de 1848. 4 t. 8.° y
uno de láminas. La única versión
castellana de que tenemos noticia,
lleva -este título: Lecciones de me-
dicina legal y forense, traduci-
das 2^or Grimaud de Valannde.
Madrid, 1825. 2 t. 4." español con
láminas.
XL Traite des exlmmations
juridiques. Paris, 1830. 2 t. S^
adornados con cinco láminas. Se
reimprimió esta obra en la tercera
y cuarta edición de la anterior,
formando el tomo IV de cada una
de ellas.
XII. Memoire sur la suspen-
sión, liv á V académie royale de
medecine, le 6 octohre 1840. Pa-
ris, impr. de Cosson, 1840. 4:°
francés.
XI I L Memoire sur I' adsorp-
tion des sclsdeplomh, dehismuth,
d' etain, d' argent, d" or, de zinc
etde mercure. Paris, impr. de Loc-
quin, 1842. 8." francés.
XIV. Memoire sur I' ahsor2)-
tio7i du sublime corrosif el sur
V empoisonnement qu' il deter-
mine. Paris, impr. de Locquin,
1842, 8."
Trabajó el Dr. Orfila de un modo
muy activo en la redaccipn del IVo-
Tcau Dictionaire des termes de
medecine, chirurgie &.c. que se pu-
blicó en Paris en 21 tomos, y fué
constantemente colaborador de va-
rias obras pcri()dicas. Dejó muclios
Mss. de que no tenemos nota.
ORY
867.
OBriL.A (Nicolás). Nació en
el predio Ruma, partido dé Perre-
rías en Menorca, el dia 16 de enero
de 1744 de Juan Orfila y Águeda
Guardia. Fué uno de los juriscon-
sultos mas distinguidos y labo-
riosos que lia tenido su patria: de-
sempeñó en ella los destinos de
auditor de guerra, asesor civil de
la real gobernación y superinten-
dente de los tribunales y ayunta-
mientos. Murió en ISIalion el dia
20 de mayo de 1810. Á mas de
una inmensidad de discursos ju-
rídicos, se imprimió en 1799, de
real orden, una otra suya que pro-
porcionó grandes beneficios á aque-
lla isla. Kste es su título: Arre-
glo y plano de reforma sobre la ad-
ministración é inversión de los
caudales públicos de Menorca.
Tuvo la gloria el Pr. Orfila de ver
que el trabajo en que liabia em-
pleado años enteros, correspondió
á sus Cvsperanzas, pues Menorca ya
en 1802 esperimentó, por medio
de este arreglo, uiva economía de
194,559 í£ 5 § 11, la reducción
á una cuarta parte de la talla or-
dinaria, y la extinción del dere-
cho llamado nilxol.
868.
0-Ryai% (José Mauía). Na-
tural de Palma é hijo de los Sres.
D. Juan Flor de 0-Ryan y May-
mó, coronel de caballería y D." Jo-
sefa Massanes. Ha dado á luz:
I. Discurso que después de ins-
tituida la soúedad frenólo jico,
mallorquína 2)ronunzió ante ella
su presidente Don José 0-Ryan en
Palma de Mallorca el dia 28 de
marzo de 1844. Palma, impr. na-
cional á cargo de D. Juan Guasp
(sin año) 4." de 7 ])ágs. En este
discurso adoptó al tír. 0-Ryan la
ortografía del Sr. Cubí, introduc-
tor de la frenología en España.
oEr
- h2 -
ORY
II. Socieclacl frenológica ma-
llw quina. Memoria de los traba-
jos y adelantos de la misma du-
rante el primer año de su ins-
talación; redactada por uno de sus
socios, leida y aprobada en sesión
del dia 3 de marzo de 1845. Pal-
ma, impr. de Umbert, 1845. 4."^
de 2-8 págs.
III. Colección dejarías reduc-
ciones de mmiedas, ordenada por
D, /. M. O. Palma, impr. de Pe-
dro José Gelalert, 1856. 4.° Com-
prende las reducciones: de doble-
ros á libras mallorquínas y rea-
les vellón: de sueldos á id. id.: de
pesetas á id. id.: do napoleones á
id. id.: de duros plata ú id. id.:
de durillos antiguos á id. id.: de
quintos de durillos antiguos á
id. id.: de onzas á id. id.: de du-
rillos de oro, cuño antiguo, A
duros y reales nominales y á li-
bras mallorquinas: de onzas de
oro, cuño español moderno, á pesos
duros y á libras mallorquinas.
IV. Colección de rarias re-
ducciones de monedas, d libras ma-
llorquinas, reales maravedises ve-
llón y reales y céntimos. Palma,
impr. id. 1860. 4.'^
p.
PachS.— V. Pax.
869.
Pajes (Juan). Natural de
Andraitx, de oficio molinero, poeta
de aquellos que, sin ningún géne-
ro de estudio, versifican con una
facilidad admirable. Nuestro ami-
go D. Gerónimo Rosselló conserva
algunos cuadernos de composicio-
nes suyas.
870.
Palaii (Juan). Á quien Mut
cita como escritor mallorquín, con
el nombre de Juan de Palacios.
Fué natural de Muro, doctor en
ambos derechos, insigne letrado,
catedrático de leyes en la univer-
sidad de Barcelona, oidor de la
real Chanciller la de Granada, y
visitador de Charcas en América.
Abrazó posteriormente el sacerdo-
cio, obtuvo la dignidad eclesiás-
tica de capellán mayor de la ca-
pilla de los Reyes en la referida
ciudad de Granada; fué vicario ge-
neral del arzobispado de Sevilla,
y murió postulado para obispo, en
11 de mayo de 1646. Dio á luz:
De sicccesionihus ah intestato.
1 t. fól. El Sr. Serra y Ferragut
vio el Ms. original de esta obra
en poder del l3r. Ramis y Pujol
abogado.
871.
PAI.ET (Fulgencio). Relig-io-
so teatino de la casa de Palma, eu
cuya capital habia nacido. Sos-
tuvo una reñida palestra con el
P. Raymundo Strauch observante,
que se dio á luz en esta ciudad,
impr. de Felipe Guasp, 1814.
4." de 31 págs. con este título:
Carta del P. D. Fulgencio Pa-
leó C. R. al R. P. Fr. Raimtin-
do Straiicli franciscano, y no-
tas de este que sirven de contes-
tación á aquella.
872.
Palet (José). De la familia-
del anterior é hijo de D. Sebas-
tian Palet, abogado del ilustre co-
legio de Palma y D.^ Teresa de
Villava y Villalonga. Estudió le-
yes en la universidad central, re-
cibiendo en ella la licenciatura en
jurisprudencia. Obtuvo algunos
destinos de gobernación y en la
actualidad desempeña el de alcalde
corregidor del Ferrol.
Castillos en el aire por D. José
Palet y Villava. Madrid, impr. de
La verdad á cargo de Federido G.
de Cañas, 1862. 8.° de 61 págs.
Ha publicado en el periódico La
Lheria varios artículos críticos so-
bre las pinturas presentadas en
la esposicion de Madrid del año
1861.
PAL
873.
Z=L i)-
Palihkh (GADinEL). Religioso
iiiercedario del convento de Pal-
ma. Floreció en el, siglo XVIII:
se distinguió en el pulpito como
lo prueba la colección de sus ser-
mones Mss. predicados en varias
iglesias de esta isla, que existe en
la biblioteca del Sr. Capdebou,
juntamente con la obra, también
Ms. que lleva este título: Manual
de relojes y sus reglas mas fáci-
les y seguras, sacado de varios
astrónomos jmr el P. Fr. &.c. 4.°
874.
Pai^sieb (Jaimk). Agustino,
continuado en el índice de escri-
tores mallorquines del Dr. Bar-
beri.
875.
Paloit (Agustín). Doctor en
ambos derechos, jurado de esta
ciudad y reino por la clase de ciu-
dadanos 11 ! Hitares en los años 1633
1054 y 1661. Cultivó la poesía
castellana, y sus composiciones
Mss. existían en poder de D. Bue-
naventura Serra en 1 t. 4.° Fué
uno de los panegiristas del cro-
nista D. Juan Dameto, con cuyo
motivo se publicó un soneto suyo
al frente de la Historia de Ma-
llorca escrita por aquel.
876.
PaIiOII (Antonio). Doctor en
ambos dereclios y en sagrada teo-
logía, natural dé Palma, y uno de
los abogados mas distinguidos y
laboriosos (|ue tuvo esta ciudad en
el siglo XVII. Escribió:
I. Por D. Juan Fusrer (debe
decir Fuster) olim de /Salas con
D. Gerónimo Francisco de Salas.
Inip. fól. de 33 hojas, sin uño ni
lugar.
1 - PAL
II. Alegación jurídica por Ra-
fael Poiis Pro. Procurador del
'Pemrendo Bernardo Pons y An-
' í/clats Pro. su hermano, natural
'de la isla de Menorca, con 1).
Francisco Truyols y A ndres Va-
delU curador de la herencia de
Pedro Moranta. Imp. fól. sin nño
ni luo-ar. Trata del fideicomiso de
Son Angelats dispuesto por Nico-
lás Angelats en su testamento de
13 de febrero de 1522, ante Juan
Eull Not.
III. Ajiéndix á la alegación por
P.Antonio Fuster olim de Salas
con D.^ Dio ¡lisia de Salas y Su-
reda en nombre de Curadora de
los bienes deP. A ntonio y J). Ray- ,
mundo de Salas sus hijos. 1 1. fól.
imp, sin año ni lugar.
IV. A legación jurídica por D.
Francisco Botino de la isla de
Ibiza, contra Bartolomé Fullana,
procurador de la Universidad di
fi?¿V/m¿í/«.lmp.fól.sinañonilngar.
V. Alegación jurídica por
Ana Mesquida y Palou rinda de
Jaime Mesquida ciudadano mili-
tar, con Francisca Mesquida y
Dusay, sobre sucesión de los bienes
'vinculados por Andrés Mesquida
de Son Romaguera de Porreras
en su testamento de 31 de setiem-
bre de 15^)2 ante Sebastian Oliver
Not. Imp, fól. sin año ni lugar.
VI. Alegación jurídica. 1).
Pedro Santa Cilia y Pachs cu-
rador de la hacienda y bienes de
Nicolás Montañans de Togores y
Agustín de Palou, con D. Mi-
guel de TorrcUa Miralles, pos-
schedor de la posession de Son Tor-
rella de JoÁme Arnao de Torrella
mayor: sobre la recuperaciou del
dote de Franci^.ca Bcrard, onu-
ger que fué de Pedro de Torrella
y nuera de Jaime Arnao. Pre-
tenden los dichos D. Pedro de
Santa Cilia, y Agustín de Palou,
que los bienes del dicho Jaime Ar-
nao^ están obligados 2)rincÍ2)almen-
te á dicho dote, Imp. fól. sin uño
ni lugar.
PAL
PAL
877.
I*Ai.or (Amtonio). Hun anis-
ta mallorquiíi, presbítero, doctor
te(')loo-o y profesor de latín en el
colegio de Montesíon.
Gramática latina del Dr. en
medicina D. Andrés Semiierio,
traducida al espa.ñoly aumentada
con notas. Palma, ímpí*. de Fe-
lipe Guasp,' 1817. 1 t. 8." de 158
págs.
878.-
I*Ai^oc (Francisco). Natural
de Palma, relig*io?-o observante del
convento de San Francisco de Asis
de esta ciudad, y disíJÍpulo de teo-
logía del V. P. Fr. Junípero Ser-
ra, con rpiien se embarcó, siendo
lector de filosofía, en 13 de abril
de 1749 para las misiones de In-
dias, y le sig'uió constantemente
en tan apostólicas tareas, basta
que aconteció su santa muerte,
el día 28 de agosto de 1784. De-
sempeñó el P. Palou el cargo
de guardián del convento de San
Fernando de Méjico, y murió en
el colegio de Santa Cruz de Que-
retaro en 6 de abril de 1789. Es-
cribió:
Relación Ms!órica de la tida
y apostólicas tareas del Vene ralle
Padre Fray Junípero Serra, y
de las misiones rjue fundó en la
California sejHentrional y nuevos
establecimientos de Montercy. Es-
crita por el R. P. L. Fr. &c. Mé-
jico, impr. de D. Felipe de Zu-
ñiga y Onti veros, 1787. 1 t. 4:."
de 28-344 p:ígs. adornado con el
retrato del V. Serra y una carta
geográfica de las tierras que re-
corrió este siervo de Dios para pre-
dicar á los infieles la fé de Jesu-
cristo. Contra esta obra del P. Pa-
lou escribió unas Notas criticas
el P. Luis Salas dominico valen-
ciano.
879.
I*Ai.OtJ (Gerónimo). Médico
mallorquín, catedrático de anato-
mía en nuestra universidad lite-
raria. MuTÍó en Palma el día 6
de agosto de 1782. Fscribió:
Aprovacion apologética rpie lia-
ce el Licenciado Gerónimo Palou,
maestro en artes y candidato de
medicina, á la disertación médico-
práctica en que el Licenciado Juan
Bautista Mas A lumno assi mis7?io
de medicina ventila esta qucstion:
An resolutiones, quas perillustre,
ac sapientissimum Medicina co-
llegiítm, tanquam salutí pullicíe
infensas declararit, ciíra cegro-
tantium incommodnm qjossiat per-
mitti. Palma, impr. de Miguel
Cerda y Anticli, sin año, 4." de
30 págs. Lleva la fecba de 8 de
noviembre de 1742.
880.
PaIíOU (Jorge). Jesuíta ma-
llorquín del siglo XVIII, poeta
muy distinguido, según el P. Ca-
yetano de Mallorca, y autor de
varios oratorios sacros que existían
■íMss. en la biblioteca de Montesíon
antes de la supresión de la com-
pañía de Jesús.
881.
I*Arou (José), ifeligioso mer-
cedario, natural de Palma. Cul-
tiva la poesía castellana y conser-
va Mss. todas sus composiciones.
882.
PaIíOü (Juan). Naturiil de Pal-
ma, caballero de la real orden ame-
ricana de Isnbel la católica, licen-
ciado en jurisprudencia, abogado
del ilustre colegio de esta ciudad
y notario público de la misma.
Es conocido como poeta por algu-
nas composiciones publicadas en
PAP
nno que otro periódico y por un
drama calcado en la historia de
Mallorca que fué representado con
mucho aplauso en los teatros de la
corte. Tiene mas instinto dramá-
tico que mimen lírico: el teatro
á juzgar por el écsito de su pri-
mer ensayo puede colocarle en en-
vidiable puesto el dia que se de-
dique con mas ahinco á la lite-
ratura, y lleg-ue con un estudio
perseverante á ser mas correcto en
el lenguaje, mas esmerado en la
versificación, y dé mas originali-
dad á sus concepciones. Ha de-
mostrado una feliz disposición para
la poesía dramática, su porvenir
literario es seguro si saLe apro-
vecharla. A fuer de aficionados que
somos á la historia del pais hu-
hieranos alegrado que su drama
fuese la verdadera espresion de la
época en que tiene lugar el su-
ceso á que se contrae, y que no
hubiese tenido que acudir á ver-
daderos anacronismos históricos pa-
ra dar mas interés á las situa-
ciones.
La Campana de la Almndaiíia,
Brama original en tres actos y en
verso de D. Juan Palón y Coll.
Estrenado por primera ijcz en el
teatro del Circo de esta corte con
estraordinario éxito el 3 de no-
memhre de 1859. Madrid, impr.
de José Rodríguez, 1859. 8." de
Ti págs. Hay una segunda edi-
ción de la misma imprenta y año,
aumentada ccJh una trova puesta
en música.
883.
_ Papei^cv»! (Vicente). Na-
ció en Mahon el dia 21 de abril
de 1783 de D. Vicente Papelcudi
y D.'' Juana Rosa Carreras. Cursó
humanidades en su patria y pasó
después á Valencia para seguir los
estudios mayores, en cuya univer-
sidad literaria recibió las borlas
de doctor en sagrada teología y en
ambos derechos. Abrazo el sacer -
56 = PAR
docio, y después de haber servido
varios cargos eclesiásticos, obtuvo
por sus méritos una canongía en la
catedral de Cindadela y mas ade-
lante la dignidad de Deán: es abo-
gado de los tribunales nacionales,
examinador sinodal del obispado
de Menorca, juez de Cruzada y del
subsidio eclesiástico, colector de
anualidades y vacantes, y provi-
sor vicaiHO general de aquella
diócesis. Tiene algunos opúsculos
Mss. y lia dado á luz:
I. Oración que en Ja sálenme
función de gracias celebrada en la
Parroquial Iglesia de Sta. Ma-
ría de la Ciudad de Mahon por
la entrada en España del S'r. 1).
Fernando VJÍ, de xuelta de su
caulirerio en Erancia, dijo el J)r.
J). &c. Mahon, impr. de Pedro
Antonio Serra, 1814. 4." de 26
páginas.
II. Oración panegírica en ho-
nor y gloria dd gran padre y pa-
triarca S. Francisco de Asis, que
en la solemne festividad celebrada
en su Iglesia del convento de la
ciudad de Cindadela, pronunció
el M. I. S. 1). kc. Mahon, impr.
de n. G. Ignacio Serra, 1845. 4."
de 28 págs.
III. Panegírico en honor de la
Inmaculada Concepción de Ma-
ría Santísima Señora Nuestra
que en el Convento de las Reli-
giosas concepcionistas de la Ciu-
dad de Mahon dijo el M. I. S.
P. Vicente Papelcudi y Carre-
ras kc. Sale ti luz con el lauda-
ble fin de promover y fomentar
la devoción a María SSma. á pe-
tición de devotas personas. Ma-
hon, impr. deD. G. I. Serra, 1849.
4.° de 18 págs.
884.
I*ARETS (Bartolomé). Juri.s-
consulto mallorquín, abogado de
la ciudad de Palma y conceller de
este reino por la clase de ciudada-
nos militares en el año de 1661.
PAR = :
Hé aquí los discursos jurídicos que
dio á luz:
I. Alegación jurídica por D.
Francisco Mora, vecino de 3Ia-
llorca con Juana Ana Mesqiáda
y con Teresa Mesqnida, sobre coii-
Jírmacioii de sentencia declarando
libertad de bienes. Iiiip. fól. sin
año ni lug-ar.
lí. Alegacio7i jurídica por D.
Antonio Fnster Olim de Salas con
i?.'' Dionisia de Salas y Sicreda
en nombre de curadora de los bie-
nes de D. Antonio y D. Rai-
mundo de Salas sobre la sucesión
de dos tercios del predio Son Sa-
las y casas sitas dentro la ciu-
dad de 3/allorca. Imp. fól. id. id.
III. Alegación jurídica jwr
Francisco Gual Cavallero, con D.
Mateo Zaforte:a Catallero del Im-
hito de Nra. Sra. de Montesa, so-
bre el Jideicomiso dAspuesto por
D. Francisco Suüer y Juan, Dr.
en ambos derechos, en su testa-
mento de 11 de agosto de 1636 ante
Juan QaraM Not. Imp. fól. id. id.
IV. Alegación jurídica por I).
Francisco Gual Caballero, con D.
Mateo Zaforteza, Caballero del
hábito de Montesa, sobre heren-
cia del Dr. Mateo Suher, asesor
del Sto. Oficio. Imp. fól. id. id.
V. Alegación jurídica por Ge-
rónimo de Sal"s, Caballero del ha-
bito de Nra. Sra. de Montesa, con
Jaime Fuster, Ballester, Snnt
Marti y de Togires, Raimundo
Gual, padre y legítimo adminis-
trador de sus hijos, Cavalhros, y
Violante Gual y de Togores, rnu-
ger de dicho Raimundo. Imp. fól.
id. id.
VI. Alegación en derecho por
Francisca Dusay y Mescjuida rnu-
ger de A Ifonso Dusay Ciivallero,
con Jaime Mesr/uida ciudadano
militar. Imp. fól. id. id.
VIL A legación jurídica por el
Reverendo Jaime Oliver Pro. cu-
rador de la herencia de Juan Oli-
ver de la ijílla de Campos, con
Francisco Oliver de dicha villa,
T. II.
.7 - PAll
sobre el Jideicomiso que pretende
dicho Francisco de la posesión lla-
mada Son Olirer, situada en el
término de dicha villa, fundado
por Juan Oliver en 2 de enero de
1579. en la donación c/ue, hizo d
Miguel y Juan sus hijos, ante Lo-
renzo Abrines Not. Imp. fól. id. id.
VIIÍ. Alegación jííridica por
el Dr. Francisco Mesquida Pro.
y Rector de la Parroquial de Bu"
ñola, Andrés Ballester, cirujano,
y Lorenzo Ros, con Juan Mas de
la villa de Valldemosa del pía del
Rey. Imp. fól. id, id» .ascuí
iX. Alegación júridictt 'por
Antonio Fortuny Cavallero, con
D. Hierénimo de Salas. Imp. fól.
id. id.
X. Alegación jurídica por el
Reverendo Pedro Jorge Genovard..
Pro. beneficiado en la catedral de
Mallorca con diedro Juan Casas
en nombre propio y de padre y le-
gitimo administrador de Ilieró-
nimo Casses su hijo, y dicho Hie-
ronimo en nombre propio, y con
Antonio Mesquida Not. curador
de la heredad de Pedro Francisco
Sabater, sobre el fideicomiso que
dispuso Pedro Sabater ciudadano
en su testamento de 30 de octubre
de 1494 ante Miguel Mataró Not.
Imp. fól. id. id.
XI. Alegación jurídica jmr D.
Gabriel de Berga, Sureda y Zan-
glada del hábil o de Santiago, con
Magdalena Truyols, viuda de
Juan Bordils, ciudadano militar,
D.^ Lsabel Truyols, hermanas,
muger de D. Juan Gual y Zan-
g'ada, y el Reverendo Bartolomé
I^ontiroig Pro. Imp. fól. id. id.
XII. A legación en derecho por
los jurados ele la fidelísima ciudad
de Alcudia, con el Sindico de la
Ciudad y Reino de Mallorca, so-
bre inmunidad de pagar el dere-
cho del quinto del vino &.c. Imp.
fól. id. id.
PAS
885.
Pabkts (Miguet,). Médico
mallorquín del siglo XVIII.
Descripcio7i médico-topográfica
de la villa de Cahiá, 1790. 4.° Ms.
original en la biblioteca de la Aca-
demia de medicina y
cu'ugía.
Pascüai. (Antonio Raimun-
do). Varón elocuente, sabio y vir-
tuoso, á quien elogian muchos es-
critores. Nació en Andraitx el dia
2 de setiembre de 1708 de Fran-
cisco Pascual y Catalina Flexes,
labradores. Ganó una beca en el
colegio de nuestra señora de la
Sapiencia del que fué rector; y en
1731 vistió la cogulla de cister-
ciense en el monasterio de N^ues-
tra Señora de Fuente de Dios, es-
trarauros de Palma, conocido con
el nombre de la Real. Fué dos ve-
ces abad del mismo (1756 y 1768),
secretario y definidor de la con-
gregación de Aragón y Navarra:
regentó en nuestra universidad
literaria las cátedras de filoso-
fía y teología lulista por espacio
de 54 años; y cuando en el de
1750 pasó á Madrid para tratar,
en nombre de la misma univer-
sidad, de los asuntos de Lull, ad-
miró la corte su viveza de in-
genio, sus elevados talentos, y sus
conocimientos en todo género de
literatura. Entonces tuvo algunas
conferencias con el erudito P. Fei-
jóo, quien hizo mucho aprecio de
sus luces, y sin embargo de no ser
de su opinión en cuanto á la causa
de Ramón Lull, elogia altamente
i8 = PAS
su mérito y sabiduría en una de
sus apTeciables cartas. Era el Pa-
dre Pascual individuo de mérito
de la Real Sociedad económica ma-
llorquína de amigos del país, y la
Real Academia de la historia, que
de antemano posehia de su pluma
una larga disertacúm escrita en
16 cuadernillos en 4." sobre la en-
señanza pública de Mallorca, pro-
í>Tesos de su literatura, algunos
puntos históricos, y varios plano.s
de las Baleares y del islote de Ca-
brera, con un proyecto de lo útil
que sería poblarlo; no dudó en
admitirle eu su seno, en clase de
académico correspondiente, como
así lo verificó en 26 de julio de
1789, bien persuadida de que sus
luces habían de contribuir á ali-
mentar el lustre y esplendor de
aquel cuerpo. Como el P. Pas-
cual habia estudiado algún tiem-
po en Moguncia, teniendo por
catedrático al docto alemán Ivo
Zalzinger, no es de e.strañar que
fuese un acérrimo defensor de la
doctrina y santidad de Lull, á
quien dedicó la mayor parte de su
vida escribiendo obras que tratan
de aquel hombre estraordinario de
la edad media. En una de ellas, con
raciocinios exactos, y haciéndose
cargo de la disposición de la cien-
cia luliana, manifestó, como así
lo habia aprendido en la escuela
de Zalzinger, (¡ue Lull fue autor
del sistema q^ue resucitó Newton.
Retirado á su patria, falleció en
22 de febrero de 1791 y su cadá-
ver fué sepultado en la' iglesia del
monasterio de Bernardos, donde
se lee el elegante epitafio latino
que dictó el poeta y humanista
D. Antonio LlodráPro. Helo aquí.
SISTE VIATOR
ÉT DüM me TÜMüLATOS INTELLIGIS
Á DIB XXII FEBR. ANNl MDCCLXXXXI.
R. P. D. F. ANTONII RAYMÜNDI PASQUALLI CIÑERES
FLETUM AüDLVS PER-QüAM NECESSüM
PAS = 59 L= PAS
PUILOSOPULE
SOPUIA, MAGISTRÜM AMISISSE THEOLOGl.E,
QÜI PRO LULLIANA OPINIONE LIV A>'NIS
CüATEDUATlCüM ACENS, DÜBIUM
CREARIT,
AN .EQÜIÜS GLORIARE POTDERIT
TALE PRECEPTO RE DISCIPÜLÜS
AN TALI TANTOQUE DISCÍPULO PRECEPTOR.
CISTERGIENSIÜM
ÚÜI CLM MCE-GENERALIS Á SECRETIS,
BIS DIFFIMTOREJI,
BIS ABBATEM ELEGISSEIST,
TOTIES ET liNTEGERRlMUM JUDICEM
ET PATREM EXPERTI.
BALEARIS SEISATLS
MANTU.E CARPETANORL'^1
olí EUM PRIVILEGIIS ET IIONORIBLS
ET ACCADEMICl ET SOCIl REMü^ERARlJ^T.
ERUDITIORLM OMMIUM
Qm DISCIPLI>AS APTÜM AD OM>'ES,
PROPE^SÜM AD SINGULAS,
LIBROS QUOS PRELO EDIDIT, ET QUOS IN PR.ECIKTÜ
LXXXIII ANNIS ADMIRATl.
CAVE TAMEIN DICERE AIJSIS
SEPÜLCRUM UOC M'LLI INDEFLETUM:
FAMAM IlAUD FLERE DECLIT;
QUl LTENIM CREDET MORTULM
QÜEM CERTO PREÜICAT IMMOBTALEM?
iiEc satis; perge.
Obras del P. Pascual que lian tS'ra. 1).^ Ana de Puigdorfila y
llegado á noticia nuestra: Villalonga kc. Palma, iiiipr de
I. El milagro de la salidu.ria Miguel Cerda y Anticli y Miguel
del B. Raymundo Lnlio, Doctor Amorós, 1744. 4.° de 40 págs.
illuminado y martyr, y patrón de Kn la dedicatoria habla de la no-
la InlianaUnixersidad de Mallor- bleza de D.'^ Ana de Puigdorfila
ca, insinvado en esta oración , que y de su esposo el general Vallejo.
en la fiesta de su conversión, que II. Examen de la crisis de el
dia 'Zh enero le celebra dicha Uni- Revmo, P. Maestro D. Benito
tersidad representada en sus qua- Gerónimo Fcijóo, monje lenedic-
tro claiistros de tlieología, juris- tino, sohrc el arte Luliana; en qne
prtcdencia, medicina y filosofía, se manifiesta la santidad y culto
predicó en el año de 1743 el R. P. del iluminado Dr. y miirtir el
D. &c, Y la dedica á la Exma. B . Raymundo Lidio, la pureza
PAS
dg su doctrina y la vtUidad de
sit arte y ciencia general: escrito
por el R. P. M. D. An'onio Ray-
mundo Pasctial monje cistercirnse
&.C. 'Tomo I dedicado al M. I. S.
J). José Torrero y Marzo &c. Ma-
drid impr. de Lorenzo Francisco
Mojados MDCCXLIX. 4." de 214
págs. sin contar 20 hojas de pre-
liminares que no llevan foliación,
A lo último de este tomo, emplea
XXXIX págs. con el Instrnmen-
tum sententice rescindentis atten-
tata per quoscumque, auctoritate
cujusdam assertm Bullce Grego-
rii XI contra doctriwim coeülns
ilhistrati doctoris Baimundi Lu-
lli pii E remite: eundeni tero
Baimimdtm, episqiie doctrinam,
nt honam, et catholicam, inpris-
trinum statmnmndicantis. Sigue
un índice de cosas notables sin fo-
liación. El tomo II, último de la
obra, Ta dedicado al Sermo. Sr. In-
fante Cardenal de España: I\ía-
drid, impr. de Antonio Pérez de
Soto, calledela Abada, MDCCL.4.°
consta de 362 págs. sin contar 56
hojas preliminares que no llevan
foliación y un índice de cosas no-
•tables. Entre los primeros se cuen-
ta un Prologo apologético en sa-
tisfacción d la carta XXVI del
tomo III de cartas del P. Fei-
jóo. Es obra escrita con bastante
orden y método, y por parte de su
autor la materia se pone en toda
la luz que permite la naturaleza
de la controversia. Vasto era el
campo que se ofrecía al P. Pascual
para lucirse, y sobrada la razón
que tuvo para conbatir la equi-
vocada opinión del sapientísimo
Feijoó con respecto á Lull. Indicó-
la Eeijóo en su Justa repulsa con
estas palabras: «Si los que se aydi-
can á aprender el arte de Lulio,
empleasen el tiempo que gastan
en leer otros libros buenos, se ha-
llaran al fin de la cuenta con mu-
chas útiles noticias, cuando de Lu-
lio no pueden sacar conocimiento
alguno: si solo explicar (mejor di-
60 =r PAS
ria implicar} con una mistcrio.'a
gerigonzalo queya saben por otro
estudio.» En apoyo do este dicta-
men de Feijoó escribió uno de sus
inumerables adictos: <*Cuantodice
el crítico benedictino con respecto
á Lulio no puede refutarse con re-
flexiones: es necesario demostrar
por esperiencia no equívoca cuale.s
son los adelantamientos que han
resultado ó produce á sus secua-
ces el Arte magna de Lulio. To-
do lo demás es salirse de la cues-
tión, y perder el tiempo en discu-
siones vanas, como demostró jiii-
ciosamente el P. Feiióo.» Tales
censuras al sistema del insigne
mallorquin encontraron sabios opo-
sitores. Fueróulo el P. Forn-Ás,
de quien líennos hablado en el to-
nio I piig. 30Í), el P. Marcos Tron-
chon, el P. Rafael de Torrcblancn,
y nuestro Pa.scual. Este no puedo
sermasesplicito, erudito y concien-
zudo en su Examen de la Crisis,
pero tenia aplazada la cuestión pa-
ra explanarla mas adelante en ma-
yor escala, como lo verificó en su
grande obra Vindiciíe Lnllianfe,
de la que daremos luego noticia á
nuestros lectores. Con tan escelen-
tes materiales y otros muchos q e
le sujerió su ilustración y estudio,
pudo el P. Soto combatir también
á Eeijóo, sin embargo de las cua-
tro ediciones que ya en 1787 se ha-
blan agotado de wn?^ Demostración
critico apologética que en de-
fensa suya habia publicado el sa-
bio benedictino Fr. Martin Sar-
miento, y dio á luz una obra, que
todos los lulistas deberían tener
en sus estantes, con este titulo:
Pejf exiones critico-apoluqeticas so-
lare las obras del KR. Padre
Maestro Fr. Benito Gerónimo
Feyjóo, en tUfensa de las mila-
grosas flores de S. Luis del Mon-
te, de la constante pureza de fe,
admirahle sahiduria y iHiUsima
doctrina de el iluminado doctor y
esclarecido mártir el B. Raimun-
do Lidio: de la gran erudición, y
PAS
= 61 =
PAS
sólido juicio (Id c¡arisÍ7)io doctor
el V. Fr. Nicolás de Lyra; de
la famosa literatura y constante
xeracidad histórica de el limo, y
V. D. Fr. Antonio de Guevara
y de otros clarísimos ingenios que
ilustraron al orbe literario. De-
dicadas á el wismo Reterendísi-
mo P. Maestro Feyjóo; escritas
2)or el P. Fr. Francisco de iSoto
y Mame, lector jubilado, predi-
cador apostólico, ex-guardian y
escritor titular del colegio misio-
nero de Nuestra Señora de los
Angeles de la Monedji, cronista
general de ¡a religión de San Fran-
risco &c. vSalamanca. impr. de
K. García de Honorato v San Mi-
í^niel. 1749. 2 t. 4." el I de XXIV-
2.)8 págs. y el II de VIII-436.
III. VindicicB Lidliance sive
demostratio critica inmunitatis
doctrinm illuminati Doctoris B .
Raymundi LuUi martiris, ab er-
roribus eidem d Nicolao Fyme-
rico impactis, á censuris ab Al-
burio Cardinali relatis; reliquis-
fjuc aliorum lilnris. Fúndala in
collatione textmim Lulli, ex qná
jiroprius ostendituv catJiolicus sen-
sws, et in consensu doctrina, imo
ct rnodi loquendi ejiísdem cu7n pa-
iribus et doctoribus sacris: cui sub-
tiectitur explicatio aliorum quo-
rundam textuiim, quibus aliqui
forte possent ojfendi In (¡uatuor
lomos divisa', prccmittitíir vita
ejifsdem B. Raywuudi Lulli, ex
i])sius operibus potissime depromp-
ta. Ancfore I). D. Antonio Ray-
mundo Pasqual, moñaco cister-
ciensi. &.C. Avenione a2nid •/. Gar-
rí gan, typ. biblioop. MI)CC-
LXXVIII. 4,° mayor estrangero.
El tomo I consta de X-439-114
pág-s. Á lo último: Judicium R. P.
I). Antonii Pons, monada cister-
ciensis et in monasterio Beata Vir-
ginis Maria de Regali Sacra
Theologia professoris. Es un dis-
curso de 6 pf'gs. y luego sigue,
sin foliación, el índice de cosos no-
tables. El tomo II, impreso en el
mismo lugar, imprenta y año»
consta de 828 pi'igs sin el índice-
el III id id. id. de 411 ])ágs: y
el IV id. id. id. de 611 pí'igs. sin
comprender ninguno de ellos el
índice en la paginación. El ori-
ginal, de letra de su autor, existe
en la biblioteca de Montesion
como igualmente la copia que sir-
vió para hacerse la impresión.
IV. Ilustración al portentoso
favor de su leche celestial, con que
distinguió Maria SSrna. al Pa-
dre San Bernardo abad de Cla-
rar al, y refutación de algunos cri-
ticos, que lo han querido dudar.
Escrita por el R. P. M. D. An-
tonio Raimundo Pa cual, monge
cisterciense &c. Mallorca, impr.
de D. Ignacio Sarrá y Erau, im-
presor del Eey N. Sr. 1782. 1 t.
S." de 192 págs.
V. 3Iens di vi Be mar di de in-
m acúlala Sancta Maria Virgi7iis
DeiparcB conceptione. Expósita d
R. P. Pomoio Antonio Ray mundo
Pasqual monacho cisterciensi &c.
Palma Majoricaru?n typis D. Ig-
natii Sarra Regíi typographi anno
MDCCLXXXIII. 1 t. 8." ma-
yor de 182 pAgs. sin contar los
preliminares. Va dedicado al obis-
po de ^Mallorca D. Pedro Rubio
Benedicto y Herrero.
VI. Bescubrimiento de la agu-
ja náutica, de la situación de la
América, del arte de navegar, y de
nn oiiievo método para el adelan-
tamiento en las artes y ciencias:
Disertación en que se manifiesta
que elprvnier autor de todo lo es-
puesto es el B. Raymundo Lidio,
Mártir y Dr. iluminado: con nn
apé7idice de la enseñanza pública,
de los 2^'>'ogresos de la literatura,
y otros puntos históricos perte-
necientes á Mallorca. Su autor el
R. P. Miro. Do7i Antonio Ray-
mu7ido Pasqual, Cisterciense,
Abad que ha sido dos veces del
Real Monasterio de la Reyal, Doc-
tor, ex-catedrático de Filosofía,
Doctor y Catedrático de Prima
PAS =
de Teología de la Universidad
Literaria de Mallorca, Individuo
déla Real Academia de la Histo-
ria. Madrid, impr. de Manuel
González MDCCLXXXIX. 1 t. 4.°
de 320 págs. sin contar los pre-
liminares, que son: la dedicato-
ria al Escmo. Sr. conde de Cam-
pomanes, el índice, y un aviso
previo, en el que examina é im-
pugna el Directorio de Eymerich,
prueba con citas de documentos,
que no se puede negar á Lull el
título de beato y de doctor ilu-
minado, y dá cuenta de las obras
que escribió el insigne mallor-
quín que tratan de navegación
y otras materias análogas á lo
que se propone escribir en la obra,
l^ista es eruditísima: la divide en
nueve capítulos y un apéndice, y
abunda en ricas y apreciables nor
ticias que la hacen interesante y
muy buscada como libro de con-
sulta.
VII. Disciissio scripti curtí
hac epigraplie: Aüque ohaertatio-
n\€s super cuUum, qiii Raymundo
Lulli in Majorica exJñhetur. 1 t.
4.° Ms. sin encuadernar, original
en la biblioteca de Montesion.
VIII. Tractatas de Sacrosanto
Evcliaristice Sacram,ento. 1 t. 4.°
Ms. de 426 págs. original en poder
del Sr. Capdebou. Lleva el año
en que lo concluvó que es el de
1785.
IX. Respuesta á una carta de
D. Manuel Zahide comisario de
marina de Mallorca, en orden d
algunos puntos de la vida, doctri-
na, martirio y culto del B. Rai-
mundo Lidio. 1 t. 4.° Ms. exis-
tente en la biblioteca de Monte-
sion,
_ X. Demostración del origen del
sistema copernicano, sacada de las
ohrasdcl B. R aimundo Lulio . 1 1.
ful. Ms. que existia en el archivo
del monasterio de Bernardos.
XI. Vida, virtudes g milagros
del B. Raymundo Lulio, Doctor
iluminado y mártir. 1 t. 4." Ms.
i52 = PAS:
muy voluminoso existente en po-
der del Sr. Capdebou.
XII. Historia del Real vio-
oíasterio de Nuestra Señora del
Reyal del orden cisterciense. 1 t.
4.° Ms. Esta historia la había es-
crito antes en latín, por encarg-o
del P. D. Miguel Benito Seguí
abad en 1736 del espresado mo-
nasterio, y la concluyó en 18 de
enero de Í73H, habiéndose remi-
tido una copia al P. Cienerol de la
orden cisterciense. La que el Padre
Pascual escribió en castellano fué
aumentada, corregida y continua-
da hasta el año 18^35 por el P. Er.
D. Juan Amorós y Eerrer mong-e
profeso del citado monasterio, cuya
ol)ra, que tenemos á la vista, forma
1 t. 4.° Ms. de XXX-47() pj'igs.
Es libro intere.santisimo y muy
rico de noticias acerca la funda-
ción del monasterio, sus vicisitu-
des, reyertas sobre patronato y
jurisdicion y otras materias, pero
nada se dice con respeto á fabrica
ni artistas y lo que lamentamos
tnmbien es el silencio de Pascual
y Amorós tocante á varones ilus-
tres, que no puede dejar de tener-
los unaca.'^a religiosa que ha exis-
tido desde el año 1239 liasta el do
1835. Ninguno de los dos autores
de esta historia reconoce mas va-
rones ilustres de su monasterio que
los abades, cuyo catálogo i)oneu,
aunque tan pobre de datos bio-
gráficos, que si hubiesen omitido
los adelantos que hicieron en pun-
to á intereses, y la fecha de su
elección, quedaría únicamente re-
ducido al nombre de cada uno. Ja-
mas hemos creído que las prela-
cias en los eclesiásticos, ni los bor-
dados en los militares, constituyan
un varón iliistre, si tales distin-
ciones no van ccampañadas de otras
circunstancias como las del saber
y la virtud; y el monasterio de
bernardos de Mallorca ha de ha-
ber producido precisamente algu-
nos hombres sabios y virtuosos
ademas de los PP. Pascual y Ma-
PAS
r= 63
PAS
yol, únicos que menciona la his-
toria de que nos ocupamos, y lo
liace seg'uramente por haber ob-
tenido ambos la prelacia abadial.
El P. Finestres en su Historia de
Pohlet, tomo II pág". 363 cita una
reseña histórica del monasterio de
Bernardos de Mallorca, escrita por
el P. Pascual. Tal vez sea la la-
tina.
XIII. Tratado de Teología es-
colástica según las doclrinas de
Niiestro glorioso Padre tS. Ber-
nardo. 1 t. fól. Ms. Cítalo el con-
tinuador de la crónica de cister-
cienses de Mallorca.
XIV. Papeles varios sobre Lull.
1 t. 4.° Ms. que fué del P. Villa-
franca y hoy existe en la biblio-
teca del Sr. D. Francisco Truyols
como ig-ualmente las demás obras
que siguen:
XV. Pe ciiltu et Scientia B .
Lulli al) ejus ohitii, usque adpre-
senlem diem. 1 t. 4.° Ms.
XVI. Ojmsciilos de Ilaymundo
Lull traducidos del lemosin al la-
tín y otros del latin al castellano.
1 t. 4.° Ms.
XVII. Apuntes y documentos
históricos. 1 t. 4.° Ms.
XVIII. Pe Sacramentis. 1 t.
4.° Ms.
XIX. Tratado de rarios lihros
del B. Raymundo Lulio. 1 t.
4.° Ms.
887.
I*.4SCCAl. (Francisco). Jesuí-
ta raallorquin, cuya sotana vistió
en el colegio de Montesion. Ha-
llábase en el de Valencia cuando
se le destinó otra vez al de Palma,
y llegó aquí en 30 de diciembre
de 1604. Poco des])ues se le en-
cargó de la escuela de gramática
de menores, de cuya lectura se
ocupó muchos años. Barberi le
cuenta en el número de nuestros
escritores: no hemos visto ninguna
obra suya; pero la crónica Ms. de
Montesion, tomo I pág. 70 B. dice
que en 5 de marzo del año 1607»
al leerse ante un lucido ^concurso'
el proceso particular instruido aquí
sobre las virtudes y milagros del
B. Ignacio de Loyola para enviar
al genera], con el fin de solicitar
la canonización, pronunció un dis-
curso latino alusivo á las circuns-
tancias.
■■ascuai^ (Francisco). Nació
en Píilma el dia 10 de abril de
1787 de D. Pedro Francisco Pas-
cual y I).^ Margarita Togores; y
en 1803, concluidos los estudios de
humanidades, vistió el hábito de
religioso en el convento de Sto. Do-
mingo de esta ciudad. Fué lector
de filosofía y teología; obtuvo to-
dos los grados de la orden incluso
el de maestro en la última facul-
tad; desempeñó los cargos de prior
de su convento, regente de estu-
dios, y examinador sinodal de este
obispado. Distinguí ióse por su es-
cesiva loboriosidad y por su gran
talento; cuentásele por el mejor
filósofo y matemático de su tiem-
po; cultivó con buen éxito la poe-
sía castellana y mallorquina y fa-
lleció en esta ciudad el dia 12 de
setiembre de 1856. Dejó una in-
mensidad de tomos Mss. que con-
serva su sobrino el P. lector Or-
dines que contienen multitud de
opúsculos morales, muchas com-
posiciones poéticas del g nero mís-
tico, exposiciones á los cantos pa-
dres y la colección de sermones que
predicó en varias iglesias, encua-
dernados en 12 volúmenes en 4."
Conserva también el P. Ordines,
escrito por su tío, un Compendio
de Cicografia, una Geografía de la
Europa en verso castellano, un
Compendio de Algebra y otro de
matemáticas. Las muchas poesías
con que se adornaron los claustros
del convento de Santo Domingo,
cuando en 1829 se celebraron las
PAS -
fiestas de í^ beatificación do la
B. Juana de Aza, que se inserta-
ron en la relación de las mis-
mas, dada á la estampa, son obra
del r. Pascual. Lo es también la
eleg'ía, compuesta de 85 estrofas,
dedicada á la catástrofe que espe-
rimentó la villa de Felanitx en la
tarde del 31 de marzo de 1844,
publicada en el Almacén de fru-
tos literarios del 24 de octubre
de aquel año. Ayudó el P. Pas-
cual al P. Felipe Puig-server á es-
cribir su Filosúfia, como se prue-
ba por el original de esta obra que
conserva el espresado lector Ordi-
nes, todo de letra de su tio. Son
así mismo del P. Pascual los go-
zos en mallorqnin de San Victo-
riano mártir, que van impresos al
pié de la imagen del santo, una
escelente memoria sobre las causas
físicas que produjeron el terremoto
que esperimentó esta isla en 1850
y un tratado de los varones ilus-
tres de la orden de predicadores
naturales de Mallorca, ambas obras
Mss. Dio á la estampa:
I. 3íes de marzo consagrado
al glorioso patriarca San José es-
poso de la Virgen María. Palma,
impr. de Estevan Trias, 1844. 1 t.
16."^ de 552 págs.
II. El gato encerrado en el li-
brito impreso en Valencia año
1839" ¿ intitulado Catecismo cris-
tiano para niños y rudos. Palma,
inipr. de Estevan Trias, 1848. 8."
III. Nueva mes de mayo con-
sagrado á María Santísima. Pal-
ma, impr. deP. J. Umbert, 1848.
1 t. 8.° de 345 págs. con una lá-
mina y un índice sin foliación.
IV. Novenari par prepararse,
imitant sasvirtuts de María San-
tissima, a celebrar dignament es
naxement temporal del fill de Leu
en la cova de BetJihm. Palma,
impr. de D. Felipe Guasp y Bar-
beri, 1849. 8.'^ de 48 págs.
Son del P. Pascual muchas de
las vidas de santos, aumentadas al
Año Cristiano ÜQ Croiset, edición
04 z= PAS
de Palma, impr. de Estcvnn Triap,
1841-1844. 18 t. 4."
889.
Pascual (JuanV Mc^dico ma-
llorqnin del siglo XVIII.
IHsertatin critico-aristoleUca
adversus Pliisicam tindicalam
Joannis Pasqual. 4.° Ms. original
en poder del Sr. Capdebou.
890.
PascuaIí (Louknzo). Nació
en Palma el dia fi de enero de 1793
de D. Lorenzo Pascual y l).'*^ Ana
María Sampol, y á los 21 añoa do
su edad vistió el hábito de reli-
gioso capuchino en el convento do
esta ciudad. Fu6 uno de los sacer-
dotes que con apostólico celo pa-
saron voluntariamente en 1820 á
Arta, San Lorenzo y Son Servera
para ausiliar A los enfermos ata-
cados del contagio que desoló aque-
llos pueblos. Distinguióse en el
pulpito, y la cuare.snia que pre-
dicó en la Catedral en 1827, le dio
la fama de insigne orador sagrado
que con justicia ha tenido de.sde
entonces. Ganó por rigurosa opo-
sición en 1828 el cargo de lector
de filosofía en su convento; obtuvo
el de misionero aix)í5tólico. y á los
cinco dias después de la esclaus-
tracion de los regulares, esto es,
en 17 de agosto de 1835, fué nom-
brado Ecónomo de la iglesia par-
roquial de Manacor y últimamente
Arcipreste de la misma. Murió en
12 de marzo de 1862. Ha escrito:
I. Exequias que la muy noble
y muy leal Ciudad y Reino de Ma-
llorca hizo en la Iglesia Catedral
de la isla el dia 23 de diciembre
de 1833 d la católica magestaddel
Rey Nro. Sr. D. Fernando VII.
(Q. D. D. G.) Palma, impr. de D.
Felipe Guasp, 1834. 4.° de 38
págs. con una lámina. Es una re-
lación de la solemnidad con que
se celebraron dichas exequias y si-
PAS
g"ue á ella la oración fúnebre que
pronunció en las misnitus.
II. Vida de N. S. Jesucristo
e9í m^editücioues. I t, 4.** Ms.
III. Omciones sacudas del
Kempis^ con rejlexiones. 1 1. 8.°Ms.
IV. Meditacions de la memo-
ria de los pecats. 1 t. 8.° Ms.
V. ■ tSermoiies y discursos mo-
rales y pan-e giricos. 5 t. 4.* Mss,
originales en poder de su sobrino
1). Bartolomé Pascual.
89L
•
PaSCüaIj (Miguel). Doctor
en ambos dereclios, natural de
Palma, catedrático de retórica en
la universidad de Mallorca, y uno
de los abogados mas distinguidos
por su laboriosidad y talento que
tuvo esta ciudad en el sig'lo an-
terior. Escribió:
iSunm del insigne arte de retó-
rica, traducidd de los mas céle-
bres autores, á la que se añaden
la ortografía española y latina,
elegancias latinas, progignasmas,
y en fin la arte ¡ioética de Ho-
racio, traducida en español, i t,
-4.* Ms. muy abultado, todo de
su letra, con la nota de haberlo
acabado de escribir en el año de
1777, existente en la biblioteca
Episcopal,
892.
PaS€VAIí (Miguel). Natural
de Palma: cursó la medicina, de-
fendió conclusiones públicas en 6
de julio de 1792 y recibió la borla
de doctor en su facultad, en esta
universidad literaria, el dia 4 de
agosto del referido año. Fué mé-
dico del hospital de esta ciudad,
trabajó infatigablemente, en unión
de D. Antonio Almodovar, para
que no se estendiese el contagio
que en 1820 desoló las villas de
Arta, Son Ser vera y San Lorenzo;
y habiendo pasado á ellas para ob-
servar de cerca aquella terrible
T. II.
- 65 r= PAS
enferir.edad, fué uno de los mu-
chos que perecieron de ella. De las
obras que escribió solo hemos visto
las siguientes que existían origi-
nales en poder del Dr. D, Jorge
Barceló.
I. Discurso médico solre la
precaución de la enfermedad epi-
démica de las viruelas en esta isla
de Mallorca, 1707. 4.° Ms.
II. Observación de tina enj'erma,
virulenta que hahiendo 2^^decido
la viruela en 1776, la volvió é
padecer en enero de 1798. 4,° Ms.
893.
PascüaIí (Miguel). Natural
de Binisalem, hermano del Sr. D.
Juan Pascual y Moya, dignísimo
canónigo de nuestra santa iglesia.
Estudió la medicina en Francia
donde recibió la borla de doctor,^
y en la actualidad reside en Pal-
ma gozando de gran reputación,
Essay sur V ojilUalmie puru-
lente. Montpeller, impr. de Pierre
Grollier, 1846, 4.° fi-ancés de 44
págs.
894.
Pastrawa (Juan). Latinista
mallorquín que floreció k princi-
pios del siglo XV, época en que
se adoptaba ya su Gramática, y
la que escribió en verso, sacada
del Prisciano á mediados del si-
glo XIII, el minorita Alejandro de
Villadei; ambas desechadas y en-
vilecidas según D. Juan Bautista
Muñoz, desde 1481, en que viendo
el público por primera vez el mé-
todo del SfiJ^io filólogo Antonio de
Lebrija, le hizo la justicia que me-
recía, por ser el árbol que producía
mejores frutos. Esto dice el refe-
rido Muñoz, pero nosotros, respe-
tando el nombre y el saber de Le-
brija, hemos de separarnos preci-
samente de su opinión para sos-
tener la fama justamente adqui-
rida por el mailorquin Pastrana,
9
PAS
fiuyo método de ensefuiiiza os in-
cierto que fuese desechado y en-
vilecido cuando empezó a cono-
cerse el de Lebrija. Ademas, la
gramática de ViUadei^ no desapa-
reció tampoco en 1481, pues te
nemos una edición de Barcelona
de 1495; pero la de Bartolomé
Mates, que también se babia im-
preso en Barcelona año i4b8, que-
dó enteramente eclipsada luego
que las escuelas adoptaron la de
nuestro paisano. Que esta siguió
admitiéndose como útil y prove-
chosa posteriormente á Lebrija, lo
prueban las muchas ediciones que
conocemos de ella, ediciones que
no hubieran podido agotarse al es-
tar tan generalizado el crédito de
la de su competidor Lebrija, como
supone Muñoz. Otras razones hay
=: ó6 = PAS
conoce, en poder do D. .lose rerda,
vecino de Vich.— H. JofOims Pas-
trana rndmenta f/rammatice cutji
commentarüs. 1 t. 4.'' letra gó-
tica, sin foliación. Va dedicado al
malíorquin Nicolás Montafmns,
de quien hemos hablado en el
tomo 1 pág. ^08. Concluye así:
Thesmmis paiipemm Jímt, cnm
snis commentarüs, in qiio rndi-
onenta Grawwatica, artificióse,
atque ingenióse j)erlnstran(nr. Va-
¡entice impressns á Francisco Díaz
Romano mgéssima dia mensisSep-
temhris auno Dñi MDXXXIII .
Ilabes candide lector diligentis-
sime hoc opiis correclum per re-
verendissiuLum magistritm Far
fS'acríV Theologice profcssorem.—
III. Joannis Paslranaopus gram-
maticcv correclum et inpristinam
también que prueban nuestro modo formam redactum: quatenus ad
de TDensar en esta cuestión: la gra-^/6'6-//>¿rt¿w;i¿í et genera 'nonnnnm.
mátic'a de Pastrana no se enseñaba pertinet ac Terborinn conpiga-
únicamente en las escuelas ma-
llorquínas, que si esto hubiese su-
cedido podria creerse que se hacia
por ser el autor natural del pais,
y que se prefería por este motivo
su método de enseñanza a otro
cualquiera, sino que se enseñaba
también en Salamanca, Valencia y
Cataluña, con posterioridad al año
1481. En la biblioteca del Excmí).
Sr. marques de la Romana existia
un códice folio menor, letra de
tiones. 1 t. 4." letra gótica, sin
foliación, portada con orla. A lo
último .se lee: Joannis PastraníV
opus grammaticie nnper emmen-
datíim atque ah innumeris erro-
ribus á doctissimo mro Andrea
Riera Ludiniagistro Majoricensis
mudicitum, qmtcnus adnomhmm
declinationes et verborum conju-
gationes pertinet: ca'teris ipsius
autoris operibics ad vetns exem-
plar redactis Jinit. Impressurn
principios del siglo XV, en muy Majoricis,per FerdinandumCan-
buen estado, de la gramática de soles, anno 1545. — IV.
Pastrana mas antigua que se co-
noce. De ella hemos visto las
ediciones siguientes: I. Joannis
Pastrana rudimenta grammaticce.
1 t. 4.° letra gótica, sin foliación
ni signos. Á lo último se lee: The-
saurus paiiperum finit. Super arte
et compendio doctissimi domini
Joannis de Pastrana materies in-
cipiítnt. FerdinandÁ Nepotis mate-
ries grammciticcB feliciier expli-
ciunt, impressce ac edifíe Salma,n-
ticm anno sahUis MCCGOXCII
quarto nonas junii. Peo gratias.
Existe un ejemplar, único que se
Grama-
tica Joannis de Pastrana niip.
Í7npressa et recognita cum com-
mento magistri Jacobi Arnaldi
Balearici. Majoric. ex ofllcina,
Ferdi. Cansóles ad expensas Frrn-
cisci Isern. Ciim 'privilegio. 1554.
1 t. 4.° letra gótica, sin foliación,
portada con orla y figuras en la
parte superior. En los prelimina-
res hay poesías latinas de Baltasar
Contesti y Francisco Gacías Pro.
en alabanza de la obra y de su
comentador, y la misma dedicato-
ria al canónigo Montañans que lle-
va la edición de Valencia de 1533.
FAS
- on —
PAT
Alo último se lee: Thesaitrus pau-
2)eru'}}ifinit cum suis commentaríis
iii quo rudimenta grammatice ar-
tificióse atc/uG ingenióse periUus-
trantíir. Majoric impressv.s ah
Antonio Gener Baleárico. Décimo
qrto. Kalendas nozemhris anno
Dril. MDLIIII. Hales candide
lector diligentis sime hoc opus cor-
rectumper referendum magistrum
Far ^acrae Theologiceprofessorem.
Et denuo errores imjjressoris tvcre
castigati Guillermurn Bar Pres-
Mterum.—V . Joannis Pastrane
opus grammatice correctum et in
jyristinam forman r-edachnn qva-
tenus ad declinationes et genera
nominum perlinet, ac xerhorurii
conju gallones. MDLVIII. 1 t.
4.° letra gótica, sin foliación, por-
tada con la misma orla y viñetas
de la edición anterior, y una lá-
mina que representa un maestro
dando lección á sus discípulos. Á
lo último se lee: Joannis Pastra^
ne ojms grammatice nupter emen-
datum atque ah inniim eris errori-
liís d doctissimo viro Andrea Rie-
ra Ludimagistro Majoricensis vin-
dicatum quatenns ad nooninvon de-
clinationes et terhorum conjvga-
tiones p)ertinet: ceteris ipsiiis an-
toris operihus ad vetus eccemjylar
redaclis finit Majoricis anno sa-
Intis noslre M2)LVIIII.— \\.
Joannis Pastrane opus grama ti ce
correclnm el inprislvnamformam'
redaclum qiialenns ad. declinatio-
nes et genera nominum perlinet , ac
terhorum cohjirgationcs. Majori-
cis apnd Antoniíim Perpiniannjn.
Anno 1578. Barcinone excudehat
Petriis Malus. 1 1. 4." letra gótica
con algo de carácter redondo, sin
foliación, portada con orla y un
grabado que representa un hombre
estudioso con un libro en un atril y
otros sobre la mesa. A lo último del
libro hay esta conclusión: Joannis
Pastrane opus grammatice nnper
emendatum atque ah innumeris
error ihus d doctissimo x ir o An-
drea líihera (debe decir Kiera) Líi-
dimagistro Majoricen. tindica-
tum quatenus ad nominum debli-
nationcs et verhorum conjugoMo-
nes 2^'irtinet. Ceteris ipsius auto-
ris operihus ad netus exemplar re-
daclis fuit impressum, Barcinone
ex tipngraphia PelrilJaJi. MD-
LXXVIII. Sigue después:
TIPOGRAPHLS LECTORI.
En vcnit Elisiis Pastrana insignis ab oris,
Fulgcns splcndidor, clarus, et altiloquus.
Nicolás Antonio, Bill. r¡et. t. II
pág. 268 (edición romana) dice
que en todas las escuelas resonaba
el nombre del raallorqiiin Pastrana,
y cita un Ms. que se conservaba
en la Catedral de Sevilla con este
título: Joannis Pastrance com-
mentarium grammalicw , del que
habla Mayans en las obras que pu-
blicó del Brócense, asegurando que
por lo común seguían todos el mé-
todo de Pastrana, y que no obstante
que el Brócense llama bárbaros á los
demás, Pastrana doclior fuit. El
Sr. Floranes, en las notas que puso
á la Tipografía española de Mén-
dez, quiere también que Lebrija
turbase á Pastrana en su posesión
y le arrojase del trono, y sospecha
si el famoso Compreliensorium de
Valencia (1475) escrito por Joan-
nes, es obra del mismo Pastrana.
895.
l*AT"XOT (Feiínando). Menor-
ca tiene la gloria de ser patria de
Ortiz de la Vega, nombre tras
el cual se ocultaba la estremada
modestia del sabio escritor que nos
ocupa; y Mahon, capital de aque-
lla isla, fué la ciudad en donde
nació el día 26 de setiembre de
1812 de D. José Patxot y Marcilla
y D.^ Ana María Ferrer y Boter.
Descubrió desde niño las bellas
prendas que adornaban su alma^
y que tan sazonados frutos de])ian
PAT
= (58 -
PAT
cfar \m tlia. Sn memoria privile-
giada, su afición al estudio y su
entendimiento claro, admiraron en
los tiernos años de su infancia á
sus preceptores qne le veian ince-
gantemente ocTipado en la lectura
de nuestros clásicos. Contata la
edad de nueve años cuando, bailán-
dose en Barcelona , la fiebre amarilla
hizo los mas funestos estragos, y
afcometido de aquella terrible epi-
demia estuvo' á pique de malog-raF-
se un talento que tanto habia de
lucir en la esfera de las letras. En
]826 empezó á ausíliar á sus pa-
dres con el producto de su trabajo,
emprendiendo la traducción de va-
rias obras de interés general , una de
ellas el Buffon. Cursó filosofía en el
colegio tridentino de la capital del
principado: empleó el sexenio de
1829 á Í835 estudiando la juris-
prudencia en la universidad de
Cervera, donde aprendió el latin
con tanta perfección como su mis-
mo idioma patrio; y después de
liabef obtenido la borla de doctor,
pasó á Madrid y allí se recibió de
abogado. Desde entonces, con el
ejercicio de su facultad, ,con el de-
sempeño de la fiscalía de la inten-
dencia militar de Barcelona, y con
el cultivo de las letras, empezó á
llevar una vida de una actividad
asombrosa, que siguió llevando
basta sus últimos momentos. l)e
sus traducciones y de sus obras
originales, puede formarse' una bi-
blioteca regular, y muy escojida:
cuasi todos sus preciosos trabajos
salieron á luz bajo diferentes seu-
dónimos, adoptando en 1847 el de
Oríiz de la Vega, aunque pu-
blicó desde entonces alg unos de sus
escritos sin nombre de'autor. Cada
letra de ellos basta para labrar una
corona de gloria al qvie con tanto
acicFto escribía; pero Patxot, do-
tado de una modestia sin ejemplo,
desechaba la gloria, y su afán no
era- otro sino contribuir con su plu-
ma á que renaciesen en el corazón
de los enemistados unos sentimien-
tos que ya no conocían, y á que
los españoles estudiasen en stis li-
bros lo que fuéuD tiempo y lo (|ue
es ahora su nación. Ocupado ent
tan útiles y proTecbosas tareas el
azote del cólera invadió el princi-
pado, y para huir de sus estragos
se retiró e^i setiembre de 1854: al
pueblo de San Cucufate del Valles;
pero atacados allí, él, su esposa y
una niña de 4 años, vio exalar el
último suspiro en las angustias de
aquella cruel enfermedad á su hija
querida. Kste golpe aflijió de tal
modo su corazón que parecía pre-
ver otras desgracias en su familia:
acaeció mas adelante la del falleci-
miento de un hijo de 18 años, en
el que habia fijadolas mas lisonje-
ras esperanzas, y esperimentó por
último una fuente caída por el ojo
de la escalera de la casa que habi-
taba en Monserrat, y lleno su cuer-
po de contusiones, eD la lozanía
de su talento, y en la flor de su
vida, le sorprendió la muerte el
día 3 de agosto de 1859. lié aqiií
las obras del mcDorquiu ilustre que
han llegjido á nuestra noticia.
I. El bandido ó la rellgimí so-
h'e las pasiones. Imilacmi de A r~
lineourt, jniesta en castellano por
I). F. P. Con licencia. Barcelona,
impr. de M. Texeró, 1835. 1 t. B.*^
de 175 págs. de lectura. La guerra
de suecesion; la lacha de Cataluña
con la España reonida: el célebre
sitio de Barcelona* y su heroica de-
fensa, vense bellamente retratada»
en este libro á par de la mas re-
levante xnuestra de valor, magna-
nimidad y virtud,
II. Ilisloria de la retoiiccion
de^ Inglaterra por Mr. Guizot,
ministro francés, puesta en cas-
tellano por D. Fernando Patxot.
Barcelona, impr. de D. Francisco
Oliva, 1837. 3 t. 8.^ con una lá-
mina fina en cada uro de ellos:
el I de XI-208 págs.: el II de 241
y el III de 218. La aumenta Pat-
xot con un resumen de la historia
posterior de aquella nación.
PaT
r= 69 =
PAT
III. El Tejedor, ^;?>í^« dramá-
tica en un acto. Barcelona, sin pié
de imprenta, 8.*^
I\'. Historia del emperador
Napoleón. Edición pintoresca y
popular adornada con 90 láminas
grabadas por los mas célebres ar-
tistas de Europa. Va añadida una
reseña de los grand s generales de
la rexolucion y del imperio con el
juicio que de cada uno de ellos
formaM Napoleón, y la cronolo-
gía de la historia de este por dias,
meses y años. P. D. F . P. Se-
gunda edición. Barcelona, impr.
de Joaquín Verdngiier, 1839. 2 t.
8." mayor de 112 págs. cada uno.
La primera edición no la hemos
visto.
V. Historia general de Espa-
ña escrita por el P. Juan de Ma-
riana y continuada jmr Miñana y
por D. José María Gutiérrez de
la Peña. Barcelona, impr. de Luis
Tasso, 1847. 10 t. 8.° mayor con
45 láminas. La parte que Patxot
tiene en esta obra es una narra-
ción cronológica de sucesos nota-
Lies, sumamente necesariapara me-
todizar el estudio de la historia.
Parece que hay otra edición ante-
rior, pero no la hemos visto.
VI. El nuevo Anquetil. His-
toria Universal hasta 1848, ó pin-
tura histórica de todas las na-
ciones, su origen, ticisitudes, y
jnogresos, 6 ruina. Contiene el An-
quetil integro, traducido nuera-
rncntc, aumentado con el cuadro
de las instituciones de cada pue-
blo, de los adelantos, invenciones,
nsos y costumbres de cada época,
corregido y completado hasta el
^re^ente por Cantil, Segur, Bu-
rette y Laponneraye, y en la ¡yarte
relativa á España por el Dr. D.
Manuel Ortiz de la Vega: edicio7i
adornada con nuevas y hermosas
láminas abiertas en acero por los
mejores artistas españoles. Barce-
lona, impr. de Luis Tasso, 1848.
1 t. 4.° mayor de 1266 págs.
VIL El Universo. Pescrij)-
cion general de la iirra é histo-
ria de los viages hechos en la an-
tigüedad, en la edad media y en
los tiemp)OS modernos á todas las
partes del mundo. Texto por La-
martine, Humbold, Chateau-
briand, D'Urville, Eoss kc. &c,
y en la parte relativa á España
y á los viageros españoles, tan es-
clarecidos coino poco mencionados
hasta el dia, por el Dr. P. M.
Ortiz de la Vega: obra adornada
con magnificas láminas übiertas
en acero 2>or los mejores artistas
españoles. Barcelona, impr. de Luis
Tasso, 1849. 1 t. 4.° mayor de
1266 págs.
VIH. Buen corazón quebranta
mala ventura. Comedia e7i tres
actos. Barcelona, impr. de Luis
Tasso, 1851. 8.«
IX. Historia contemporánea.
Las ruinas de mi Convento. Obra,
adornada con primorosas láminas
abiertas en acero. Barcelona, impr.
de Luis Tasso, 1851. 1 t. 4." de
313 págs. La segunda edición, tam-
bién de Barcelona, impr. de Cer-
vantes, 1856, es un tomo del mismo
tamaño y de 204 págs. Y la tercera,
Barcelona, impr. de Cervantes,
1858. 1 t. 4.° de 387 págs. adorna-
do con 8 láminas abiertas en acero.
Hé aquí las ediciones estranjeras
que hemos visto: — Dic Ruinen mei-
nes Klosters Eine historische No-
'celle der Neuzeit . A ns dem Spanis-
chcn. Münster, 1852. Pruck und
Verlag der Theissíng 'schen Buch-
handlung. 2 t. 8.^^ el I de 256 págs.
y el II de 224, caracteres alema-
nes hermosos y claros. — Les rui-
nes de mon convent. Nouvelle tirée
*de r histoire coniemporaine. Tra-
duit de V espagnol sur la seule
édition reconnuepar V auteur,])ar
M. León Bessy. C. D. París Ch.
Douniol, libraire-editeur Rué de
Touroion 29, 1857, imprimerie de
Beau, á Saint-Germain-en Laye.
2 t. 8.° el I de 288 págs. y el II
de 309. Esta es la segunda edi-
ción francesa, pues la primera la
PAT
= 70 =
PAT
hizo el mismo León Bessy en Le
Corres2)ondant , revista literaria
que salia en IS^'^.—Le RoTÍne del
mió comento Storia contemporá-
nea, prima versione italiana dalV
origínale spagmiolo per- AntofLlo
Fílalete. Milano 1857. A sj^ese
dcir Editor e. Milano. Tip. di Zac-
earía Brasca. 1 t. 8.° mayor de
296 págs. Creemos que hay otras
ediciones estrangeras pero no las
conocemos. Cuando el mundo li-
terario vio por primera vez Las
ruinas de mi concento, los alema-
nes calificaron esta obra de la perla
de las letras españolas; dijeron los
italianos que era una elegía su-
blime de las calamidades de nues-
tra patria, y nosotros, los que ha-
bíamos presenciado las tristes es-
cenas que con tan vivos, aun ^ue
melancólicos colores, nos pinta el
precioso libro de Patxot, vimos to-
dos en él un tierno llamamiento á
que se den un abrazo los enemista-
dos para que por este medio vnel-
va la España á disfrutar de los fe-
lices días que la discordia civil y
las divisiones políticas convirtie-
ron en días lúgubres y azarosos.
Sorprendidos los franceses, porque
jamas encuentran nada que sea
mejor que lo suyo, reconocieron
esta vez que Las ruinas son pá-
ginas tan bellamente escritas como
las de Átala y Rene y como las
de Werter del sublime Coethe.
Los aleinanes, franceses é italia-
nos, que como hemos visto se apre-
suraron á traducir esta obra, que-
rían estampar- al frente de ella el
nombre de su autor, á quien se dí-
rijieroncon esta pretensión. «Acos-
tumbrados desde niños, les contes-
taba Patxot, en la soledad de un
gabinete, á la luz de una bujía;
la del sol, que nos enamora, nos
deslumhra.» Importunado el editor
de Barcelona por los inumerables
suscriptores kX-Á.?, Ruinas , que tam-
bién deseaban conocer el nombre
del sabio que las había producido;
no pudo menos de suplicarle en-
carecidamente que le iiermitie.^e
estamparlo en la portada. Mas el
menorquin, con su escesiya modes-
tia, con aquella modestia (jue no
tendrá imitadores, contestó á t;u
demanda:— «¿Que es un nombre
mas ó menos en el inmenso catá-
logo délos escritores que han dado
el suyo á la prensa'? El mío estil
en ef alfabeto, y yo no soy mas
que un cadáver vivo. A muchos
les es grata la abundancia de luz:
á mi me incomoda.» Consiguie-
ron, sin embargo, los france.><es un
retrato de Patxot, lo publicaron cu
París en un medallón y en un pe-
riódico ilustrado, pero en uno y
otro no se leía otra cosa que: El
autor de las minas de mi con-
vento. Mucho trabajaron, pero en
vano, para averiguar su verda-
dero nombre. Los editores de la
traducción alemana afirmaron (pie
el original español era debido á la
pluma de Fr. Manuel de Clau-
sans, y los traductores ingleses,
andando mas acertados, le atribu-
yeron al /SV. Ortiz de la Vega;
pero nadie consiguió correr el tu-
pido velo tras el cual se escondía
1). Fernando Patxot y Ferrer. Por
lo demás, este libro está sembrado
todo de recuerdos, formando el mas
acabado trasunto del alma del au-
tor. Por ellos se ve que si tan esce-
lentes páginas arrancan lágrimas
á los ojos de sus lectores, no es sino
después (pie el escritor ha derra-
mado abundantemente las propias.
X. Las glorias nacionales.
Grande historia unitersal de to-
dos los o'einos, 2^^'ovincias, islas
y colonias de la monarqnia.^ espa-
ñola desde los tiempos primitivos
hasta el aüo de 1852. Barcelona,
impr. de Luis Tasso, 6 t. 4.° ma-
yor, con profusión de hermosas lá-
minas. El tomo I, 1852 de 671 pá-
ginas: el II, 1853 de 546: el III id.
de 609: el IV id. de 965: el V id.
de 1290: y el VI 1854 de 1296.
Esta preciosa é interesante obra
comprende la crónica general de
PAT = 7
España por Florian de Ocarapo, la
continuación de la misma por Mo-
rales, otras Crónicas de varios re-
yes, las de Sandoval y de Avala,
las de muchos reinos y provincias,
la de Navarra, los Anales de Ara-
gón de Gerónimo Zurita, la his-
toria de este mismo autor, las de
Indias, y otros opúsculos históri-
cos, inclusos los del compilador,
todo bien revisado por este é ilus-
trado con interesantes y oportunas
notas.
XI. Crónica de las dinastías
A nstriaca y Borbónica jjor el Dr.
D. Manuel Ort'iz de la Veg '. La
insertó en las Glorias nacionales
formando parte del tomo VI desde
la pág'. 297 hasta la G32.
XII. 2'emplo de las glorias es-
pañolas. Diccionario historial de
España con mas de 100.000 nom-
Ires y lieclios preclaros, asi anti-
guos como recientes, de que hace
viencion nnestra historia, indi-
cando donde se citan y en que no
se olvida ninguno de los pueblos
de la Tiionarquia, dando noticia de
ellos, de sus rnonunientos , recuer-
dos y grandezas. Esta escelente
obra ocupa casi la segunda mitad
del tomo VI de las Glorias na-
cionales.
XIII. Los héroes y las gran-
dezas de la tierra. Aciales del
mundo, formación, revoluciones y
guerras de todos los imperios, des-
de la creación hasta nuestros días,
completado el conjunto por el Dr.
D. Manuel Ortiz de la Vega. Bar-
celona, impr, de Cervantes á cargo
de K. Sierra, ocho tomos 4.° ma-
yor, adornados con una multitud
de hermosas láminas. El tomo i,
1854, de 496págs.: el ii, 1855, de
508: el ni, id. de 512: eliv, id. de
496: el v, id. de 528: y el vi, 1856,
de 640. Esta obra es una compi-
lación histórica que obtuvo del pú-
blico un favor como pocas publi-
caciones han alcanzado en Europa,
en la cual, ademas de muchos tra-
bajos propios, y de gran número
1 = PAT
de obras escelentes, dio á conocer
Ortiz de la Vega los inapreciables
trabajos históricos de los PP. be-
nedictinos de la congregación de
San Mauro. Con motivo de esta pu-
blicación, Patxot tuvo amargossin-
sabores que soportó con aquella
resignación propia de un filósofo
cristiano, venciendo al fin, como
siempre vence el perseguido por
la ruindad y la envidia.
XIV. 3Ii claustro: por Sor
Adela. Con primorosas láminas,
Barcelona, impr. de Cervantes,
1856. 1 i. 4." de 204 págs. Hay
otra edición de la misma impr. y
tamaño, 1858, de 387 págs. con 7
láminas, y otra francesa con esta
portada: — Mon cloítre ou mes me-
moires: par smcr A déle, outrage
faisant snile a'x Ruines de mon
coíi'Dcnt. Traduit de V cspagnol
par M . León Bessy C. D. Paris,
Ch. Douniol, Ubraire editeur, rué
de Tournon 29. Lmprimerie de
Beau, d Saint Germain-en Laye.
I t. 8.° francés de 244 págs. Tan
hábilmente enlazada está la histo-
ria del fatal bienio de 1835 á 1836
que escribe Patxot en Mi claustro,*
con la que habia ya escrito en Las
ruinas de mi convento, como que
aquella viene á ser una verdadera
continuación de esta última. Sor
Adela, que Ortiz de la Vega hace
autora de Mi claustro, es la prima
con quien ítlanuel, después de liuér-
fano, pasó los risueños años de su
infancia; es la que por medio de
un lenguage mudo, que ambos des-
cubrieron en las flores del jardin
de su casa, llegó á profesarle un
cariño tan cordial que no pudo que-
dar encerrado por mucho tiempo en
el alma, encontrando tierna y sin-
cera correspondencia, aunque en-
vuelta en dudas y misterios.
Conociéndolo el padre de Adela,
manda á su sobrino á la univer-
dad de (Barcelona) para que en ella
estudie leyes:- adolece allí del có-
lera y viéndose ya moribundo hace
que Andrés, en cuya, casa estaba
PAT =
hospedado, escriba una carta á sus
tios participándoles su fallecimien-
to y le eacarg-a que la remita lueg'O
que este se haya verificado. Mien-
tras que Manuel convalecía y arre-
pentido de los pasados estravíos de
su espíritu, trataba con el P. José de
abandonar el mundo y abrazar el
estado religioso, encuentra la mu-
ger de Andrés aquella carta, la
echa al correo y al recibirla los
padres de Adela se vieron sumidos
en el mas acerbo dolor, y disponen
que se celebren exequias en sufra-
gio de su alma. Por orden espresa
del prelado de su futuro convento,
lia de emprender Manuel un viage
de prueba al pueblo en donde exis-
te el objeto de su olvidado amor,
con el fin de ver si á su regreso
conserva aun en su integridad la
misma vocación que tanto le hacía
desear la vida del claustro. Llega
al pueblo, vé que todo el vecin-
dario enlutado se dirije á la igle-
sia, va también á ella, asiste de
incógnito á sus honras fúnebres
y un anciano, que no conoció, le
cuenta que la niuerte del travieso
.joven por quien en aquel momento
se elevan preces al Altísimo, ha-
bía afectado tanto á una prima su-
ya, recientemente huérfana á cau-
sa de un movimiento popular, que
estaba resuelta á vestir el hábito
religioso en un convento de tere-
sas de (Barcelona). Poco después
de recibir Manuel (en la misma ciu-
dad) el sayal seráfico, trueca Ade-
la el trage del siglo por el modesto
de teresa; pero no lo verificó tan
pronto que no tuviese tiempo de
asistir casualmente al convento de
misioneros franciscanos y ver en
su templo las ceremonias que se
guardan cuando un novicio hace
sus votos en manos de su prelado.
Un fuerte alarido, seguido de un
desmayo y de mortales parosis-
mos, arrebatan en aquel momento
la tranquilidad y la razón á Adela,
porque cree, y no se engañaba, que
el nuevo religioso era su difunto
72 = PAT
primo; pero recobrada do su es-
panto pensó que aquella visión .so-
brenatural pudo ser una aparición
del alma de Manuel que estando
por sus estravíos separada de la
mansión de los cielos, demandaba
oraciones para alcanzarla. Se de-
cide á dirij irlas muy fervorosas al
Todopoderoso y recibe el hábito.
Llega el día de su profesión, oye
que el orador, que en aquel acto
solemne ocupa la cátedra del Es-
píritu Santo, refiere sucesos que
ella conserval)amuy ocultos en su
corazón, le mira y al descubrir el
rostro de su primo la acomete sú-
bitamente un vértigo que por mu-
chos días la tuvo en peligro do
muerte. Como 3/ i claustro es li-
bro que encierra páginas tan bri-
llantes, no hay que buscar en él
cual pasage es mas ó menos esce-
lente, cual es el mejor; pero no-
sotros hemos fijado muy particu-
larmente la atención en la parte
que nos ocupa y es en verdad la
que mas nos halaga. Percibimos
en ella los mas esquisitos aromas de
virtud y de sentimiento, y descu-
brimos las imágenes mas bellas y
encantadoras que pueda concebir la
fantasía del filósofo cristiano. Y si
este, recorriendo como nosotros lo
hacemos, el espacio que media en-
tre Las ruinas y Mi claustro,
busca en aquellas al P. Manuel,
ya no le encontrará en su convento
porque este ha sido incendiado, sino
oculto en casa de Andrés, en aque-
lla casa donde acometido del có-
lera había visto la muerte tan de
cerca, y donde por primera vez
había levantado su voz para diri-
jir alabanzas al Criador. Y si en
Mi claustro va á buscar también
á, Sor Adela en el momento de la
devastación de su monasterio, no
la encontrará allí, sino en Las na-
nas, hospedada en casa de Andrés,
ecsalando el último aliento de su
vida. Poco después de la profesión
de Adela, y de haber asistido á ella
el P. Manuel en calidad de pane-
PAT
= 73
PAT
girista. se reúnen los dos primos
en una misma casa, pero no para
espresarse mutuamente su cariño,
como en tiempo de su infancia,
sino para prestar el que fué aman-
te los socorros espirituales, y dar
en su último trance la absolución
á la que fué su amada. Periodo
es este del libro de Las ruinas que
enternece sobremanera, y que las-
tima el corazón. En Las delicias
del claustro, empieza la parte de
los sucesos contemporáneos des-
pués de la muerte de Adela, siendo
poca la relación que puede tener
este libro con su vida, si se escep-
tua algún recuerdo acerca de su
sepulcro en el momento en que el
P. Manuel residió en el cemen-
terio, y alguna que otra indica-
ción del piloto Ambrosio que ha-
biendo sido tiempo atrás preten-
diente de su mano, vino después
á acabar sus dias en el claustro
al lado del P. Manuel su antiguo
rival á quien siguió constante-
mente en todas sus aflictivas es-
cursiones. Por lo demás. Mi claus-
tro y sus inseparables adherentes
Las ruinas de mi convento y Las
delicias del clmistro, son libros
cuya fama hace su elogio. Para
comprender su mérito basta decir
que son reconocidos por lo mejor
que en nuestros tiempos ha pro-
ducido el mas sabio de los escri-
tores baleares; y para dar una idea
de la escelencia de sus máximas
y la bondad de sus doctrinas no
hay masque tener presente que su
autor es Ortiz be la. Vega.
XV. Las delicias del claustro
y mis últimos momentos en su se-
no: tercera y última parte de Las
ruinas de mi convento y de Mi
claustro. Barcelona, impr. de Cer-
vantes, 1858. 1 1. 4.° de 270 págs.
con 10 láminas. Los peligros, su-
frimientos y persecuciones por que
pasaron los religiosos de Cataluña
cuando á causa de la revolución de
1835 y 1836 fueron echados de sus
casas y reducidas estas á escom-
T. II.
broS;, sirvieron de estímulo al sa-
bio menorquin para emplear su
fecunda y delicada pluma en tra-
zar á grandes rasgos la historia
de tan sangrientas, inhumanas y
sacrilegas escenas. Ya en Las roci-
nas de mi convento y en 3Ii claus-
tro cuenta con desenfado el prin-
cipio de aquellos terribles males
que esperimentó la religión, sus
ministros y las artes, citando fre-
cuentemente la palabra civiliza-
ción que oia repetir y aplicar al
fundamento en que se apoyaban
los hechos de barbarie y vanda-
lismo que deploraba; pero en donde
agota todo el raudal de su ternura
y sentimiento, en donde arranca
lágrimas á los ojos de sus lecto-
res, es en los pasajes en que cons-
tituido en un verdadero filósofo
cristiano, y hablando únicamente
con el corazón, pinta en Las de-
licias del claustro, con los colores
mas tristes y melancólicos la con-
tinuación y término de aquellos
horribles sucesos. Desde que el
P. Manuel, á quien Patxot supone
autor de este libro, salió milagro-
samente de las catacumbas de su
convento por un conducto secreto
inmediato al mar; desde que en-
contró un asilo en la casa hospi-
talaria del honrado Andrés, de
donde fué llevado preso á la Cinda-
dela de Barcelona, presenciando en
ella el asesinato de 62 prisioneros
indefensos, cuyos cadáveres acom-
pañó al cementerio, y con otros re-
ligiosos les dio sepultura; desde
que empezó á hacer vida de ana-
coreta en aquella mansión de la
muerte, hasta que le fué forzoso
huir otra vez y emprender nue-
vas, penosas y arriscadas pere-
grinaciones; va discurriendo, y no
sin oportunidad como así lo com-
prenderán los lectores de su obra,
sobre los sucesos de sangre y es-
terminio que tuvieron lugar du-
rante la dominación de Roma.
Aquí, sin querer, y con harto disi-
mulo, hace un cotejo de sucesos an-
10
PAT
g-uos con los recientes, dando por
resultado que estos últimos vie-
nen á ser una copia exactísima de
los primeros. Para que á su libro
no le falte nada de cuanto pueda
contribuir á formar lo que él llama
delicias del claustro, recorre veloz-
mente y con estraordinaria inteli-
gencia la historia civil y eclesiás-
tica de todos los tiempos y edades,
que al parecer tenia bien estudia-
da; la esprime, y con la pluma del
dolor y de la congoja, saca de ella
el principio y progreso que tuvie-
ron las instituciones monásticas y
eremíticas y las órdenes religiosas
de todas clases. Y para que el can-
dor y acendrada virtud de los primi-
tivos cenobitas se vea reflejar mas
y mas en sus costumbres puras y
evangélicas, examina y contem-
pla y medita, después de una pro-
lija lectura de todos ios libros sa-
grados; y con la oportuna aplica-
ción que hace de sus testos á la
vida que llevaban aquellos varo-
nes santos, prueba que no liacian
otra cosa que seguir puntualmente
la senda marcada por las leyes di-
vinas. Cuadro es este en que luce
una dicción elegante y una eru-
dición portentosa, descollando en
primer término, á manera de pri-
morosas pinceladas, los azarosos y
agitados pasos que iba dando de
un claustro á otro claustro, de una
ermita á otra ermita, en busca del
reposo y tranquilidad que tanto
deseaba, encontrando únicamente
en todas partes, muerte, ruinas ,-de-
solacion Agobiado de amargu-
ra habla mil veces, empleando
siempre un mismo tono, con aque-
llos restos venerandos, ante los cua-
les se prosterna, solloza y suspira,
observando en su silencio un len-
guage harto elocuente, y los riega
con lágrimas cuando se despide de
ellos para sustraerse á nuevas é
incesantes persecuciones que no le
dejan hasta penetrar en las pro-
fundas cavernas de Collbató. En
este abismo interminable, micn-
74 - PAT
tras oye el grito de / miterte ! pro-
nunciado por la descompasada voz
de sus ])er?eguidores, mientras oye
silbar las balas sobre su cabeza,
da con una salida misteriosa que
solo él y otros dos religiosos co-
nocían, y súbitamente se halla en
frente del suntuoso edificio á que
llama la mas admirable de las so-
ledades. Por la lámina que acom-
paña y por la historia q\ie refiere,
vemos claramente que aquella so-
ledad admirable es el monasterio
de Nra. Sra. de Monserrat, asi
como por otras láminas hemos des-
cubierto puntos de sus penosas pe-
regrinaciones que jamás cita por
.^u nombre. Se duele, y con razón,
de haber hecho publico en Las rui-
nas el conducto, antes enteramente
ignorado, por donde salió de las
catacumbas de su convento, |X)r-
que por aquel mismo conducto,
después que hubo dado á luz su
libro, buscaron entrada los moder-
nos vándalos y destruyeron los sa-
grados objetos que allí había es-
condido y los sepulcros de innume-
rables varones virtuosos que des-
cansaban en aquella subterránea
mansión. P^sto le induce á callar
el sitio donde radica la salida de
las grutas de Collbató, como ya
calló también el punto del are-
nal inmediato al cementerio donde
encontró un columbario romano,
porque no quería contribuir á que
los anticuarios alterasen el re-
poso á los difuntos. Ya en Mon-
serrat, habiendo calmado algún
tanto el furor de las pasiones y
reinando en Cataluña una tran-
quilidad aparente, establece un co-
legio de enseñanza y vé que los
que ayer eran los mas furibundos
enemigos de los religiosos, depo-
sitan hoy en aquel establecimiento
sics mas preciados tesoros, sus hi-
jos, rogando al P. Manuel con lá-
grimas en los ojos que imprima en
sus tiernos pechos aquellas verda-
des que no las horra el tiempo.
Soledad, descanso, vida contem-
PAT
plativa. y dedicarse esclusivamen-
te á imhuir en la juventud las sa-
gradas máximas del catolicismo,
era cuanto apetecía el P. Manuel,
y era cuanto disfrutaba después de
tan penosos afanes para conseguir-
lo; pero él habia predicho que la
muerte del justo en el claustro era
una de las muchas delicias del
claustro. Le acomete su última
enfermedad, y en tan aflictivo es-
tado termina su libro. Este, con
las nuevas ediciones de sus dos
partes anteriores, empezó á impri-
mirse en 1858, y si tenemos en
cuenta que las 657 pág-inas que
comprende no pudieron salir de
prensa en menos tiempo que un
año, podemos deducir que Patxot
en realidad concluyó su obra en-
tre las angustias de la muerte,
pues como antes hemos dicho,
acabó su existencia en una casa
de Monserrat el 3 de agosto de
1859.
XVI. A nales de España desde
sus orígenes hasta el tiempo pre-
sente, 2Jor Ortiz de la Vega- Bar-
celona, impr. de Cervantes á cargo
de A. Sierra y de T. Gorchs, 10 t.
4.° prolongado con láminas. El
tomo I, 1857. de 223págs.: elii,
id. de 256: eliii, id. de 224: el iv,
1858, de 248: el v, id. de 350:
el VI, id. de 370: el vii, id. de
347: el viii, 1859, de 432: el ix,
id. de 576: y el x, id. de 407. En
esta obra, importantísima bajo to-
dos aspectos» empleó Patxot la
mayor parte de su vida, como el
mismo lo dice, proponiéndose y
consiguiendo trazar la historia de
nuestra patria, no con colores lo-
cales sino bajo el punto de vista
ibérico. Desgraciadamente apenas
vivió su autor el tiempo necesario
para verla terminada, habiéndole
valido la admiración de los hom-
bres pensadores. Su hijo el Sr. I).
Manuel Patxot, joven apreciable
y de ricas esperanzas, está prepa-
rando una segunda edición, pues
de la primera solo se tiraron los
~ 75 = PAT
ejemplares suficientes para los sus-
critores.
XVII. Año cristiano diaman-
te ó efemérides religiosas. Este
precioso opúsculo se imprimió por
primera vez en el periódico el Te-
légrafo que dirijia Patxot ysalia
en Barcelona, imprenta de Tomas
Gorchs en 1858: se insertó después,
con grabados, en el Calendario
de Ortiz de la Vega, homenaje ti-
pográfico que la misma imprenta
de Gorchs dedicó en 1860 á su me-
moria, como lo verificó también en
1861 y promete hacerlo anual-
mente.
XVIII. Filosofía de la His-
toria. Se insertó en el Telégrafo
de 1 de noviembre de 1858.
XIX. Corridas de 2' oros. (Te-
légrafo de 23 de noviembre y 16
de diciembre de 1858.)
XX. La industria nacional.
Un adelanto, (id. de 9 de diciem-
bre id.)
XXI. Felicitaciones, (id. de
23 id. id.)
XXII. La unión nacional. (\^.
de 30 id, id.)
XXIII. La filosofía, [id.. \A.u\.)
XXIV. El orgullo literario.
(Telégrafo de 4 de enero de 1859.)
XXV. La sátira. Mas solre
la sátira, (id. de 27 de diciembre
de 1858 y 11 de enero de 1859.)
XXVI. Literatura oriental.
(Telégrafo de 1 1 de enero de 1859.)
XXVII. El dia de mañana.
(Telégrafo de 14 de enero do 1859.)
XXVIII. La, desunión y la
unión, (id. de 20 id. id.)
XXIX. Oradores modernos.
[id. de 25 id. id.)
XXX. La desunio7i nacional
y la íinion. (id. de 27 de id. id.J
XXXI. L^a madre del soldado.
(id. de 31 de id. id.)
XXXII. LaLtalia. (Telégraf
de l.« de febrero de 1859.)
XXXIII. El Carnaml. (id. de
4 de marzo de id.)
XXXIV. Filosofía de la gra-
mática, íid. de 11 id. id.)
PAX = 7
XXXV. Estudios sobre la
muerte, fid. de 25 de id. id.j
XXXVI . Clemencia Jsaura.
(id. de 29 de id. id.)
XXXVII . La diplomacia y la
estatética. (id. de 7 de abril de id.;
XXXVIII. Cervantes, (id. de
13 de id. id.)
XXXIX. Los hijos de los dio-
ses y el hijo del homhre. (id. de 21
de id. id.)
XL. La civilización y laguer-
m. (id. de 28 de id. id.)
XLI. Los fiores y su poesía.
(id. de I.° de mayo de 1859.)
XLII. La guerra, (id. de 22
de id. id.)
XLIII. La gloria, (id. de M
de junio de id.)
XLIV. Edíoardo. (id. de 19 de
id. id.)
XLV. Las batallas, (id. de 28
de id. id.)
XLVI. Palabras de un mori-
bundo. (Telégrafo de 29 de julio,
2 y 7 de agosto de 1859.) Inspi-
ráronle esta triste producción, que
es el último fruto de su docta, ele-
gante y juiciosa pluma, los últi-
mos momentos de su lujo Enrique.
Entre los Mss. del Sr. Patxot,
que conserva su familia, existen
algunas memorias propias que son
de mucho valor por los datos que
encierran.
896.
Pax (Nicolás de). Uno de los
mallorquines sabios del siglo XVI
tan útil á su patria como alas letras
que cultivó con el esmero propio
- de los grandes talentos de su épo-
ca; el lulista distinguido por sus
obras escritas en defensa del hom-
bre eminente de la edad media,
cuya virtud y saber combatían
atrozmente los émulos de su doc-
trina. Nació en Palma de Bernar-
do de Pax y Zagarra y de Juana
Sureday Zaforteza, ambos de ilus-
tre familia, y el primero hijo de
Hugo de Pax que en 1447 fundó
6 = PAX
el memorable fideicomiso de la.=; l)a-
ronías de BuñoU y de la Torre
de Pax ó antigua Abiniarra en
Felanitx. Tuvo por maestros, como
el mismo lo dice, á Juan Cabaspre
y Gregorio Genovard, catedráticos
de la ciencia luliana en el estudio
general de Mallorca, á quienes,
según el P. Pascual, sucedió con
el tiempo en la lectura de la mis-
ma ciencia. Pero los talentos de
Pax eran singulares y le reclama-
ban á punto en que, mejor que en
Mallorca, pudiese aprovechar las
sabias lecciones de tan buen maes-
tro la juventud estudiosa que ambi-
cionando saber, no se veía preci-
sada, como en éywcas anteriores,
á defender su libertad y sus pro-
piedades, amenazadas ])0r los ára-
bes, y por consiguiente concurria
presurosa á las universidades y
colegios. El dia 26 de julio de 1508
inauguró el cardenal arzol)ispo de
Toledo Fr. Francisco Ximenez de
Gisneros la famosa i niversidad
complutense, y buscando los ma-
yores hombres de su tiempo para
desempeñar las cátedras, no dudó
en confiar la de la ciencia luliana
al docto Nicolás de Pax, colocán-
dole entre los sabios Gonzalo Gil,
Pedro Ciruelo, Miguel Pardo, An-
tonio Morales, Alonso Ferrera, De-
metrio Creta y Pablo Cornel, que
dieron principio á las tareas lite-
rarias de aquel célebre instituto.
D. Nicolás Antonio, al referirnos
esta noticia en ^1 apéndice de su
Pibl. Ilisp. 710 va, dice de nuestro
mallorquín en la pág. 310. «Ex
primis academiaecompluten.sis pro-
fessoribus, illustrissimo Ximenio
erectori admodum charo.» La cor-
respondencia que siguió Nicolás
de Pax con el inquisidor Monta-
ñans, que existe original en poder
nuestro, revela algunos pormeno-
res de su vida y de sus viages y
j>or lo mismo entresacaremos de
ella algunos párrafos que no dejan
de ser curiosos. En la carta que
le escribió desde Valladolid, en 9
PAX = 77 =
de diciembre de 1558, le mani-
fiesta el buen estado en que se ha-
llan los neg-ocios de Mallorca, que
por encargo y poder de los jurados
le lian llevado á aquella corte, y
luego le dice: «Jo me so vist ab
lo Pare Fray Francisco, qui era
duch de Gandía, per veure si po-
'riem.fer un colegi destos á exa
illa, y hem promet que si aquí teñen
cosa certa y casa per axó, queells hi
entendrán en darí recaptei voldria
que vosa merced ho fes comunicar
ablosmagnifichs jurats perqué m'
escriguen qu' heu tráete en nom
dells y de la universitat y dírma
que volen quels prometa y quels
diga: ja heu he escrit á mestre
Serray Frare Antoni. V. M. V hem
far/i en paríame ab ells y respon-
drem ab son parer.» De lo dicho se
infiere que Pax fué el primero que
pensó en la fundación de colegio
de jesuitas en Mallorca, tratando
este negocio con San Francisco de
Borja, no una sino varias veces,
como veremos en el examen de
otras cartas suyas. En la misma,
da noticia á Montañans de la paz
hecha con Francia y le encarga en-
tregue una esquela, que le inclu-
ye, á su esposa ó á su hijo Juan
OJon de Pax. En la que escribe,
también desde Valladolid, con fe-
cha 2 de abril de 1559, parti-
cipa á Montañans que llegaron
allí, el 27 de marzo, Mateo Mal-
ferít, con su hijo Nicolás, mossó
Federich Deseos, y mossó Serra,
habiendo empleado 10 dias en el
viage. En la del 29 de diciem-
bre del mismo año, se le queja
de que haya tolerado los insultos
que el virey de Mallorca á dado
á la inquisición, entendiendo en
cosas peculiares á su jurisdicion,
y le incita á que recurra á S. M.
«Perqué encare que en tot temps
es estat lo sant ofici molt necesari
y molt temut y reputat, pero vuy
mes que mai, y si V. M. veya assí
ab quin compte es tingut dit sant
ofici y lo virev ho considerava no
PAX
parlaría tan desabridament dexa
manera, que si V. M. se recorda
mossen Eamon ja contá. no se qui-
nas novetles &c,» Le dice que está
impaciente porque no llega correo
de Flandes y espera que desde allí
le escriba Fernando Malferit, dán-
dole cuenta de las novedades que
han ocurrido en aquellos estados:
se queja de lo mucho que trabaja
en el negocio de Mallorca contra
el virey, y que el grande y ge-
neral consejo, que le nombró sin-
dico de este reino á la corte de
S. M,, no le satisface sus salarios.
Y volviendo á insistir en la cues-
tión de los jesuitas, dice: «Mes
avant tinch escrit á V, M. com me
so vist ab lo Pare Francisco, quí
era duch de Gandía, ques assí en
cort ab lo Colegí del Teatins y he
tractat ab ell si hi havía orde de
concertar un colegí aquí y som res-
tats que jo heu escrigues aquí y
per si hi ha loch y cosa certa que á
lora per lo ques servey de Deu ell
me fará dar recapte de personas:
assí hi háun gentil predicador: axí
que V. M. perfer servey á Nre. Sr,
y be á exa térra, V hem fará en fer
parlar ais magnifichs jurats y fer
sils agrada qu' hem donen comisió
y poder de tractar y venint á son
efecte que jo puga despendre lo que
será mester per aportarlos aquí,
axí matex tant per part de la térra,
com de partículas, veure aquí si ha
cosa certa ab ques poguesen man-
tenir y casa per estar: qui podía
haberlos Sant Antoni, sería tot con-
sertat: lo Sant Esperit de Koma
no sería mal, ó la casa deis Sa-
baters devant mossen Santa Cilia
comprarla. Jone escrit al Rt. mes-
tre Serra y á frare Antoni per
aquexjefecte y queellshey ajuden.»
En otra carta que escribe de Bar-
celona con fecha de 30 de marzo
de 1560 le dice que salió de To-
ledo el 21 de febrero, llegó á la
capital del principado muy enfer-
mo á causa de la fatiga del viage,
por cuya razón esperará mejorar
PAX = 78 = TAX
de sus dolencias y lucg-o se embar- isla en 1485 ya poseía una esce-
cará para Mallorca, donde le con-
tará de palabra lo que no fía á la
pluma. El cronista Mut, los PP.
Custurer y Pascual, Nicolás An-
tonio y otros AA. hacen honorí-
fica mención de Nicolás áe Pax y
elogian altamente sus escritos. Hé
aquí los que han llegado á noti-
cia nuestra:
I. Co77i7nentaria snper artem
divi Raimnndi Lnlli. Los citan
Mut, D. Buenaventura Serra y el
P. Pascual, creyendo este último
que existen en la biblioteca de Al-
calá, juntamente con otras obras
suyas, impresas y Mss.
II. Desconsuelo muy piadoso
del iluminado Doctor Raimundo
Lnllio iinllorquin: aiUor del arte
generaliinevaivente impreso. 8." le-
tra gótica, un grabado en madera
en la portada que representa á Lull
y el ermitaño, únicas personas que
figuran en el gran poema el Des-
coiiort, que traduce Pax literal-
mente, en prosa castellana. A lo
último se lee: «A loor y gloria de
Dios omnipotente y de la virgen
y madre gloriosa Santa María Se-
ñora nuestra. Aquí fenece este pia-
doso y triste Desconsuelo. Tradu-
cido en lengua castellana por el
magnífico y virtuoso Nicolás de
Pachs patricio mallorquín. Fué
im.preso en la insigne ciudad de
Mallorca (Palma nombrada) por
Hernando de Consoles. Acabóse á
23 dias del mes de agosto. Año de
MDXXXX. Fué impreso este tra-
tado á costa del Revdo. Dr. Antonio
Serra mallorquín Maestro del es-
tudio general.» Este libro se ha
hecho^ tan raro que no conocemos
mas ejemplares que uno en poder
del Sr. Capdebou y otro que posee
el Sr. Gayangos. Cítalo Brunet,
alterando notablemente su porta-
da y el pié, y calificándolo de muy
raro. Dice él mismo bibliógrafo que
este librito es tenido como la pri-
mera producción tii)Ográfica de Ma-
llorca, sin acordarse que nuestra
lente imprenta dirijida por un há-
bil y entendido tipógrafo, natural
del pais, que no tuvo necesidad de
socios estraños. El ejemplar que
vio Brunet se habia vendido en mas
de 100 rs. (\ li'o. 11 sh. mar. v.
Heher.) Hay dos ediciones poste-
riores, ambas de Palma, la una,
impr. de Gabriel Guasp 1006 tam-
bién en 8.*^ y la última lleva esta
portada: Desconsuelo deladmirn^
ble doctor ymartir Ray mundo Lu-
lío, escrito en verso lemosin por
él mismo y tradncido al castellano
por D. iVicolás de Pax. Palma,
impr. de F. Ramis, 1852. 4." de
39 págs. Precede un prólogo del
editor. Esta mi.-^ma traducción de
Pax, bastante alterada y muy cor-
regida, la ha insertado nuestro
amigo D. Gerónimo llosselló en
su colección de Obras rimadas de
Ramón Lull. Palma, impr, de Pe-
dro José Gelabert, 1859. 1 t. 4."
Según el Ms. original de letra de
Pax que existe en la biblioteca de
Montesion, pensó el mismo Pax
publicar su traducción precedida
del poema lemosin, pero este se su-
primió en las dos primeras edicio-
nes de la referida traducción.
III. Vita divi Raymundi Ln-
lli doctoris illuniinali et martiris.
La publicó Nicolás de Pax al frente
de la edición que hizo del libro De
anima rationali del mismo Lull,
en 1 t. 4." letra gótica en cuyo fi-
nal se lee: «Correctum est hoc opus
de anima rationali cum duobus ve-
tustissimis exemplaribus et im-,
pressum in celebri Universitate
Complutensi industria Arnaldi
Guillermi Brocarii Solertissimi
Calchografi, anno salutis nostra)
1519. In vigilia a.ssumptionÍ3 Dnfe.
nrsB. beatm Marías Virginis et Ma-
tris Dei.» Keimprimió esta vida
de Lull el jesuíta Juan Solerio, in-
sertándola en la pág. 43 de su
Acta B. Raymundi Lnlli Majo-
ricensis &c. Antucrpice typis Vi-
due Pctri Jacobs 1708. tol.
PAX = 79 --rr PAX
IV. Epístola Nicolaus de Pax exámetros y pentámetros firmados
patricius 3/ajoHcensis illustri ac por Pax, que van al frente del libro
lieveretidissimo Dno. D. Joanní Ars inventiva veritatís, impr. en
Rufo Theodolo miseratione divina Valencia, por Diego Gumiel, 1515.
ArcMepiscopo Consentino et in 1 t. fól. En este mismo libro, al
Regnis Jiispaiiiarum Nuncio et pi^ de una curiosa lámina que re-
Collectori generali apostólico me- presenta el monte de Randa con
ritissimo, hnmilem reverentiam. una procesión de rogativa q-ue sube
Va al frente del libro de que da- á aquel santuario, se leen otros
mos noticia en el número anterior, versos latinos de Pax, que son los
y la reimprimió el mismo So- que publicó Dameto, edición mihi,
íerio en la pág. 42 de su espre- pág, 33.
sada obra. Existen otras poesías latinas de
V. Bivi Raymundi Lulli Doc- Pax publicadas por el jesuíta So-
toris illuminati ad Reverendissi- 1er io, y en el libro de que bacemos
onum i)i xpo. patrem dominumD. mención núm. III, insertó alo úl-
Franciscum Ximenez Cardinalem timo las siguientes:
Hispaniarumkc. Carmen. Son 44
Nicolai de Pax patricii Majoricensis Epilapláiim jjto Sarcopliago
(qui apnd Sanctum Illefonsum Compluti er'igitur) Rever en dissimi
atque illustriss. Dni. swi D. Francisci Ximenes de Cisueros, tS^.
R. E. TT. SanctcB Balhince preshyteri Cardinalis hispanice, To-
letani ArcJdepiscopi, Primatis Mspaniarum, regnorum Oastella
Archicancellarii et Inquisitoris generalis, ac demum j)eT nniver-
sam nos tri flor entissimi regís Hispania dítíonem generalis Gnler-
natoris &c. quam meritissimi.
Hic jacct hispania; Ximcncs gloria gentis:
Cujus vírtutura fama pcrcnnis erit.
Hunc (livinus amor studiis coclestibus actum
Francisci diirutn sumere jussil iter.
Cardincos inlcr paires insignis ut aslrum
Christicola; púgil rclligionis crat.
Sede toletaiia prajsul Sanctissimus illi
Klcrnum tolo nomcn in orbe dedil
Inquisilor eral Castclla! sammus iberis
Primas illustri muñera digna viro.
Major in bis regnis quum Canccllarius esset:
Vicil consiliis ardua mulla suis.
Aphros, Parlhenopen, el cinrlas a-quorc torras
Indica et hispani férrea regna solí
Rexit et ingentem modcrari lora per orbem
Scivissel divi provida cura senis.
Hunc Dcus ad lanli splendoris muñera vexit:
Praisidio cujus lol bene gesta forent.
Acram marte potcns Christo subjecit et omncm
Barbariam primus subdcrc íinis era».
Hunc habuit sacra; legis Gránala magistrum,
Quem vigil in domini semper honore fuit.
Quis crueis et fldei Romana; zcius? in almo
Pectorc dilcclus nil nisi Chrislus crat.
Vcrbis mundus eral, loto castissimus a!vo.
PAX rr: 80 = PAX
Et mcns pura sui límpida signa dabat.
Non audita loquor: sed qux' nos vidimus ips¡.
En ego de fixis servulus unus eram.
Sorvulus unus eram, qui te dignissime pastor
Dum vivam sólita semper amabo fide.
Altus erat membris, vultu revcrendus honesto,
lili divíDum mentís acumen erat.
Unde viros doctos coluit ccrtamina mensa;
Sola fatígala) gaudía mentís erant.
Condidít hoc populis doctrina; flumen ibcrís,
Quo celebres omni traxit ín arte víros.
Adde quot egregias Sacratis menlíbus a-des
Struxerit, et summo templa superba Dco.
Eioquium laudes superant, concludímus, ipsum
Nostrís temporibus non habuissc parcm.
Hic jacel hispania; Ximencs gloría gentis:
Cujus virtutum fama pcreunis crit.
Ejusclem Nicolai epigramma positim in primis exequiis invictissi-
mi et Ghristianissimi Regís nostri Ferdinandí giíin¿i, que Ma^
joricis celehrata fuemnt in atrio Palatii Regíi, prasídc magni-
fico et darissimo domino D. Francisco Burguessio regio procuratore.
Plange tuum Regem regiium Baleare, profandi
Nulla tibí raajor causa doloris erít.
Mnesta suum plorant regem florentia r^gna:
Heu raors quos lachrímas Urbibus una lulit.
Plorat et hesperíum sedes Romana Lconcm:
Cujus victrici creveral illa manu.
Pugnaces pugna domuit, verposquc sub ignc,
Paganis solo nomine terror erat.
Pacis amor, zelusque Dei Fernande sccundam
Bellís fortunam sa;pc dedere tais.
Vivís in sternum Rex invictíssime nostcr:
Nos populi tristes flemus in exequiis.
E(BC quattnor disticha epcsdem Nicolai posiía fuerunt in quattuor
frontihís pilei ardentis: quando secundce exequia: predictí regís
Ferdinandi in sacra mde pontificali celebrata sunt Majoricis á con-
suUissimo reip. senatn, praside magnifico atqite prudentissimo do-
inino Oeorgio Sanct(B QicUie juratorum máximo.
Heu quam sola sedet plorans Majorica rapto.
Principe lamenlís parcere nescit amor.
Gens saceos vestita gemít: prostrata doleré
Horret et ad planctum saxa moveré potest.
Gesta tibi teserant Principes aequissirae coclos/
DelebuDt nomen saecula nuUa tuum.
Nos tibi viventi tolos subjecimus nitro:
Defunctus lecum viscera nostra tenes.
PAX
897.
- 81 =
PAX
Pah (N.) Mallorquín cuyo
nombre no liemos podido averi-
guar. Consta en el archivo ge-
neral de este reino que era al-
guacil del rey D. Pedro IV, pero
según- él escribe lo fué del rey don
Juan, y al padre de este, D. Pedro,
le sirvió de Solre coch. EscribitS,
según documentos del citado archi-
vo, un tratado de Moral doctrina.
Tres códices antiguos se conocen
de esta obra: uno, que el erudito
D. Jaime RipoU, canónigo de Vich,
creia ser el original, existente en
la biblioteca de casa de Dalmases
en Barcelona, n.° 38. Es de letra
de mediados del siglo XIV y lleva
este título: Doctrina moral collida
de diverses actes Ja qual per wn,
liOM laijch de Mallorqices apellat
en P aclis d pregarlas de sos filis
es estada compilada éen lo present
Ubre continuada. Los otros dos có-
dices existen, de letra del siglo XV,
en la biblioteca real de Paris, nú-
meros 7801 y 7802 donde los vio
nuestro amigo el Sr. Ochoa, quien,
no comprendiendo el idioma leino-
sín, ni conociendo nuestros linages,
interpreta el de Pachs por Paco ó
Francisco, y cree que esta Doctrina
moral puede ser obra de Francisco
Ximenez. El referido Ochoa en el
Catíilogo que publicó de los Mss.
españoles existentes en la biblioteca
de Paris, dice que la obra de Pax
abunda en bellezas de primer or-
den y en escelentes reflexiones, sin
que la desluzca ninguna afectación.
El Sr. marques de Bellpuig posee
una copia sacada por él en estos úl-
timos años, que nos ha hecho el ob-
sequio de poner á nuestra disposi-
ción. Después de un Preambot q[q-
gantemente escrito, en que el au-
tor manifiesta los motivos que ha
tenido para componer su libro, em-
pieza la obra, que consta de los se-
senta y ocho capítulos siguientes:
Com hus ensenya tot qnant honv
1\ Ji.
sap. — De p)ecat de argull. — De
avaricia. — Que per sqnivar ava-
ricia no sia hom gastador. — Li¿-
xuria.—De ira. — De gola. — De
envege. — De peresa. — De mrtud
de noblesa é de Senyor. — Que xen-
jansa pertayn a Deic. — Oom lo
mon diu qu) el Jiom se deu venjar.
— Qa' el hom se deu llunyar de
Contesa. Es notable este último
capitulo porque en él cita el ada-
gio, tan comunmente usado en
Mallorca «á tu ho dich filia, en-
tenme ñora,» revelando así la an-
tigüedad de este mismo adagio,
— De Conté sa de par. — Com ha
diferencia de uns liomens é al-
tres. — De requesta é defenedor.—
Que deufer V hom injuriat. — Com
la victoria es incerta. — De Pau.
— De amichs. — -Com deu usar
amistanca. — De consell é de seny.
— De folls. — Com cascu, deu en-
tenderé en cosas que á ell sia con-
venient. — De Retorica. — De con-
fusió del hom groser y atrevit.—
Que hom den dir veritat de secret
de natura.- — Com hom deu parlar
2)och.- — Com hom deu pensar obrar
en he. — De muller. — Deis cinch
sentits corporals. — De oració, (ñ-
moyyia, confesió. — Del valor del
sol de justicia.— De jutges é de ad-
vocáis.— De oficiáis. — De Fortu-
na.— Com tot lo mon es subjecta á
fortuna. — Que per lletjir sah hom
totes coses. — De V arca de Noé é de
las edatsdelmon. — De la multipli-
cado e dis minucia deis animáis. — •
Que apres la destrucció de Troya
fo Roma edificada. — Com f os Car-
tago destruida. — Com los Romans
edificaren Cartayne é entengneren
en llur be propi.—De cobranca
de senyoria.' — De filis. — Que tot
temps es eslat mal é be.- — Com per
ocupado d' altres negocis don breu
fi al present tractat. — Al final del
mismo códice hay una nota que
dice: «Jo Pera Blesa de Valencia,
criat del gloriós Rey Alfonso de
Aragó, compri lo dit Ilibre en
los banchs de Napols, en mans de
n
PAY = i
corredor á XV del mes de janer
de r aíiy MCCCCLXIIl.»
898.
Pavkhas (Juan). Natural de
Palma é hijo de Antonio Pajeras
y de Isabel Amorós. Hizo sus es-
tudios en esta ciudad, y recibió la
borla de doctor en sagrada teolo-
gía en la universidad literaria de
la misma. Abrazó el estado ecle-
siástico, fué domero de esta sauta
iglesia, ganó por rigurosa oposi-
ción el curato de la parroquia de
Calviá, posteriormente fué trasla-
dado á la de Sta. Cruz, y por úl-
timo obtuvo en un concurso pu-
blico la canongía magistral de esta
catedral en el año de 1808. Falle-
ció en Palma el dia 24 de julio
de 1829. Escribió:
I. Carta edificante dirijida al
muy respetadle é ilustre clero de
la hióces'is de Mallorca y Menor-
ca en que se projwneti las sing^i-
lares rirtíides con que adornó su
es2)iritu nuestro Jiermano el M. I.
Sr. D. Lorenzo Despuig Pro. y
Precentor de la Sta. Iglesia Ca-
tedral de esta Ciudad de Palma.
1785. 4.° Ms. de 27 págs., letra
del P. Luis de Villaf ranea, que es
muy metida, en poder de un ami-
go nuestro.
II, CompendiuM censura^'um,
et caswum iu Dicecesí Badearium
Majoricce et Minorica, iUustris-
simo, ac Reverendissimo illins
E2nsco2)o reservatorum. A. D. Bo-
naxentura Pol, PalmcB Balearium
PrcBslitero, dispositum. Anno
MDCCLXXXVII. Superiorum
permisum. Majorica typis Balm-
toris Savall. 4.° de 2-45 págs.
Esta obrita que publicó su autor
bajo el seudónimo que se lee en
su portada, fué impugnada por el
canónigo D. Antonio Roig y Re-
xart.
82 -
PEL
899.
Pelagio. Monge nmllorquin
del siglo XV que gozó tanta fama
por su sabiduría como el célebre
Pico de la Mirándula, según así lo
escribe Trithemio. Estele reconoce
por sumamente docto en todas las
ciencias, y por autor de admira-
bles obras de física y química y
de otras materias, que menciona
Montfaucon en su Bibliotheca Ma-
nuscriptorum nova. Magnoaldo
Liegelbaver, benedictino alemán,
en su Historia ord. S. Benedict.
dice que el célebre Libanio, tenien-
do noticia de los talentos del ma-
llorquín Pelagio, vino á esta isla
?in mas objeto que el de conocerle
persoualmente, y una vez aquí, le
tomó por maestro, aprendiendo de
él, durante 30 años que estuvo en
su compañía, muclios arcanos de
la naturaleza, oyendo con suma
atención sus sabias lecciones, y he-
redando, después de su muerte, su
doctrina y sus libros. El P. Pas-
cual encuentra en la vida del mon-
go Pelagio mucha oscuridad y mu-
cha confusión, porque, dice, nin-
guno de nuestros historiadores ha-
ce mención de un sabio tan no-
table. «La existencia suya en el
siglo XV es innegable, la visita de
su discípulo el famoso Libanio, es
lo que no vemos confirmado por
mas escritor que el citado.» Wañ-
derlinden en su obra Scriptis me-
diéis, lib. I pág. 871, da noticia de
este opúsculo de nuestro mallor-
quin: Pelayius in Democritum A h-
deritam de arte sacra sive de re-
hns naturalihus et misticis com-
meníaria. Extant curn Antonio
Mizaldi, memoralÁlium centuriis
IX. Colonice, apud Joanneni Birc-
Jiemamím, 1754. 1 1. 16." Como no
hemos podido ver este librito, ig-
noramos si su editor da en el prologo
algunas noticias del que lo escribió,
como parece regular. Por lo demás,
el referido P. Pascual congetura,
PEL =
sin ning'uii fundamento, que el
mong-e Pelagio y el Dr. Pedro Juan
Llobet, lulista muy señalado por
su virtud y saber, son una misma
persona, sospechando si el nombre
Pelagio seria seudónimo que adop-
taría Llobet por su modestia ó por
otros fines particulares. Para creer
lo que pretende Pascual no liay mas
coincidencia que la época, todo lo
demás es muy voluntario. Si Llo-
bet hubiese sido el Pelagio de Ma-
llorca, sus escritos lo dirian; pero
lejos de esto, ellos circulan con su
verdadero nombre. La circunstan-
cia del seudónimo Pelaf/io, caso
que fuese cierta, no la hubiera des-
conocido el Dr. Gabriel Dezclapez,
panegirista de Llobet, quien nada
dice de esto, sino que refiere sus
virtudes, y virtud hubiera sido la
escesiva modestia de ocultar el
nombre en obras que habían de
darle gloria. Por otra parte, el
nombre Pelayo, Pelay, era muy
común en Mallorca en el siglo XV;
y nada tiene de estraño que exis-
tiese entonces un monge ó ermi-
taño de este mismo nombre, no
siéndolo que ninguna mención ha-
gan de él nuestros cronistas, cuan-
do no la hacen tampoco de Ber-
nardo de Mogoda, Porongo Rosse-
Uó, Bernardo Riparia, Berenguer
Noya, Maymon Peris, Bernardo
Ramón y otros tantos mallorqui-
nes ilustres en letras que flore-
cieron en los primeros siglos des-
pués de la conquista. De nada sir-
ve, para negar la existencia de
nuestro Pelagio, que la visita de
Libanio la mencione únicamente
un escritor. Sab.^r debia el P. Pas-
cual que la autoridad de un solo^
escritor del temple de Liegelbaver,
cuya fama han reconocido mu-
chos sabios, en opinión de Brunet
y del P. Pou, vale mucho mas
que la de ciento de menor nota. Si
Liegelbaver cuenta la venida á
Mallorca del célebre Libanio ¿ha
de ser incierta porque no la con-
firman otros autores? Pretensiones
83 = PEL
harto justas y fundadas tuvo el P.
Pascual en una cuestión grave que
todos conocemos: fueron muchos
los escritores notables que se es-
forzaron en sostener la parte con-
traria ¿y dejó Pascual por esto
de tener razón? La verdad no se
ha de buscar en la aserción de mu-
chos, basta que uno solo la ase-
gure mientras que su crédito y su
reputación le pong-an á cubierto
de toda duda ó sospecha, circuns-
tancia que hasta aquí no puede ne-
garse á Liegelbaver. Y volviendo
á nuestro Pelagio, concluiremos su
artículo copiando lo que acerca de
su mérito dice el abad Trithemio,
con relación á lo que le habia re-
ferido Libanio: «Eotempore (1495)
quü Maximilianus Rex Rouiano-
rum magnum illum dicitur num-
que conventum Principum suo-
rum coadunavit in Wormantia,
venit ad me in Spaneim ex Fran-
cia, nomine meo excitatus, ut di-
cebat, Libanius üallus, vir in om-
ni doctrina celebris institutionis,
et non minus fide Christiana mo-
rumque Sanctitatae, quam erudi-
tione, venerabilis. Hic aliquam-
diii cum Pelagio illo monacho et
Heremita in ínsula Majorica con-
versatus, omnium librorum ejus,
mortuó illó, factus est hreres, et
multa ab eo didicit arcana in phi-
losophia, in fide Christiana, de na-
tura spiritum bonorum et malo-
rum, et natur« misteriis, et alia
multa, que non sunt passim vul-
gar ia in scholis honiinum istius
tempestatis. Iste inquam Libanius,
vir undecumque doctissimus, cer-
nens mei dispcsitionem animi et
indefessum studiorum aftectum^
congaudens dicebat mihi: Trithe-
mium quaesivi, et inveni, quem
Minerva suo. Est dignata cogno-
mine insigniri, dignumque faceré,
quem nihil debeat eorum latere,
quaí nos cum labore magno pri-
mum á Pelagio, ac deinde á Joan-
nePico, Mirandulano Comité, aliis-
que multiS; per anuos triginta ca-
^ 84 == w:l
/S'. Martin, con Jaime Vidal de
Son Mas conductor de los emolu-
mcntos de la mitra de Barcelona
en este Reino sobre laudemw de
una casa. Palma, impr. déla viu-
da Frau, sin año, fól.
III. Alegación jurídica por el
P. Sebastian Figncrola de la Com-
pañía de Jesús, Rector del colegio
de San Martin con la comnnidad
de Pros, déla Parroquial Iglesia
de Sta. Criii y Convento de Re-
ligiosos mínimos de la presente
cindad, sobre si debe el Colegio
de San Martín restitnir 837 Í6
PEL
pere potuimns Incipiens ita-
que, de majestate natura?, de sa-
pientia occultisque pliilosopliiji?
multa dísputabit, multa legit,
multaque interpretatus est, quíB
mihi prius erant incógnita: quo-
rum principiis utcumque intellec-
tis primum sajiere milii visus sum
qure sit differentia Ínter magiain
naturalem, qupe. docet faceré opera
mirabilia, ut Picus ait, medianti-
hus virtutibus naturalibus per ap-
plicationem earura ad invicem, et
ad sua passa naturalia quam num-
quam damnavit Ecclesia etc.» Se-
^•uramente perteneced nuestro Pe- \2 ^ 2 de la dote de D.' Jnana
lao-io la obrita que cita Mr. Te- Burló, mvger que fué de D. Se-
chener en el n.° 6967 de su cata- bastían Salom, d dicha Parroquia
loo-o, con este título: 7/ Cojixeyíto &c. Mallorca, impr. do
^ ' " ' ^' ^ '^o-nacio Frau, 1755. fól. de 31
Sancti et ervJAti monachi Pe-
Ugii, epístola adDemetriadem cvm
alus aliorim epistolis, Recensuit
et notas addidit D. lo. Salomó
JTalce Magdeburgicoi
Samler.
1775. 8
900.
PeLíCGRÍ (Bexito). Natural
de Palma é bijo del jurisconsulto
1>. Pedro Pelegri y D." Juana Pé-
rez. Siguió la misma carrera de
«u padre y ejerció la alx)gacía con
mucba reputación, babieudo dado
nombre á la calle en que vivia, co-
nocida aun con el de Carrer des
Doctor Pelegri. Murió en esta ciu-
dad el dia 5 de abril de 1782 y su
cadáver fué sepultado en la iglesia
de S. Francisco de Asis. Hé aquí
los escritos suyos de que tenemos
noticia:
I. A legación jurídica jyor D.
Juan Baiítista Bisconti con D.
Juan Ballester y el curador de la
Jierencia de D. Lorenzo Ballester,
sobre la conjlrmacion de la Real
provisión de 20 de junio de 1745.
Imp. fól. sin año ni lugar.
II. Alegación jurídica por el
/*. Vicente CHner de la comixiTiia
de Jesús, Rector del Colegio de
pags.
IV. Alegación jurídica por el
Rector del Colegio de Montcsion
con Jaime Vidal de Son Mas con-
ductor de los emolumentos de la
mitra de Barcelona en este Reino,
en juicio de apelación de Senten-
cias del Pñriage sobre laudemio de
casas. Mallorca, impr. de lu viuda
Frau, sin año, fól.
V . A legación jurídica por A n-
tonio Axertell yMarch de la villa
de Pollenza, con Miguel March
y Fcmenia de la misma villa, so-
bre la pertenencia del fideicomiso
y vínculo del jrredio Bhiicrcxent,
ahora Son Axertell, fundado jHir
Jaime Axcrtell en la donación que
o'orgó á favor de Pedro Juan
Axertell su hijo, en poder de Ono-
fre Ferrag'tt Not. á 1 Febrero
1565. Palma, impr. de Antonio
Guasp, 1753. fól.
. VI. Alegación juridica por
Margarita Mesquida Viuda de
Andrés Orell de la villa d'i Por-
reras, con el Dr. Gei'ónimo Vi-
cens médico, sobre el legado que
hizo A?ifonio Mesquida, padre y
autor de dicha Margarita, d Pe-
reta Orell su nieta en s^o Testa-
mento que dispuso ante Andrés
Maymó Not. é\% noviembre 1713
TEL
rr: 85 =
&c. Imp. fól. de 65 págs. sin año
ni lugar,
VII. Defensa juridica de los
caraos que se Jiacen d D. José Pe-
legri, Oohernador del Castillo de
Cabrera, por suponerle cómplice en
un motín qv.e turo lugar en la refe-
rida isla. Im^. fól sin año ni lugar.
En este discurso hace el Dr. Pe-
legri' una reseña de los servicios
prestados por el gobernador de Ca-
brera, que era hermano suyo, y
dice que á imitación de su abuelo
ü. Benito Pelegrí, capitán de ca-
ballos y corazas, á quien la ma-
gostad de Carlos II en 11 de marzo
de 1678 condecoró con privilegio
de caballero; lia procurado siem-
pre cumplir con las obligaciones
de un buen oficial de los ejércitos
de S. M. y de un gobernador del
castillo de Cabrera, para cuyo em-
pleo fué nombrado en 1723. La su-
blevación de que trata el referido
escrito tuvo lugar en 1741, deser-
tando ocho soldados de aquella
guarnición, destruyendo los alma-
cenes y las armas que no se pudieron
llevar, y clavando la artillería: el
fiscal en su acusación decia que esta
insurrección la motivaron las tira-
nías del gobernador. Este, al pa-
recer, cLuedü bien sincerado con la
defensa escrita por su hermano.
VIII. Discurso jicridico acer-
ca de la 'üirtud, vida y mil agros
de la V. Sor Catalina Tomas Re-
ligiosa agusiina del monasterio de
Sta. Magdalena de la Ciudad de
Palma, escrito en el proceso ins-
truido 2)or el ordinario de Ma-
llorca, para la beatificación, en
cu7nplimienio de un decreto de la
Sagrada Congregación de Bitas es-
pedido á consecuencia de los re-
j)aros del Reverendo Promotor de
la fé. 1 t. fól. Ms. existente en el
archivo del Sr. D. José Dezcallar
y Su red a.
PEL
901.
Pkl.egrí (Francisco). Nació
en Palma de D. Juan Pelegrí y
Deyá de quien luego hablaremos
y de I).'' Mariana Mulet y Servera
en 9 de julio de 1809. Ha publi-
cado en hojas sueltas muchas poe-
sías en nuestro idioma, y ademas:
I. Nou tractat del vicis y ma-
las costums de aquesta present
temporada. Compost per el Sr. D.
F ranéese Pelegri y Mulet. Pal-
ma, impr. deViilalonga, 1850. 16."
de 64 págs. Consta este tratado de
106 quintillas: empieza por una in-
troducción; luego sigue paso á pa-
so los diez mandamientos de la ley
de Dios: entra después en los siete
pecados capitales, y concluye con
un Contráete de presumpció estés
en Mallorca que se compone de
siete décimas, examinando en ellas
todas las clases de la sociedad.
II. Décimas satíricas sobre lo
engaños que es el mon, y posant
enridicules gran bon tó mal entes
del sigle present, compostas pter
F. Pelegri. Añy 1861. Palma,
impr. de Juan Colomar, 1861. 8.°
de 14 págs. Hay una .segunda edi-
ción de la misma imprenta y del
mismo tamaño' V número de pági-
nas de 1862.
III. El carro triunfal de la
Beata Catalina 1' ornas nostra,
ainada paisana. Per F. Pelegri
y Míclet d 3 de agost de 1862.
Palma, impr. de D. Felipe Guasp,
1862. 8." de 15 págs. Está en verso.
IV. El dia de Sant Bernad
(^20 de agost de 1862_^ en Palma
de Mallorca per Francesch Pele-
gri y Mulet. Palma, impr. de Fe-
lipe Guasp, 1862. 8." de 14 págs.
Una composición de Pelegri fué
mencionada honorificamente por
la Academia de ciencias y letras
de las Baleares en el certamen
abierto en setiembre de 1860 para
celebrar la venida á estas islas de
S. M. la Reina, con cuyo motivo se
inser
en casa
PEL = 86 .=
rtü en el álbum regio impreso
asa de Gelabert.
PELL
905.
902.
Pei^isgrí (Jaímií). Carmelita
mallorquin, natural de Palma. Fué
lector de teología, examinador si-
nodal de este obispado y califica-
dor del santo oficio. Desempeñó en
su convento los cargos de maestro
de novicios, regente de estudios,
comisario de la tercera orden, prior
y visitador. Escribió, según el P.
Torrens, en defensa del misterio de
la Inmaculada Concepción, y mu-
rió en 8 de agosto de 1730.
903.
Pií:e.ií:c:rí (Juan). Natural de
esta ciudad en la que nació el dia
2 de marzo de 1761, de D. Miguel
Pelegrí, de quien luego hablare-
mos, y de I).'' María Deyá y Bar-
celó. Estudió la medicina, recibió
en esta universidad literaria la
borla de doctor el dia 16 de enero
de 1785 y falleció en Palma en 16
de febrero de 1840. Escribió:
I. Disertación sobre la orga-
nización del cuerpo humano. 1797.
Ms. 4.° existente en la academia
de medicina y cirugía de Palma.
II. Observación lieclia de una
consumcion dorsal que padeció un
moio de 21 años soltero, 1798. Ms.
4." id. id.
904.
Pelecíbí (Miguel). Hijo de
D. Miguel y D.^ Margarita Serra.
Fué doctor en medicina, murió
en Palma el dia 16 de marzo de
1795 y fué sepultado su cadáver
en la iglesia de PP. Trinitarios.
Descripción topográfica de ¡a
mlla de Andraix, ilustrada con
un discurso onédico físico, 1790.
Ms. 4.° de 30 hojas, que vimos
original en poder del Dr. D. Juan
Trias y Sampol,
Pei^i^iceb (Vicente). Reli-
gioso dominico del real convento
de Palma, cuyo hábito vistió en 30
de noviembre de 1057. Fué varón
docto y de vida ejemplar, orador
elocuentísimo y fervoroso, empleó
siempre el tiempo escribiendo, ha-
ciendo oración y visitando á los
enfermos. Logró un aprecio gene-
ral, obtuvo los grados de presen-
tado y maestro, y fué electo prior
de su convento en 11 de noviembre
de 1691. Éralo aun cuando su fa-
llecimiento ocurrido en 8 de febrero
de 1692. Escribió:
I. Noticias de la xida, virtud
y milagros del V. P. Fr. Julián
Font y Roig. Cítalas el Pr. (¡on-
zalez, en el prologo de la vida de
este siervo de Dios, entre los ma-
teriales que le sirvieron para es-
cribirla.
II. Examen de esperit y de re-
velacions per reglas tretas de la
Sagrada escritura, de los satits
Pares y aiitors mistichs, compost
per el molí Retd. P. Presentad Fr.
Vicens Pellicer, de la orda de Sant
Domingo. 1 1. 4.° Ms. de406})ágs.
original en la biblioteca de Mon-
tesion.
III. Ejercicios espirituales pa-
rala vida devota. 1 1. H.° Ms. de 540
págs. original en la biblioteca de
Montesion. Es obra interesante en
su clase, de lo mejor que se ha es-
crito de este género, y muy digna
de los honores de la estampa. Di-
vídela su autor en seis tratados y
cada uno de estos en capítulos. Tra-
tado I. Del Padre espiritual: II. De
la oración mental: III. De la con-
templación: IV, De la mística Teo-
logía: V. De los ejercicios de lavia
purgativa: VI. De los ejercicios de
la via iluminativa.
IV. Ejercicios generales pa-
ra todo género de personas. 1 1.
8." Ms. de 602 págs. que compren-
de ademas los tres opúsculos que
PEÑ
siguen, original en la biblioteca
de Montesion, Es obrita de mucho
mérito: está dividida en siete trata-
dos, y estos en capítulos. Tratado I.
Be los ejercicios de cada día que
tienen hora determinada: II. Le
los ejercicios de cada día que se
hacen en su ocasión: III. De los
ejercicios de cada semana: IV, Be
los ejercicios de cada año: V. Be
los ejercicios de las potencias del
alma: VI, Be los ejercicios de los
sentidos esteriores: VIL Be los
ejercicios de los sentidos interiores.
V. Be celia religiosorum et
ejus utilitate.
VI. Bevocion, muy útil al Pa-
triarca S. José.
VII. Examen y práctica circa
detestado déla religión para acer-
tar la elección.
906.
PeSa (Pedro de Alcántara),
Nació en Palma el dia 19 de octu-
bre de 1823 de D, Antonio Peña y
Rotger y D.^ María Josefa Nico-
lau y Oliver. En 1825 empezó sus
primeros estudios y cinco años des-
pués continuó el de la lengua la-
tina eií el colegio de Montesion de
esta ciudad. Desde 1835 data su
afición á la bella literatura, á la
que ha dedicado sus ocios. En 1842
pasó á Barcelona para cursar le-
yes, y durante su permanencia en
aquella capital, tuvo á su cargo
una cátedra de matemáticas y otra
de dibujo: fué nombrado socio de
algunas academias literarias de
Cataluña y admitido en la clase de
mérito en los casinos lírico y filar-
mónico de Barcelona. En 1848 se
trasladó á la corte donde fué uno
de los redactores de El ensayo,
periódico literario que se publicaba
en aquella época. Obtenido el gra-
do de licenciado en jurisprudencia
regresó en 1850 á su patria y em-
pezó k ejercer en ella la profesión
de abogado, incorporándose en el
ilustre colegio de Palma, Las ta-
=: 87 = PEN
reas de su carrera no le han es-
torbado de escribir escelentes poe-
sías que ha publicado en todos los
periódicos de esta ciudad. Tiene es-
critas algunas obras científicas, á
las que no ha podido dar la última
mano por las muchas atenciones
que sobre él han pesado, ya con
el cuidado de las carreteras pro-
vinciales que ha tenido á su cargo,
ya con las nuevas é importantes
obras arquitectónicas y de levan-
tamiento de planos que le están
confiadas por su destino de maes-
tro mayor de fortificaciones y edi-
ficios milita- es de esta isla, que
ganó por rigurosa oposición. Por
sus especiales conocimientos en di-
bujo y pintura fué nombrado socio
de número de la academia provin-
cial de bellas artes de las Balea-
res, á cuyas escuelas ha dado gran-
de impulso. Entre sus obras es im-
portante la que lleva por título:
Memoria descriptiva del levanta-
miento del plano de Palma. 1 t.
fól. Ms. de mas de 300 págs. que
se imprimirá tan luego como haya
concluido el plano que ha de acom-
pañar, obra en gran escala, que
ha ejecutado con todo esmero y
exactitud por encargo del M. I.
Ayuntamiento de esta ciudad. En
las muchas poesías que tiene iné-
ditas, y que su estremada modes-
tia no le permite publicar coleccio-
nadas, brilla la originalidad, y las
caracteriza ademas un sentimiento
de buena f¿. Las cuatro que siguen
servirán de muestra del numen lí-
rico del Sr. Peña.
BALADA.
P' es camí d' es cementcri
Trist camina n' Agramunt,
Scnsa reparar si en térra
Troba fort ó troba flux:
PEN
Scnsa vpure qu' á sa fosca
Ni una sola eslrella llúhu,
>i que romp una campana
Deu vegadcs s' embat mu».
Ha vengul ja fa tres mcsos
D" una guerra de molt lluny
Ahonl sas armas de son pare
Va fer netas emb sos punys.
Cuant vengué arrogant mirara,
Veslit duya de tissú;
Are vá vestit de sargc
Y dú baixos scmpre els uys.
Diucn uns que es lornat loco,
Altrcs diueu que há perdut
Una jove que estimava
Blanca y bella com sa llum.
Contan altrcs que per genra
En Dcsbruch no I' ha volgut,
Pürque s' cscnt de son pare
Un oinbra duya demunt.
Si es axó lo que trastorna
Es seu cap, no cu sap niiigu,
Que d' ensá que es á Mallorca
Tots els amícs li son fuits.
88 = PKÑ
Y voure desde dcfora,
Estesa dins son babui,
Una jovc blanca y bella
Que du veslit de vcllul.
Y sentí que dins sa lomba
Parla y plora n' Agremunt
Sense rebre may resposta
De Dona Isabel Dcsbruch.
Cuant li diu--¿Pcrq«e tcns Sfmprc
Aquels uys hermosos cUics?
¿Perqué emb amor no me miras
Are que no cu vcu níngú?
¿Perqué no 'mdius que m' estimas
Are que tuts dos som lluny
D' es mal cavaller ton pare
Que no hó morí per mur de tu?
S' amor que aquella vcl-lada
T»5 vaili jurar també el jur ;
Respon lo que hcín rcspongueras;
«Solament ¡a tú te vuy.»
Nó tenga* por que ton pare
Dalí sa torre el fassc du,
Com totduna que cu va scbro
Eu va fé Terit d' orgull.
Y se diu qu' éll emb despreci
Des desayres que há rebuts
Emb un fossé se paseija
Y emb éll s' esplaya segú.
No esestrany donchs qu' aquesl vespre
Per sa porta de Jesús
Surta y cap el cemcnteri
Camin lot sol n' Agremunt:
Ni qu' un homo sec y magrc
Que vcstil d'escot sol dur
Emb éll s' aplec y conversen
Cuant son un poc mes amunt.
No es eslrany que tots dos obrin
Unas barreras de fust
Que cap de morís y cañellas
Compostas teñen demunt:
Ni que las tanquen y passen
Tot es cemcnteri mut,
Senlint síular prop sas ólibas
Y canta es musols no lluny.
Pero lo que es d' estranyá
Es que 6 mitje nit en punt,
Un des dos obri una lomba
Y s' allrc cy entra emb un llum:
No tengas por que ta mare
Sas joyas que dus demunt
El prenga de rfbia cnccsa
Com aqucll dia d' enuts.
S' estiu jf es fült tan de preska
Com se teua jo>intud;
Are gela y son els días
Per venirle á vcure curls.
Are gela y sas nits Margas
Yo las pas devora tú
Ay! bcn prest las nits y els dias
Sempre els dos passcrcni junts.
¿Perqué emb amor no me mires?
¿Perqué tanques tant els uys?
¿Perqué no 'm dius que m' estimas
Are que no cu sonl ningú?
Dcma vespre aquestas llágrimas
Que es gelan aqui demunt,
Heuran gelat sas niñetas
Sas niñetas de mos ulls.—
PEN
Cuanl vengué des día s' auba
Jcya en torra ja difunt
Un señü vcstit de negrc
Baix d' un cipréde Jesús.
Y es fossé á sa seua esposa
Donava com de costum,
Una dóblela y li deya
»Ja mes no ten tench de dú.
))Emb aquesta fan sas trenta,
»Ja es morí Don Juan d' Agremunl;
»Jo creya vendrcrli Vida
»Y ell me coraprava es báhul.»
li.
rr: 89 =
PEN
— Ja no sab ningú s'historia
Del nostro gran Rey en Jauma:
Mostia está já sa pauma
Que mos dona la victoria.
Tot s'es perdut: sa Coleada
Molt pees la recordan já:
D'aquella hermosa diada
Dins breu temps ningú cy haurá
Que'n puga contar cap mol;
Cuant jo encara era fadrína...
— ¡Contaumosho tot, padrina!
Contaumosho lol!
— Emb tants d'anys comban passad,
Sa mcua memoria flaca
D'aquella festa tan maca
No'n Ireurá cap ni trcllad.
Ja no veíK res que'm record
D'aqucll temps sas alegrías,
Tolliom, tolhom ja s'es mort,
Y com mes trascorren días
Mes se toma el cel funest,
Mes y mes mon cós s'inclina.
— Digaumosho prest, padrina:
Dígaumosho prest.
— Quin dia aquell! alimaras,
Tamborinos, cheremías,
Balls per tot y galanías
T. II.
Y albacas ricas y raras*
Ret'iulos, domas, fcstés,
Drap-rasos y brancas d'oni.
Murta per milx d'es carrés,
Y sa geni de gom en gom.
jQuin dia aquell de mes truy !
¡Y era avuy malcix, mesquina!
—¿Tal dia com vuy, padrina''
Tal dia com vuy?
—Es pobre emb so ric mesclad,
Els ómos emb sos missatjes,
Confusos tols els ilinatjes
Passetjavan la ciutat.
Y els menestrals mes antigs
Emb sos pcnons del ofici
Duyan com á bons amigs
Sense renco ni malici,
Per conservar mes sas paus,
Els esclaus á la marina.
— ¿Qué ey havia esclaus, padrina?
Qu6 cy havia esclaus?
— Caliau y teniu pacienci.
Que tot, tot vos ho diré;
Y res mes vos contaré
Si no escoltau emb silenci.
Y sabréu com en memoria
Del dia de sa Conquista
Feyan funció do tal gloria
Qu'era una cosa may vista;
Y admiració deis estranys,
Qu'en venían... de la China.
— ¿Qué ja fá molts d'anys, padrina?
Qué ja fá molls d'anys?
— Ja'n fá moils. Y se aplegavan
Devant Cort es cavallcrs,
Y á cavall molts de carrers
Emb processó Iransitavan.
A la moda antiga armats.
De cap á peus brufats d'ó,
Emb rics mantos adornáis
De lama ó tisú de es b6.
Per aqui anavan passaní
Cap á Santa Catalina.
—¿Per aquí devant, padrina?
Per aquí devant?
12
PEN
—Per aquí raateix, y emb ells
Anavan vcstids de gala
EIs tambores de la Sala,
Massés, raestres y virells.
Ey anavan los Jurats
Emb sas gramallas y els rissos,
Curiáis y sobreposats,
Es regiment d'cs soissos,
Y el Duc yeslit de Virey
Emb señors de s' oficina.
-¿Vestid com el Rey, padrina?
Vestid come! Rey?
— Tots els frares, es raossons,
Capellans, inquisidós,
Tots es pífols y tambos,
El regiment de dragons,
Y dcspres emb crcu als&da
Els canonjes de la Sea
Y el Bisbe, mitra posada,
Que aquest dia nnava A peu,
Y a la fi per mes honó
Una música divina.
—¡Quina processó, padrina!
Quina processó!
— Y per milx de sa Coleada
LUbreas molt ben \estidas
D'es cavalls duyan sas bridas,
Que eran de plata daurada.
Sas damas emb cintas d'ó
Y rebosillos, estavan
Esperant es cóps emb pó
D'els ous noscats que tiravan
Tots els seus <;namorats,
Com di cortesía fina.
¡Oas noscats eu dit, padrina !
Qu6 son ous noscats?
— Capsetas de cera fina,
Ben closas, perqué no'n surta
De dedins s'aigo de murta
O de rosa alcxandrina.
Cuand sas carrossas passavan
£mb sas damas, els scñós
- 90 =:
PEN
Tirantlosbí, las bañavon
D'aigos de bonas olós.
Y els ous noscats de picat
Estavan plens de fariña.
—¿Qué en vércu cap may, padrina,
D'enfarinolat?
— Encara rig d'an señó:
Tanta en duya que plorava,
Es vcspre que mc'n anava
A devant can Rosseyó,
Per vcure fernial pcs cós,
Penjad com una miloca,
Un animalot niolt grós,
Que es deya Es drac de na Cí)ca,
Emb un barraní d'aquí h allá
Y una llengo serpentina.
— ;Quina pó que'm ü, padrina!
Quina pó quc'm Tá !
— Y sa processó sorlia
A rodil per dcvés l'horta,
Y cuand torna\a & sa porta
Emb tres cóps de creu l'obria.
Voltava rao ran murada,
Y emb una cara xercra
Devant sa porta Pintada
El señó Lluc de la Meca
Entrcgava al señó Duc
Sas clans dins ana basina.
— ¿Quí era el señó Lluc, padrina?
Quí era el señó Lluc?
—Era el señó Lluc un vcy
Des mes facetos y vius,
Cap de guaite des catius,
Com si diguessera, son rey.
Mes titerero qu'un lloro,
Emb so cap ben empolvat,
Representava al Rey moro
Cuant entrega la ciutat
A nes gran Conquistado
De sa perla mallorquína.
—¿Y es botifarró, padrina?
Y es botlfarró?
PEÑ
— Axí es cetro cnomanavan
Que duya cnib sas scuas mans
Tots els al-lots ignoranls,
Que sois de riure es cuidavan.
Emb ell fcya poslissuras,
Bel-landinas y falets
A sas ninas; y cílas, puras,
Reyan com k babaluets
En veure es bastó broñit,
Qacera un tronc redó d'ausina.
— Jo hauria csclaGt, padrina:
Jo bauria csclafít.
^a la ciutat entregada,
Pujava sa processó
Per sa costa des bastió
Fins cssé k sa Raconada.
Llevó cnlrava per devall
Es matcit are que hcyá allá,
Por hont diucn que h cavaU
El Rey en Jaunic en passá,
Que era es portal principal
De sa ciutat sarrahina.
—¿Es matcix porta!, padrina?
Es matcix portal?
—Es mateix, y a Sanl Miquel
Sa Coleada s'atnrava,
Qu'una inissa allá es cantava
Dant gracias al Deu del ccl.
Mcntrcs tanl els inajordoms,
Els mercaders y els notaris,
Els pcnons ab los proboms,
Sobrcposals y claveris
Y dcu cavalls colones
Seguían per can Molina.
—¿Y llevó, qa6 mes, padrina?
Y llevó, qué mes?
— Corria lol es seu curs
Sa solemne processó,
Y acabant, en es baleó
D'Almoyna fcya un discurs
Un Relgidé des mes savis,
Emb el cual feya memoria
Des valor des nostros avis,
Beneiiit cent noms de gloria,
Bons llinatjcs; ay! jo'ii se
91 = TEN
Qu'are passan fam canina.
— Qué eu sabeu de bé, padrina!
Qué eu sabeu de b6!
— Y el seSó Lluc lot enees,
Ben vestit de cap h peus,
Mentras treyen els arreus
Del Rey emb so cap d'arnés,
A Cort fcya reverencias,
Capadas y cortesías,
Y tot eran voscel-lencias,
Vossas raercés, señorías;
Y feya per cobrar noni
Bots y salts de panlomina.
— ¿A devant tothom, padrina?
A devant totbom?
— Oh Señó! ¡y cuantas familias
Mortas sense sucessió !
Can Net es Comenadó,
Es Salas, es Sar.tacilias,
Can Torrclla de Bonieta,
Can Ferrandell, can Pujadas,
Can Moranta, can Dureta,
Bergas, Serrallas, Zangladas,
Suñ6s, D'Oms y Desclapés,
Señós tots de bandolina.
— ¡Qué de cavalltís, padrina!
Qué de cavallés!
— Ay! tot passa: ob! quina prova
Que en el mon res es etcrn:
Tot eu vol a lo modern
D'aqucst sigle sa g^nl nova!
Cadufos des veis passats
Son y festas de mal tó
Aquellas solemnidats
Que parlavan h nes có.
Poc a poc el mon ncvell
Al mon antig assesina.
— Quin temps era aquell, padrina!
Quin temps era aquell !
— Are en cualrc birimboris,
Que no cosían una maya,
PEÑ =: 92 =
Honran coni si fos ronda ya
Lo raes gran de s;is historis.
Lo que mes llament encare
No es pcrdre !o passad,
Es el veure el jovent d'ara
Que no respecta s'edat.
Ay! ¡qué may tornará já
Es temps de caanl era nina!
—Si que tornará, padrina:
St que tornará.
III
IINA imiA SECA.
Digucm trovado que cantas
¿Per qué es tan (rist aquest cant,
Y sas cansons acompañas
Emb un plora tan amarg?
— ¡Ay! es morta sa niñeta
Mes hermosa de ciutad
Cuant encara no tenia,
No tenia dcnc-u añys;
¡Ay! es morta sa allotcla
Que es liorn duya enrevoltat
Y es joves que l'admiravan
Ja no'y van á pasctjar.
Ay! es morta sa fadrína
Que animava tots es balls,
Per qui jo cansons hermosas
Componía d' amagat.
Un dia;.... fa quinze dias
Era s'hora basa ja
Y una corona de rosas
S'cslava allá a^íGínodant.
Ay! cuant }a tengaé acabada
La posa demunt son cap
Y 80s ulls negros y hermosos.
Li varen espiretjá.
—¿Qué tens? li digué sa mará
Me íiila, tú estas plorant.
— ¡Ay! me mará, responia,
Res vuy me snrt acertad.
Sa desgracia d'^aqucst dia
Ja may se m'olvidará,
Pcreilx que Deu no desitja
Que vajc anit á n'es balU
TEN
¿No veis aquesta corona
Qu'ara matcix hé acabad?
Té totas sas flors mostias
Com si la hagués duita ja.
¿No veis sas fullas de rosa
Que cmb coló cncés hé pintad?
Are que se son secadas
Han quedad de coló blanc—
Pobre nina que aquell vcsprc
Fonch per ella de pesas
Pobre jove, Deu volia
Que no lornüs á n'es ball.
Quinze dias do martiri,
Quinze vcsprcs han pasal,
Y sa nina que estimaba
Allargada la vei\ ja.
Miraula, jcu morta y freda
Dins es ccmcntert sant,
Blanca com sa cera blanca
Que crema t n'es scu costal.
Morta com sa I luna hermosa
Que del cel os fuyta ja,
f reda com se neu que en torra
Per do! el mon s'ha posat...
Una corona moslía
De floretas dú a n'es cap...
Es sa corona de rosas
Que havia de du en es ball...
¿Qué es aquesta taca bfava
Que en es front cy té de sang?
Es sa derrera besada
Que li ha donat son gorma.
IV.
UN POLVO.
SONETO.
—Ya lo sorbí Sos átomos picante»
Mis membranas mucosas entapizan
Y las preñadas g'ándulas suavizan
Y ponen blandas como piel de guantes..
PEN
Ya gotifas de iíquidos punzantes,
Por laá fosas nasales se (lesliz;ui...
Ya los pelos del cuerpo se me erizan
Y aumenta el estornudo por instantes.
Ya levanto la frente y me preparo
Para espeler los átomos felices....
Ya mis miradas se volvieron lacias....
Ya se acerca el momento del disparo....
Los ojos cierro ya; y en mis narices....
AaaaatcLum.— Domiiius tccuni.— Tantas
(gracias.
4§^
907.
ÍPbuma (Pkdro Gerónimo). Na-
tural de Binisalem, gran teólogo,
seg-un afirma el cronista D. Bue-
naventura Serra, quien dice tam-
bién que escribia y versificaba en
griego, pues comprendía tanto este
idioma como el castellano. Orde-
nado ya de sacerdote, ganó por ri-
gurosa oposición la canongla doc-
toral de esta santa iglesia: fué
canciller juez de competencias de
este reino, con cuyo motivo hubo
de luchar diferentes veces con las
jurisdicciones real y eclesiástica.
Falleció en Palma el dia 12 de
noviembre de 1718, habiendo otor-
gado su testamento el 25 de se-
tiembre del mismo año ante don
Bartolomé Terrers Kot. Escribió:
I. Vida, virt/ides y sucesos mi-
lagrosos de la V. Soo' María Fiol
Relujiosa Agustina del Real Mo-
nasterio de Sta. Margarita de la
ciudad de Palma, reino de Mallor-
ca, que falleció con olor de santidad
en 8 de diciembre de 1713. 1 t. 4.°
Ms. de 342 págs. cuyo original
nos hicieron ver las religiosas de
Sta Margarita. Escribió la vida
de esta sierva de Dios habiendo
dirigido su espíritu por espacio de
muchos años, y después de su muer-
te escribió también el elegante epi-
tafio latino que se puso en su se-
pulcro; epitafio que publicamos en
el tomo II píg. IIOU de la nueva
03 =: PEN
edición de la Historia de Ma-
llorca.
II. Apología. Sácala á luz el
cabildo de la Sta. Iglesia Cate-
dral de Mallorca, contra el pajjel
que se ha publicado con el titulo
de La verdad del hecho, sobre la
pretcnsión del Br. D. Juan Mar-
torell y Esquella Pro. Pean y Ca-
nónigo. Palma, sin nombre del im-
presor, 1711, fól. de 123 págs.
908.
PeíSa (Victoria). Hermana de
D. Pedro de Alcántara, de quien
hemos hablado. Nació en Palma
el dia 23 de marzo de 1827. Desde
niña demostró afición á la lectura
de obras literarias que alternaba
con las ocupaciones propias de su
sexo, y en su tierna edad de 14
años empezó á escribir poesías que
pintan con fuerza las emociones
que padecía su joven corazón al
ver sufrir los seres queridos de su
familia que atravesaba una época
desgraciada y calamitosa. El senti-
miento en gran manera desarro-
llado, unido auna imaginación vi-
va, formaron su carácter en poesía
y determinaron el sentimentalis-
mo que domina en todas sus pro-
ducciones. Adquirió los conoci-
mientos necesarios para versificar
estudiando con su hermano. Es-
posa en la actualidad de otro poe-
ta, hijo de este país (D. Miguel
Victoriano Amér) tiene su residen-
cia en Barcelona. En el año de 1859
ganó en los juegos florales cele-
brados en aquella ciudad uno de
los accésits señalados al primer pre-
mio por su poesía en lemosin titu-
lada Anyoransa. Es individua de
varias corporaciones literarias y
lleva publicadas muchas de sus
bellas producciones en los perió-
dicos del continente y de Palma.
Fué una de las redactoras del
Pensil del bello sexo que salía en
Barcelona en 1845 y 1846 y ha
dado á luz:
PEÑ - 94
Poesías de Victoria Peña y Ni-
cglan. Palma, impr. Balear, 1855.
4° Es edición de lujo y todas las
composiciones que contiene son re-
ligiosas.
Tiene ademas una multitud de
poesías coleccionadas que por su
modestia no quiere puMicar. Como
una muestra de ellas insertamos
las dos que siguen.
— SL'nts sas campanas, Aynela,
Que mos cridan á rcsár?
—Ja las scnt, bona vejeta,
Pcró jo no cy vull anár.
Per mi encara no és mitx-dia
y em dona sa Iluin consol;
Ja ey niré cuant mes tard sia
Ja ey niré en pondresc es sol.
— Anom'y ara, ma fiüa,
Que sa üuin no 't faltará
lis sol de Deu a!Iá brilla,
Y es leu cor inílauíará.
— Seguiu es vostro canií,
No 'in buidcu s' enlcniment,
Jo, per lo que ha de vení.
No vull perdrc lo prcscnt.
—Den te perdón nialenada,
Deu te perdón ton pecad.
Es sol te té cnllnernada
Y no veus !a vcritad.
De prcssa corren sos ísoras,
S' ombra prest la tocará,
Y podrá ser que molt ploras
Lo que remey no tendrá.
— Vespresja tocan, Ayneta,
Y mos cridan á re sá.
—Ja las sent, bona veycta.
Empero no y vuil ana.
Vull cohí rosas per ara
Que es mcu jardi n' está pié,
Anau ja ey niré suara
Que será en mostiarsé.
— Ks teu desitx no l'escoltas,
No 't mires sas ílors de! mon,
- PEÑ
Que en es allars n'y ha mollas
Que de mes gran valor son.
— Anauhi vos á n' aquellas
Quejo me vuy queda aquí,
Perqué veiu mollas poncellas
Que ben prest se van á obrí.
— Ay, de aquesta primavera
Que t'cslravia es teu cor!
Ay, de s'ívern que l'espcra
Mcsquincta y no l' fá por!
De pressa corren sas horas,
Ren prest sa neu s'en vendrá,
Y podrá ser que molí ploras
Lo que remey no tendrá.
— Scnls s' Avemaria, Aynela,
L' Iglesia van a lenca.
— Ay, callan, bona veyeta,
Perqué jo no y puc ana.
Tench ana sed que mo mala,
Y veys á n' aquesl riuct
Que té s'as aygos de plata,
Yail apaga aquesta sed.
— Dcixa es riu que t' cncallvt
Y s' aygo que I' enllucrna,
Que si vols de s' aygo viva
Jesas en té una cisterna.
—Poro I' iglesia cslá enfore
Y jo vatx molt carrcgada,
Arribaré ja h deshora
Y la trobaró tancada.
—Tira aqucix felx d' bcrbas malas,
Tira'l sensa pensarhi.
Que es anjels te darán alas
Y Yoleras pcs camí.
— Ay, tirarlo jo no puch
Jo no 'm puch resoldrc, no;
Que es de flós es fcix que duch,
Y encare scnt bona olo.
— Ay, Aynela desdichada,
Tot á un tems te faltará,
Y plorarás tal vegada
Lo que remey no tendrá.
De veras se pongué es so!,
Y se seca aqucll riuet,
Y scs rosas mostiá es fret,
Y es jardi es vestí de dol.
PEÑ
De veras cridh n' Ayneta
Cuant campanas no sentí;
Llany de sa bona veycta
Sonsa lluin sa va morí.
EL ÁNGEL CONSOLADOR.
- 95 =
PER
Ay, de la consorte amada
Lejos de su bien querido!
Fuera triste su gemido,
Fuera amargo su dolor.
Si cabe á sí no sintiera
A un Ángel consolador.
¡Ay, de los bijos privados
De la paternal ternura!
En sus horas de amargura
Lanzaran Cero clamor,
Si el alivio no tuvieran
Del Ángel consolador.
Padre mió, ¡cuántas veces
Horriblemente he sufrido!
Y por tu ausencia he sentido
Tormento atosigador;
Y tan solo lo calmaba
El Ángel consolador.
Cuántas veces de mis dias
Las horas encontré largas;
Y con mis penas amargas
Gemí del hado al furor:
Y nada mas me aliviaba
Que el Ángel consolador.
Y cuantas mí fantasía
Agotada de consuelo.
Marchita viera en el suelo
De la esperanza la flor;
Si no escuchara el acento
Del Ángel consolador.
A su vida se deshace
De mis males la tormenta;
Porque el pecho se complace
Con su ternura y amor:
Porque es sol de mi alegría
El Ángel consolador.
Como luminosa estrella
Que vigila mi morada,
Y con su luz plateada
Le da grato resplandor,
Es la mirada celosa
Del Aiigcl consolador
Como un iris de bonanza
Y como augurio de dicha,
En medio de mi desdicha
Me deja ver el Señor,
La sonrisa apetecida
Del Ángel consolador.
Como á seguro refugio
Si el mundo cruel me afligiera,
Al instante nic acogiera
Y- encontraría favor,
A la respetable sombra
Del Ángel consolador.
A su llanto gemirla
Cual la hija al de su padre,
Y á su ceño temblaría
Como el justo al del Creador,
Porque es muy triste el enojo
Del Ángel consolador.
Luzcan pues dias dichosos
Y años de eterna ventura,
Para quien de mí amargura
Es bálsamo aliviador;
Para quien así bendigo
Como Ángel consolador.
Yo dirigiré incesaiste
A Dios fervorosas preces.
Para el que suple las veces
Del que es de mí vida autor;
Para quien conmigo ha sido
Dulce Ángel consolador.
<2>S)
909.
Pi:bií:i^IíÓ (Alejandro). Na-
tural de Palma, profesor de ins-
trucción primaria. Ha escrito:
Los maoidamientos de la ley de
Dios esplicados. Ohrita arreglada
para la mejor instrucción moral
de los ni'Fios. Mahon, impr. de
D. G. Ignacio Serra, 1859. 4.° Va
dedicada al limo. Sr. Obispo de
Menorca, y este prelado al dar su
licencia para la impresión, dice:
«Consideramos útil y provechosa
esta compendiosa esplicacion de las
rER =
oblio-nciones comprendidas en el
Oecá1og-o p-ira la instrucción de^ la
tierna juventud, á que la dedica
su ilustrado autor.»
910.
PebelIíÓ (Andrés). Presbí-'
tero y doctor en medicina que vi-
vió y murió en su patria la villa
de Muro. Fué muy versado en las
antigüedades de Mallorca: recoiió
una multitud de notas y postilas
de que poseemos algunos cuader-
nos: escribió un Tratado de Ora-
toria sagrada, y falleció por el año
de 1832. /
'"^•^ 911.
PcREliLió (Antonio). Reli-
gioso observante natural de Petra,
de quien dice el P. Bordoy, que
sin salir de los límites del estado
regular fué la honra de su religión
y de su patria. Á sus talentos de-
bió sus grados y distinciones: doc-
tor y catedrático de filosofía; doc-
tor y catedrático primario de teo-
logía, en esta universidad literaria;
lector jubilado de ambas faculta-
des; dos veces guardián del con-
vento de S. Francisco de Asis; mu-
chos años regente de estudios; cus-
todio, examinador sinodal de este
obispado, tres veces ministro pro-
vincial de la de Mallorca, la pri-
mera de ellas electo en 8 de mayo de
1720, la segunda en 4 de enero de
1730 y la tercera en 17 de enero
de 1739, y otras tantas comisario
visitador de la misma y de las de
Cataluña y Valencia. Presidió un
capítulo de su orden convocado en
esta isla, y en el que se reunió en
Valladolid el año 1740, sostuvo
con lucimiento conclusiones de teo-
logía scotico-lulistas, con cuyo mo-
tivo, no tan solo se le destinó de
comisario general á la corte pon-
tificia, sino que tuvo muchos votos.
9G =
PER
y la aclamación del guardián de
París, para ministro general de la
religión seráfica, alegando que se
le debía nombrar de justicia. Fué
insigne orador y uno de los me-
jores teólogos de su tiempo, tanto
en materias dogmáticas como es*
colástícas y morales, circunstan-
cias que le dieron un nombre es-
traordinario y le elevaron á di-
finídor general de toda España.
Durante su gobierno en esta pro-
vincia embelleció con obras de or-
nato y de comodidad los conven-
tos de Palma y de Petra: en el de
esta capital costeó el presbiterio,
el altar mayor, que se bendijo en
1739, y la suntuosa capilla de San
Antonio de Padua. Falleció el día
1." de febrero de 1748. Escribió:
I. Arhol sepulcral para eter-
nas memorias de 1). Carlos II de
Austria monarca CathóUco de las
EspaMs nuestro tieyy Señor, que
esta en gloria, plantado junto al
mauseolo que erigió á sus honras la
Muy Ilustre Cofradía de S. lor*
ge de Nobles Baleares en él Sa-
grado suelo del Real Convento de
S. Francisco de la Ciudad de Ma-
llorca. Dividido entres ramas por
F. Antonio Perelló kc. Ofrecido
en hoja ^ á la dicha Muy ilustre y
nohle Cofradía del glorioso S. lor-
ge Martyr Cavallero de Christo.
Mallorca, impr. de Miguel Capó,
1701. 4.^ de 44 págs. Precede una
noticia de las espresadas honras
funerales.
n. Sermón fánehre en las hon-
ras de la Venerahle Madre y Se-
ñora Sor Clara María Ponce de
León Ahadessa y fundadora del
Real Monasterio de Capuchinas
de esta ciudad de Mallorca que ce-
lebró esta nodilíssima y fidelíssi-
nia ciudad en la Iglesia de dicho
Monasterio á 2 de mayo de 1705,
Dixole Fr. &c. Palma, impr. de
Miguel Capó, 1705. 4.° de 33 págs.
_ 111. Triunfos festivos, baleá-
ricos, austríacos, reportados por
el mas dezeado (sic) querido é ido-
PER
= 97 =:
PER
latrado moiiarca de las Fspams
D. Carlos tercero de Austria,
nuestro Rey y Sr. (que Dios (guar-
de y a.ños felízes prospere) consa-
grados á ¡a Tiias soberana y triun-
fante Palas María, que ya en el
primer instante rompió la cabeca
de la mas infernal Mediissa, en
haúmiento de gracias por la re-
ducción del Baleárico Reyno al
dulce y amable dominio austría-
co. Celebrados d impulsos fervo-
rosos de la mas f na lealtad de los
cofrades de la Purissima Concep-
ción en la Sagrada palestra del
Real Convento de S. Francisco de
Asís de la ciudad y Reyno de Ma-
llorca a los 31 de octubre de 1706.
Aclamados con panegíricos vito-
res por &c. dedicados á D. Juan
Antonio de Pax y de Orean, Con-
de de Savallá &.c. Palma, impr.
de Miguel Capó, 1706. 4.« de 40
págs.
IV. Oración panegírica que di-
jo en las solemnes fiestas de la ca-
nonización de San Luis Gonzaga
y San Estanislao de Kosca, ce-
lebradas en el colegio de Monte-
sion de Palma el dia 18 de setiem-
bre de 1727. Palma, impr. de Ge-
rónimo Frau, 1727. 4.° Vá unida
ala relación de las espresadas fies-
tas y á los dem.as discursos que se
pronunciaron en ellas.
V. Sermones y materias pre-
dicables. 1 t. ^.^ Má. muy abul-
tado, original en la biblioteca de
Moutesion.
912.
Perem^ó (Nicolás). Nació
en Palma, abrazó el estado reli-
gioso, y habiendo vestido el há-
bito de observante, obtuvo la borla
de doctor en filosofía y la cátedra
de teología que leyó en el conven-
to de S. Francisco de Asis. Fué se-
cretario de la provincia de Mallor-
ca y calificador del santo oficio, y
mientras se ocupaba en adminis-
trar los socorros espiritules á los
T. II.
apestados, entrando voluntaria-
mente en los barrios sucios, le aco-
metió la calentura amarilla y mu-
rió en la iglesia de S. Pedro, á la
edad de 40 años, el dia 13 de oc-
tubre de 1821. Escribió:
Devoto Septenario d la angíis-
tiada y afiijida Madre de Dios
la virgen María Nra. Sra. que se
hace en la Iglesid de S. Francis-
co de Asís. Palma, impr. de Bue-
naventura Villalonga, 1815. S.'*
de 31 págs.
913.
PebeLiIíÓ (Pedro Felio.) Na-
tural de Palma, de cuya capital
ha sido varias veces alcalde y re-
gidor, y ha representado esta pro-
vincia en el congreso de diputa-
dos el año 1850. Cultivó la poesía
castellana y mallorquína, y sus pro-
ducciones forman 1 t. 4." Ms. Fa-
lleció en 30 de enero de 1861. Dio
á luz:
S' líermitd Pelegri ó camins de
sa providencia. Palma, impr. de
Esteban Trias, 1850. 8.° de 55 pá-
ginas. Es una poesía de 201 es-
trofas iguales: he aquí su prin-
cipio:
Voltros que scmpre plorau,
Y vollros qui malheíu.
Porque may contcnts cstau,
De lü que del cel tcniu;
Vciiiu aquí y cscoltau
Lo que aquest cuento vos diu.
Vcniu.
Axó era un hermitá,
Que lluñy de ciutat vivía,
Uiis diuen que prop d' Arta,
AUres de Sania María;
Lo ccrt es, per no cansa.
Que ciutad no '1 conexía.
Havía
Per se muntaña viscut,
Enlrc pinars amagíít,
Entre garrigas pcrdút,
Just lo matcix qu' cntcrrat,
De s' auba de juvcntút
Fins á sa dcrrera cdat.
Donat
A vida santificada,
13
PER
Es per ell aqucll descrf
Del mon sa millor posada;
Y contra '1 pecat dcspcrl
Te cad' hora consagrada
A Dcu de qui n' está ccrt. etc.
914.
PEnuOió (RiCAnDo). Poeta
mallorquiíi, natural de Palma, y
uno de los que concurrieron al cer-
tamen abierto por la academia de
ciencias y letras de las Baleares
para celebrar la visita que liizo
la Reina Doña Isabel II k estas is-
las. Su composición, escrita en el
idioma de nuestro pais, obtuvo
mención honorífica, con cuyo mo-
tivóse insertó en el álbum regio,
impreso en casa de Gelabert, año
1860.
915.
Pebera (Francisco). Reli-
gioso mallorquín, no sabemos de
que orden. Fué lector de teología
y uno de los jueces del certamen
poético mantenido en 1502 en la
iglesia de San Francisco de Asis
de Palma, en honor de Ramón Lull,
con cuyo motivo firmó la senten-
cia escrita en verso mallorquín, en
unión de Gaspar Calaf, para la ca-
lificación de las poesías presenta-
das y adjudicación de los premios.
916.
Perera (Juan). Natural de
Palma, religioso mercedario cuya
profesión hizo en el convento de
esta ciudad el día 19 de setiembre
de 1598. Los cronistas del mismo
le califican de gran artista, elo-
cuente orador y sabio humanista,
en cuyos ramos dicen que escribió
varias obras. Murió en Cerdeña.
917.
PERifS (Maymó). Poeta ma-
llorquín del siglo XIV, hijo de
98 = TER
Martin Pcris, quien en su U'sta-
mento de 14 de marzo de 1272, re-
cibido por Pedro Romeu Not. lo
hace legado partic lar de la alque-
ría A Ihahoz en el término de Po-
llensa. De otros documentos que
hemos visto consta que Maymon
Peris ocupó varios cargos públicos
en esta ciudad, y que en ella ftió
bayle general y aduiinistrador do
los bienes que poseía en Mallorca
el obispo de Barcelona, á cuyo pre-
lado, con instrumento público de
12delas calendas de enero de 1310,
en poder de Bernardo de Villaru-
bea Not., compró la casa y pala-
cio que tenía en esta capital situa-
dos frente la iglesia de Sta. Cruz;
y con otro do 8 de los idus de julio
de 1314 ante Guillermo Nadal Kot.
le tomó en feudo las tascas, diez-
mos, censos y derechos de la al-
quería las A rnaldas, con varios ra-
fales, honores y posesiones en el
llano de San Jorge y término lla-
mado de7i Cati. Kste insigne poeta
dejó sucesión, que á mediados y k
últimos del expresado siglo, conser-
vaba su nombre y su opulencia y
figuraba muy ocupada en los ne-
gocios políticos de la isla. El di-
ligente cronista Barberi encontró
en las guardas de un códice de la
curia del Pariage algunas com-
posiciones poéticas, únicas que la
casualidad nos ha conservado de
tan distinguido vate. Trascribi-
mos la que sigue para muestra
de su indisputable numen.
Car vos, esleí [ de ma pcnsa amorosa,
Car vos, lir blanc [ pcrqu' eu, las, tan sospir
Nc fayls escarn ] de ma pena angoixosa,
No vol mon cor ] en s' amor defaylir;
E puis voléis 1 me tolre 1' esperanca,
En mon amor | vuyl mays haver fermanga.
Lo sguard ¡ral ] deis voslrcs uylls, ma dona.
Aporta al cor | desalt turment 6 joy,
Ab Yostre 'ndcny ] mays m' apar 1' amor bona
E mays us am | quant mays havcls mí oy:
Careen qui 'us vol | de 1' amor s' enlum¡na>
Car en esl mon 1 sots de 1' amor regina.
PER
rr: 99 -
PET
Lo mal es douc 1 qu' em Icxa la voslra ira,
Nuyla amargor | de vos me pot venir;
Com racnys volcts | majs lo cor cus dcsira,
E menys m' en dolch ] quant plus es mon
(desir:
Car cell qui'usvol 1 l'armaal celhatramesa,
Car en lo ce! | de 1' amor sots dcxesa.
No 'n suy feII6 | de la mia soffrenca,
Ans suy plasent ] en vos voler amar;
Foyl, me complanch |pnfre spcr é tcmcnca,
¡IJenhaje 'I loch | on vos pogui trobar!
Pilis en lo mon | on vaig xanian de amor,
Ais res no vuyll | que dir vostra lausor.
ENDRECA..
Anals sospirs | qu' cxits de 1' arma trista,
Douga chancos | anals mcrcc clamanl,
Enquer qu' el sol | qu' entenebra raa vista,
IIíjjc per lort ! raa follor 6 mon xant.
918.
l*EBPiSA (Pedro Juan). Na-
tural de Palma, doctor en ambos
derechos y en 1660 nombrado por
S. M. juez del Pariage de este reino.
Mas adelante abrazó el estado ecle-
siástico, fué canónigo de nuestra
catedral y vicario general de esta
diócesis. Murió asesinado en el
zaguán de su casa, que es la que
lioy posee en la calle de San Mi-
guel D. Juan Massanet y Ochando,
á las 8 de la noche del 11 de di-
ciembre de 1686, en el momento de
llep;ar del palacio episcopal. — Es-
cribió: ,
I. Alegación juridica 2^0'i' -^•
Francisco Truyols y Angelats,
BayU real por S. M. de la ckc-
dad y reino de Mallorca con el
curador de la herencia de Pedro
Moranta y el Dr. Rafael Pons
Pro. en nomlre de Bernardo Pons
Pro. su hermano sohre la sttcce-
sioii del jyredio son Angelats. Imp.
íbl. sin año ni lugar.
II. Alegación jurídica 2ior D.^
Honofre Farrandell y de Veri y
Fernando Gual y Moíx, con P.^
Pionisia Siireda ijiuda, P. Fran-
cisco y P. Saltador Sureda, so-
Iré liquidación del fideicomiso rpie
dispuso Isabel de Olcza y Torna,-
mira. Imp. fól. id. id.
III. Alegación jurídica por P.^
Onufria Ferrandell y de Veri y
Fernando Gual y Moix Cavallero
con P.^ Uniza Sureda y Pezhrull
viuda, P. Francisco y P. Salva-
dor Sureda. Imp. fól. id. id. Aun-
que este discurso lleve el titulo
casi igual al anterior, es entera-
mente distinto.
IV. Alegación jurídica 2)or P.
Gabriel Palou de Comasema con
el Pr. Miguel Palou Pro. y Ca-
nónigo de la Sta. Iglesia de Ma-
llorca su hermano consanguíneo,
sobre la valílidad de las disposicio-
nes hechas jmr Gabriel Palou de
Comasenmjmdre común de las 2)ar-
tes á favor de uno de los hijos va-
rones de su ptostrer matrimonio he.
Imp. fól. sin año ni lugar.
919.
i*ETBA (Miguel de). Fué su
patria la villa de su nombre, on
la que nació el dia 1 1 de enero de
1741 de Miguel Ribot y Juana
Serra, labradores de la misma. Hi-
zo los primeros estudios con los
padres observantes de Petra, cursó
la retórica en Palma con el docto
jesuíta Juan Reynés, y decidido
á abrazar el estado religioso, pidió
el hábito de mínimo en el conven-
to de San Francisco de Paula de
esta ciudad, cuyos padres se lo ne-
garon á causa de su estatura es-
traordinariamente baja. Los capu-
chinos que no median por la esta-
tura la inteligencia, la virtud y
la utilidad de los hombres que de-
seaban asociarse á su gremio, ac-
cedieron á la solicitud de Miguel
Ribot, y este vistió el santo há-
bito de su religión en el convento
estramuros de Palma el dia 25 de
octubre de 1755, profesando so-
lemnemente el 13 de enero de 1757.
Estudió en él la filosofía, aplicóse á
las matemáticas y al dibujo, y por
haber sobresalido en estos ramos,
PET
- 100
Pie
la sociedad económica mallorqnina
le nombró individuo de mérito.
Siendo lector, fué el primero que
enseñó en su convento la filosofía
esperimental según la mente de
Ramón Lull: como arquitecto le-
vantó el plano y dirigió la obra
del convento de capuchinos de esta
capital; arregló en el mismo un
curioso gabinete de antigüedades
y de historia natural, que siguie-
ron aumentándolos religiosos des-
pués de su muerte; enriqueció no-
tablemente la biblioteca, de la que
cuidó posteriormente el P. Luis
de Villafranca con tanto celo y di-
ligencia, que cuando la esclaustra-
cion de los regulares en 1835 era
la mas escojida de Mallorca. En
2 de marzo de 1765 se ordenó de sa-
cerdote y falleció en esta ciudad
el dia 12 de febrero de 1803. Las
obras que dejó Mss. existian en va-
rios tomos en la biblioteca de su
convento. Hé aquí la noticia de
ellas:
L Manual de relojes solares.
IL Diario histórico de lo su-
cedido en la demolición del Con-
vento antiguo y en la fundación
del nuevo.
III. Elementos de matemáti-
cas que para instriiccion de la ju-
ventíid balear leia por encargo de
la real sociedad económica de ajni-
gos del pais en 1779.
IV. PJiilospMa Lídiana o.nc-
toritate, ratione et ohservationihus
compirotata.
V. Opnscula Theologica.
VI. Sermones varios, panegí-
ricos y morales, con la cuaresma
que predicó en la catedral de Pal-
ma en 1783.
VIL Memorias presentadas á
la Real Sociedad mallorqnina de
amigos del pais sobre arquitectu-
ra, pesos y medidas &c.
VIII. Mapas de las islas de
Menorca, Ihiza y Formentera, de-
lineados en 1771: el de Mallorca
y el plano ignográfico de Palma,
en 1801: viita y croquis de la de-
molida Iglesia y contento de Ca-
puchinos estramuros: planos délas
nueras Iglesias de Consell, Mnn-
cor y Capdepera, de la proyectada
del monasterio de Bernardos, déla
capilla de los cuatro Santos Coro-
nados de Sta. Eulalia y de la del
Baptisterio de la Catedral.
920.
PieoRiVELli (FnAN'cisco). Na-
tural de Petra, religioso observan-
te del convento de San Francisco
de Asís de Palma, en el que tuvo
algunos años á su cargo la escuela
de moral con mucho crédito y apro-
vechamiento de sus discípulos. Fué
lector jubilado, doctor y catedriW
tico de filosofía y teología en la
univer.sidad luliana de Mallorca,
difinidor de su orden, examinador
sinodal y juez ordinario del tribu-
nal de la inquisición. Murió en Pal-
ma dia 2-4 de setiembre de 1747,
á la edad de 61 años. Escribió:
Año Mariano. 1 t. 4.° Ms. de
372 pAgs. cuyo original se conser-
vaba en la biblioteca de su con-
vento y hoy en poder de un ami-
go nuestro. Es obra en que se re-
fieren muy estensamente, desde 1 ."
de enero hasta 31 de diciembre,
todos los sucesos que han tenido
lugar en el mundo católico en hon-
ra y gloria de la Purísima Concep-
ción.
921.
PiconiVKLE. (Juan). Religio-
so observante, natural de Petra,
sobrino del P. Francisco Picornell
de la misma orden, de quien aca-
bamos de hablar. Fué drctor en
artes, catedrático de filosofía en
esta universidad literaria, lector
jubilado y custodio de esta provin-
cia. Falleció en Palma el dia 27
de abril de 1789 á los 74 años de
su edad. Escribió varios tratados
que existian inéditos en la biblio-
teca del convento de San Francisco
Pie = 101 =
de Asís tic esta ciudad, en defensa
del misterio de la Inmaculada Con-
cepción de Mana. Dio á luz:
Puerta Sagrada (¿ue con la ce-
¡eherrima esposicion del P. Nico-
lás de Lira, ofrece libre entrada
d las postillas evangélicas, y ala
inteligencia de los sagrados evan-
gelios con variedad de asuntos:
idea los en el Beato mártir Rai-
nmndo Lulio y en el venerable P.
Fr. Juan Duns Escoto, ambos ve-
nerables, Doctores, Seráficos y
Marianos. Obra vMUsima para
todos los predicadores. 4 tomos en
4,° El I. Co)! tiene desde el domin-
go primero de Quaresma hasta el
de Pentecostés. Palma, impr. de
Ignacio Frau, 1760. de 550 pág-s.
sin los preliminares: el II. Con-
tiene desde el domingo de Pente-
costés liasta el duodécimo desjmes
de Pentecostés. Palma, id. id. id.
de 462 págs.: el III. Contiene des-
de el domingo XIII después de
Pentecostés hasta el XXIV des-
pués de Pentecostés. Palma, la
misma impr, 1761 de 364 pág-s.: y
elIV. Co7itiene desde el domingo I
de adviento hasta el domingo de
quinquagésima. Palma, impr. de
los herederos de Ignacio Frau^,
1762, de 308 págs. Es obra de mal'
gusto, escrita en estilo amfiboló-
gico y poco correcto, y tan agena
del siglo en que vivió su autor,
que mereció este verla reprolmda
y mandada recojer por orden de su
general.
922.
Píe
Picob.-ve:!.!. (Juan). Natural
de Palma é hijo de Poncio Picor-
nell y de Margarita Gomila. Re-
sidió en Madrid, de cuya sociedad
económica fuó uno de los mas la-
boriosos y activos individuos: per-
teneció también á la Vascongada
y á otras muchas corporaciones
científicas y literarias. Hé aquí los
escritos suyos que hemos visto:
I. Examen público catequísti-
co histórico y geográfico á que es-
pone D. Juan Picornell y Oomiía
á su hijo Juan Antonio Picor-
nell y Obispo, de edad de 3 años,
6 meses y 24 dias, en un general
qice franqueará la Universidad de
Salamanca el domingo 3 de abril
de 1785. Madrid, impr. de Alfonso
López, 1785. 4.«
II. Discurso leórico-práctico
sobre la educación de la infancia,
dirijido á los padres de familia.
Por D. Juan Picornell y Gomila.
Con licencia. Salamanca, impr. de
A. García Rico, 1786, 8.° de XVI-
144 págs.
III. Discurso sobre los mejo-
res medios de escitar y fomentar
el patriotismo en una monarqiUa
sin ofender ni disminuir en cosa
alguna la extensión y ejecución que
es propia de este género de gobier-
no; por Mr. Malhon de la Cour:
traducido é ilustrado con notas
por &(?. Madrid, impr. de Aznar,
1790. 4.° de 35 págs.
923.
PicoBMEiiii (Juan Antonio).
Hijo del antecedente. Nació en
1782 y, como se ha dicho en el
artículo de su padre, á poco mas
de tres años sufrió un examen de
historia y geografía en la univer-
sidad de Salamanca, y en ella, se-
gún nos aseguró D. Antonio Oli-
ver y Nadal, sostuvo á la edad de
5 años, en el de 1787, conclusio-
nes públicas de filosofía. Tuvo por
algún tiempo á su cargo la redac-
ción de la Gaceta: en 1803 vino
á esta su patria y de aquí se em-
barcó para la América donde fa-
lleció. Escribió, entre otros mu-
chos opúsculos que no hemos visto:
Resptuesta á la carta que escri-
bió 11% filósofo moderno á un j)eri-
patético ionpugnando algunas con-
clusiones que defendió un discí-
pulo de este último en el año de
1803, 1 t. 4." Ms, de 82 hojas, cu-
PIP
= 102 —
PIR
yoorig-inal existia en poder de don
Antonio Oliver y Nadal, que fué
el que censuró las conclusiones,
como se ha visto en su artículo
púg. 28.
924.
Pipía (Agustín). Aunque no
Laya nacido en Mallorca se le cuen-
ta por uno de los liijos ilustres de
esta isla por haber recibido en ella
su educación, haber vestido el há-
bito de religioso dominico en el
convento de Palma, y haber obte-
nido privilegio de prohijación, te-
niendo en cuenta al concedérselo,
los muchos años que vivió en esta
ciudad. En la misma leyó una cá-
tedra de teología, en la universi-
dad iuliana: pasó en 1694 á la
corte pontificia, donde fué regente
del colegio de dominicos de la Mi-
nerva, teólogo casanatense y secre-
tario de la congregación del ín-
dice. Elevóle su religión á la dig-
nidad de general de la misma, y
el Papa Benedicto XIII le creó
obispo de Osime y cardenal de la
S. R. 1. con el título de S. Sixto.
Murió en Koma el dia 21 de fe-
brero de 1730. El convento de
Sto. Domingo de Palma, que fué
su heredero testamentario, le cele-
bró pomposas exequias; y el ayun-
tamiento de esta ciudad mandó co-
locar su retrato entre los de los
mallorquines eminentes en virtud,
letras y armas. Hé aquí los escri-
tos suyos de que tenemos noticia:
I. Epístola pastoralis Fr. Au-
gustini Pipía, ordinis pracUcato-
rum, Sanct(BR. EcclesicePri. Car-
dinaliSy I)ei et ApostolicíS Sedis
f/ratia Eiúscopi Ausimani, ad ve-
nerabiles f'ratres, et dilectos hi
Chfisto Jllios , clerum et miiver-
siompopulmn JDicecesis Ausimance.
RomcB MDCCXXV. apud Hiero-
nimum Mainardi. 4." mayor con
sus armas.
II. Iii Del filio s'ihi dilectis
Adm. UR. PP. ProvinciaUkís,
dejinitoribus generalihus, et elec-
torihis generali capitulo ordÍ7iis
pradicatorum, Fr. Augustinus
Pipía S. R. E. Pashyter Cardína-
lis Eppiscopus A itximanus. Romee
id. id. id.
El maestro Febrer en su cróni-
ca Ms. de los dominicos de Ma-
llorca, tomo I, pág. 219, dice que
siendo secretario de la sagrada
congregación del índice, en Roma,
escribió muchos tratados sobre las
materias y causas que se venti-
laron en aquella congregación. El
Sr. conde de Ayamans conserva
varios discursos teológicas del car-
denal Pipia escritos de su letra y
firmados por él.
925.
PlBls(Bi:KNARno CnuLo). Car-
melita menorquin. Nació en Mahon
el dia 14 de julio de 1792, vistió el
hábito en el convento de su patria,
y en 1820 fué creado lector de filo-
sofía: siete años después se le con-
firió una cátedra de teología, y en
13 de agosto de 1832 obtuvo el
grado de doctor en esta facultad.
Desempeñó en su convento los car-
gos de regente de estudios, prior
y visitador. Escribió:
A rte de enseñar y aprender la
lengua latina, ó sea gramática
completa divida en cuatro partes:
etimología, sintaxis, ortografía,
y prosodia. La etimología ra con-
tenida en el arte menor y las tres
restantes en el arte mayor. Ma-
hon, impr. de Pedro Amonio Ser-
ra, 1834. l.t. 4.° de 380 págs.
926.
PiRiS (Juan). Natural de Ma-
hon donde nació en 1774 de don
Agustín Piris y D.^ Juana Car-
dona. Vistió joven el hábito de ob-
servante en el convento de su pa-
tria. Fué un modelo de aplicación,
gran humanista, lector jubilado,
orador elocuentísimo y muy esti-
PIZ
= 103 =:
PLA
mado por su virtud y talento. En
1820 obtuvo de su Santidad el
breve de secularización, pero en
1824 volvió á entrar en el claus-
tro y después de la supresión de
los reg-ulares (1835) se le confirió
un beneficio en la Iglesia parro-
quial de INIalion, fué nombrado ca-
pellán- del cementerio de aquella
ciudad, y falleció en ella el dia 31
de octubre de 1848. Entre sus mu-
chos escritos se cuenta:
Apocalipsis de San Juan saca-
do de las lecciones sagradas del
P. Z?(cconi jesuita, traducido del
italiano &.c. Malion, impr. de Pe-
dro Antonio Serra. 1820. 1 t. 4.°
del que solo se imprimieron 10
pliegos.
927.
PizA (Bartolomé). Dominico
mallorquín cuyo hábito le vistió
el P. Lorenzo Malferit, prior del
real convento de Palma, el dia 15
de febrero de 1592. Seguía sus es-
tudios maj'ores en la universidad
de Valladolid, cuando una terri-
ble epidemia invadió aquella ciu-
dad y habiéndosele destinado al
servicio de un hospital sucio de ella,
le acometió la enfermedad ponién-
dole al borde del sepulcro. Resta-
blecido, determinó la orden en un
capitulo provincial que pasase á
leer artes en el convento de Pal-
ma, como lo verificó, reuniendo en
su escuela 80 discípulos que apro-
vecharon notablemente. El P. Vi-
cente Pons, de quien tomamos es-
tas noticias, dice qne Pizá fué di-
rector espiritual del V. P. Fr. Ju-
lián Font y Roig y que á instan-
cia suya se recibió información de
su vida y milagros. Siendo prior
del real convento de Sto. Domin-
go, el grande y general consejo
le nombró síndico de este reino á
la corte de Felipe III, y lo propio
hizo el estado eclesiástico de Ma-
llorca para que solicitase de S. M.
la franquicia del subsidio escusado
que se le impuso. Fué consultor
y calificador del santo oficio, cuya
plaza juró en 18 de marzo de 1606,
y con este motivo el tribunal su-
premo le cometió el examen de va-
rias causas de fé, dando su dicta-
men tan á satisfacción de los in-
quisidores g'enerales que siempre
se conformaron con él; y en 4 de
noviembre de 1620 le nombraron
inquisidor de esta isla. Posterior-
mente fué consultado para obispo
}'■ murió en 13 de setiembre de
1626. El cronista de los domini-
cos de Mallorca dice que las obras
que dejó Mss. constaban de 19 to-
mos, todos de su letra; pero no es-
presa las materias ni los tratados.
En la biblioteca del marques de
la Romana existia una Swna de
Confesores, 1 t. 4.° impreso en
1590, su autor el P. Bartolomé Pi-
zá dominico. No damos la nota bi-
biográfica de este libro porque úni-
camente lo hemos visto citado en
el catálogo Ms. de la espresada bi-
blioteca.
928.
Pl^AlVAS (Antonio). Nació en
Palma de los Sres. D. Miguel Juan
Planas y D.^ Bárbara Nadal, so-
brina del limo. Sr. D. Bernardo
Nadal y Crespí, obispo que fué de
Mallorca, Es abogado del ilustre
colegio de Palma y en el dia te-
niente de alcalde de esta misma
ciudad.
Discurso en derecJio jmr parte
de la Escma. D.^ Juana de Bo-
xadors ^c. Condesa de Peralada,
en el pleyto que sigue por ante la
Escma. Audiencia de este terri-
torio, contra la Escma. D .^ Ana
de Boxadors &<?. marqícesa muda
de Vivot solre pertenencia y pro-
piedad del 'predio Buñoli. Palma,
impr. nacional á cargo de D. Juan
Guasp, 1844. fól. de 24 págs. con
un árbol genealógico de la familia
de Pax.
PLA
929.
|>r%!VAS (Damián). Hermano
del antecedente y también aboga-
do de esta ciudad.
EUm entos de filosofía moral y
religiosa. Palma, impr. de Este-
ran Trias, 1814. 8.° de 113 págs.
930.
PlaivaS (Giírónimo) Varón
docto y virtuoso, cuya vida lian
escrito" varios autores, el último
de ellos D. José Barberi. Nació en
Inca por los años 1564: estudió la
gramática en el colegio que liabia
en el oratorio de Sta. Magdalena
situado sobre un monte aislado y
muy delicioso en el distrito de la
referida villa: pasó después á la
capital, y entró de alumno en las
escuelas de Montesion, donde em-
pezó los estudios mayores, como
así se lee en la crónica de los je-
suítas de Palma. Para continuar-
los y tomar los grados, sus padres
le mandaron á Valencia y allí
vistió el hábito de observante en
el recien fundado convento de San
Juan" de la Ribera leyendo en el
mismo, con fama de gran escolás-
tico un curso de artes y tres de teo-
logía: desempeñó los cargos de di-
finidor, guardián, custodio y pro-
vincial, recorriendo muclias ciu-
dades para anunciar la palabra de
Dios. Fundó varios co iventos de
su orden y se halló en los capí-
tulos generales de Valladolid y
Roma, donde trabó íntima amis-
tad con Filiberto príncipe de Sa-
boya. Gregorio XV le nombró, con
disgusto de los observantes, en 22
de febrero de 1622^ vicario gene-
ral de todos los conventos de des-
calzos de España é Indias; y Fe-
lipe IV que favorecía á aquellos,
le ofreció un obispado para que
dimitiese el espresado cargo. Vino
á Mallorca en 1623 y habiendo
visto que Urbano VIII, sucesor de
104 = TLA
Gregorio XV , no protogia álos des-
calzos, resolvió buscar la tran-
quilidad de su espíritu en la car-
tuja de Jesús Nazareno de la villa
de Valldemoí^a, vistiendo en ella la
cogulla de San Bruno el dia 24 de
marzo de 1625, muriendo santa-
mente en aquel monasterio en 25
de enero de 1635. Fué el P. Planas
incansable en el pulpito, pues en.
menos de dos años se le oyeron
predicar mas de doscientos sermo-
nes: de orden de los jurados del
reino examinó la historia del cro-
nista Daraeto, cuya censura se im-
primió al frente de ella. Hé aquí
las obras suyas que han llegado á
noticia nuestra:
I. Sermones mandados impri-
mir por los muy illustres seüores
Jurados del leal Reyno de Mallor-
ca: elprimero del Dr. illuminado,
mártir ínclito Ray mundo LuUio:
segundo de los valerosos mártires
Sant C (hrít y Sant Bassa: terce-
ro de la bendita sieroa de Dios
Sor Oatherina Thomas, relir/iosa
del convento de Santa Magdalena.
Predicados por el muy Reverendo
P. Fr ry Gerónimo Planes del or-
den del SerápJdco padre Sant
Francisco, de los descahoz de la
provincia de Valencia, Lector de
Theologia, custodio y provincial
gue ha sido dos veces en ella. Ma-
llorca, impr. de Gabriel Guasp,
MDCXXIIII. 4." La portada lleva
un grabado del escudo de armas
de la familia LuU, aumentado con
la imagen de Ramón, sostenido por
la fé y la esperanza. Nicolás An-
tonio cita del P. Planes Sermones
varios, impresos en Mallorca en
1623 y creemos que serán los mis-
mos de que hacemos mención, con
la diferencia del año de su impre-
sión que suponemos equivocado.
D3I de Ramón LuU hablan con mu-
cho elogio Zalzinger y Custurer.
11. Sermón de los Ínclitos md r-
tires Sant Cahrit y Sant Bassa,
7iat'urales del fidelísimo y dorado
reyno de Mallorca, naturales de
PLA
= 105 =
PLA
la villa de Alará. Mallorca, impr,
de Gabriel Guasp, 1625. 4.° Es
el miámo que publicó el año an-
terior coleccionado con otros dos,
y parece que se reimprimió de
nuevo á costa del Dr. Juan CoU
rector de la parroquia de Alaró.
Para probar el P. Planas la au-
tenticidad de las lecciones y rezo
propio que San Cabrit y San Basa
tuvieron antiguamente, las copia
á la letra, según él dice, de un
misal de la iglesia de Mallorca,
que supone impreso aquí en 1488,
y asegura existir un ejemplar en
ia librería del convento "de S. Fran-
cisco de Asís. El cronista Dameto
habia publicado antes que Planas
las lecciones de estos mártires, que
efectivamente tuvieron culto pú-
blico en esta isla, basta que lo pro-
bibió el obispo D. Fr. Juan de San-
tander, en 1636, cuya disposición
revocó la sagrada congregación de
ritus; y desentendiéndose el obispo
D* Juan Diaz déla Guerra, del de-
creto de la misma, volvió á prohi-
bir el culto mandando recoger las
imágenes que se veneraban en va-
rios templos; procedimientos que
no tuvieron efecto por baberlo
dispuesto así una real orden de 14
de diciembre de 1776. El sermón
de estos Santos, publicado por el
P. Planas, lleva en la portada un
grabado que los representa en cuer-
po entero y el escudo de armas de
Mallorca y de la villa de Álaró.
III. Tratado del examen de las
revelaciones verdaderas y falsas,
y de los raptos. Compuesto por el
P. F. Gerónimo Planas Lector
jvMlado, y Padre perpetuo de la
Provincia de San Juan Bautista
de los Descalcos de la Regular
observancia de nuestro ¡Seráfico
Padre S. Francisco del Reyno de
Valencia Dividido en quatro li-
bros, y dirigido á la Beatissima
Trinidad Padre, Hijo, y Esjrl-
ritu Santo, y á la Puríssima Con-
cepción de la Virgen Maria nues-
tra señora. Con licencia. En Va-
T. II.
lencia, por la viuda de Juan Chry-
sóstomo Garriz, año M.DC.XXX-
IIII. 1 1. 4.^ de 16-406 folios á dos
columnas, y varios índices larguí-
simos sin foliación. Tan raro se
lialiecbo este libro, que no hemos
visto mas ejemplar que el existente
en la biblioteca de Montesion; y por
mas diligencias que hayamos prac-
ticado para encontrar uno en Va-
lencia, donde fué impreso, no lo
hemos podido conseguir.
IV. In Secundum Sechmdae D.
ThoniíB. 1 t. 4.° Ms. que existia
en la biblioteca de la cartuja de
Valldemosa, juntamente con los
que siguen:
V. Cuaresma predicada en la
Catedral de Mallorca el año 1621
y sermones de Santos. 1. t. 4.^
Ms. de 326 hojas.
VI. Sermones varios. 1 t. 4.°
Ms. Existia entre ellos el de San
Ignacio, predicadoeldiade su fiesta
de 1623 en la iglesia de Monte-
sion, que según la crónica Ms. de
este colegio, tomo I. pág. 14, fué
délos mejores en espíritu, fervor,
discreción y doctrina fundada en
escojidos pasages de la escritura,
que se habían pronunciado en aquel
templo.
931.
l*f^AiVAS (Leonardo). Natural
de Palma, poeta latino, de quien
hizo mucho aprecio el Sr. Jove-
llanos, por haberle dirijido algu-
nas de sus composiciones. En una
de ellas le dice al concluir: «Ego
sum Leo, ego sum nardiis, Leo-
nardus sum ego.» El Sr. D. Ig-
nacio Moragues, en cuya casa
vivió mucho tiempo el acólito
Planas, conserva una infinidad de
sus poesías, todas Mss. Falleció
en esta ciudad á la edad de 80
años, el día 27 de marzo de 1813.
Hé aquí una de sus producciones,
la primera que ve la luz pública.
14
PLA = 106 := PLA
Non Leo jam dormit, Gallis fcra bella minalur:
et rabie pra-ccps ore vorabit eos.
Carmen distico Utimm, titulo proclamationis, Hispanos
adversáis Gallos proonoundi cansa.
CAESARAUGUSTA FORTITIDINIS SPECILIM.
Nolla fides Gallis (1), tolo gens noxia mondo
condilur, et raullis conteinerata dolis.
Heu sccius! illorum maculans faüacia nomen,
ómnibus invisum gcntibas essc fácil.
Gens infensa quidem, totumque vcrondá per orbcra,
ut munila suo nomine scripla ncgct.
Non libcrlalcm tribuil natura solutam,
sed foret ut mcriti libera causa sui.
Jam DctiS ex orsu símiles corapescuit ausus;
cultor enim scclcris, qui fuit, ipse manct, (2)
Libera quamlum vis mancal cuiíumquc voluntas,
legibus instatur viverc quisque suis.
Nam rerum natura potens, et provida scmpcr,
qum facicnda quidem, neo facicnda, monct.
Quam variant bomines naturam, bellna scnat:
neo carel ipsius cognitionc sui.
Unde placeré Deo vitali lumine bruta,
amplius humana conditionc reor.
Quam benc pro moritis hominem fi'cissc juvarcl !
Proliiius aílemum piciiituitque Dcum. (3)
Juribus inriatis natura; animalia vivunl:
ut quid enim faciant, sic bcne sempcr ugunt.
Instar et ut navis tumidis agítala proccllis,
et trahít undivagam quo vclit unda ralcm:
Sic genus humanum trahítur duiccdine lucri,
quaj jubet et ratio sccpius undat amor.
Illa necesse lamen tumidis non mcrgitur undts.
dam Yclít, advcrsis non suparatnr aquis.
Humanum arbitrium nullo compellitur actu, {^)
quo niinus ut líber concipiatur agcns.
En tibi causa patens, aliam ncc dcnuó quxras;
dulcís amor lucri praevalel omne bonum.
Qaod lícct, aut numquam licuit, noque forte licebit,
ut multum excutias, omnia vincit amor.
Sic humana quidem totum natura per orbcm,
quaj fuit aut fueríl tcmpore, scmper crit.
Unde lifct ratio tolo duminctur ¡n orbe,
quo; lamen ha;c ncclit vincula; rumpit amor.
Heu genus humanum! Mundi lacrímabilís jetas!
Qt quid enim libcal, jam licuisse vclis!
(1) Sanotus Anloninus florenlinus. Nulla fides Gallis qttia etiam ridendo fidem frangunU
(2) Ego enim Domimis et non muttior. Malachia, Cap. III.
(2) Panituit eutn quod hominem fecisset in térra. Genes. Cap. VI.
(^) TTumana voluntas non potestab ulla causa créala efi acitcr proímoveri. lía comune
axtotna Theologonm; quod tamen Deo convenire invkte probant Thomistcp. Vid. Gaudin
tom. IV pug. 231.
PLA = 107 = PLA
Non libertatera Deus hos conccssit in usus.
ul quid amet ralio janí supcrarct amor.
Sic fieri non omnc juvat, dominatur in omncs •
cum ralio rectas nuncict ipsa vias.
Illa gubernatrix tolo mcmorctur in orbe!
hajc ubicumque silus, quolibel ipsa loco.
Sed quo Musa feror! prescns depingere bcüum,
excitat hoc animuní nocte dicquc mcum.
Vcrsibus et cantu, Musa; mala noslra Icvatc!
quo mibi dctcrior causa doloris crit.
Carmine quodque libens statui; jam munus obire
flector: et Hesperia; Rcgna supina sequi.
Nec Ycreor qua;cumque quidcm mea carmina promant,
nam ratio voces anleit ipsa mcos,
Claré igitur nobis libeat modo diccre verum:
si polis est similis dicerc vera sonó.
Sic precor Uispanum ficta dulcedine Regem
fallcre fala magis^ non sinat ipse Deus!
Gallus enim nimii slimulantc cupidinc lucri
aadet quequae sua pro Ditíonc Capí.
Jura reformandi, Icgesque eflngerc causa,
non placel at nobis talis in ore cibus.
Cum lamen ble tanti sceleris simulator adcBset.
anxius urgcbat munus obire suum.
Notus ct Hu;spcrie tamquam furet ipse viator,
ingrcditur Regnum; Rege sciente meo.
Froitus et insidiis BcUíquc pcritus in arte,
militum, ct armorum miliia multa trahit.
Consequiturque simul titulo ralionis amantis,
ul data sint Gallo castra potita Duci. (.'))
His lamen oblentis^ prxtcxtans commoda nobis,
obsidione sua Iradita castra paral.
IIa;cque ubi facía forcnl, tractum post Icniporis ulluní,
absquc pudore sui bella cruenta niovet.
Heu scelus infandum! fallax fíducia rerum !
quis poterit tanti non meminissc doli?
Gallica jam silcanl magnorum gesta virorum;
quíc lamen occurunt, non memoranda raancnt.
Audct enim Gallus noslrum detrudere Regem,
sic Bouaparlc jubet non procul ipse morans.
Insislit populus Regís consistere grcssum;
non lamen bocpoluil concillare bonum.
Tune Rcx noster ail: casus non excidet ullus
me vocaDt indubius Napoleonis amor.
Quid mibi lantus! qua; vos dcmentia ccpit?
quam citius Regnum jamque rcdibo mcum.
Instante itcrum populo, Reí amplius inquit:
nitor ego in superis auxilioque Del.
Nilar et assiduo conceptam cxlinguerc flammam
boslis, et assiduis me revocare dolis,
Sic me fala juvcnt! plácida sic pace quiescam !
me bülli et pacis tempus utrumque juvet!
Hecce palet palmus vobis Antonius infans,
quí manet imperii sccptifer ipse mei.
(3) Cum vanit Barchinonam, Monjuini Castri consequmdi, Uolis ct blan^itiis; simili-
íer et alibi.
PLA = 108 = VL\
Ule gubernabit loto rcsitlcnlc senatu.
dum tamcn abs ístain; tempiis in oninc smim.
Justitia; que dabit scelcratas plcctcrc gentes,
ct magis in palriam queni sciat essc rcrum.
CoMticnit populus Rpgni memorare ruinam
qiiam limel, inteiiti] suspitione dolí.
Qno le depositum ducit fortuna reatu?
non vidcor Regno displicuissc tuo.
Credere niim rcnuis quanto cumu^emur omorc
utilitatc lui? niim dubitarc potes?
Tnnc responsa dodit simili Rex captus amorc
quid modo flore juvnf? cur mibi flenda dntls?
Infandtim me forte cupis renovare dolorem?
cur mihi jucundns non sinis iré vias?
Vos Dcus incólumes faciat! Híe Nimiina servcnl !
in ulrosqne tamen vcrus abundet amor.
Plii'.cntum ingrcdilur cunctis lacrimantibus iiium,
sicquc abiens, sccnm corda, animosque tulit.
Jamque scquiintur eum mngnorum turba virorum,
ct populi proceres, gcns famuiata simiii.
Hqc novilate dolet populus: sic gaudia demunl
anxictas animi conlinuusquc timor.
MuUorumquc simal vexant insomnia mcntcm,
Spiritus ct laiiguens lánguida membra facit.
Amplius intricat populus cousistcrc Rogcm,
frustra agitur quidquam; non rcmoratur ilcr.
Proh dolor! hcu noslrnm quam lanicntabilc Regnuní!
Sic lacrimas fundit vola, praícesquc Dco,
Sed quam miriQcc coeunt adversa secundis!
tcmpore quamquc brevi res revoluta fuil!
Murmure plácalo dum scva procella quicscit,
pervcnit tácito Gallica turba pede.
Matritum ingrcdilur viginti millibus ormis
Dux licet immariis, se docel essc pium
Nititur unde frequcns modcratuum fing-^rc vuUatn.
quisquís ut illius sic caperctur amans.
Functus el imperio Caroli sub nomine quarli
Rcgis, al ille sui pro rationo'regit.
Talibus obslupuit populus: melus borruit omncs,
multorum faciem subdit el ante suam.
Impcrioquc valcns gentes, populosquc potentes
sedulus obslringit; cederé et arma facit.
Qui tamen illius forsan mándala rccuset
protinus á patria pcUilur ille sua.
Si no morte quidcm judex raultarit aparté
quod fuit ettenla conditionc rci.
Sic rcnuurit pluries propiam defenderé causam
faucibus hajrendo verba ligala manent.
Nec voces, lacrimaquc valeiit, gemitusque parcnlum,
poenaque tamlumvis morte lucnda valet.
Jura dedil; legcsque viris imponerc gaudent,
non dubium cural solvere, si quod inest.
Nam populi proceres, Majcslatequc vcrendsB
capta sub Imperio Napolconis crant.
Plurima Majorum mullos cumúlala per annos.
Regia quajque simul divitiora capit.
riaudil tcpipla Uci multo exórnala decore
auri ac argcnli, h*c expoliare sioit.
y
TLA — 109 =r TLA
Neo niuücr oonstaiis populi secura nmncbil
quíc forct el castsc virginitatis ainans.
Vincilur ulla dolis, aut vi, forte olla superno
auxilio facta est tula repente suo.
Sicquc triunphat ovans, sligias supcr ad volat unilas,
hoslis el infcrnis prajcipilatur aquis.
Quam citó jain totuní cumulatur murmure Regnum !
el qu;e sita quidcni vix fuit ulla quies.
Undique fama volat, populos concitat omncs,
el Uegi, el Patria; crescil amorquc, dolor.
Viribus uiidej polcns Gallus, citó colligit arma;
el furiis aclus bcl'a minalur ei.
Ingrcdilur-pugnam; miro lamen ordinc ccrlons,
diciUir intentus pajniluissc sui.
Nos ubi magna animo bcllanles corde viderct,
cujuscumque gradus, famineumque genus;
Tune rabie pra;ccps, furiisque impulsos averni;
cdidit hos pavidos ore fucrente sonos:
Ueu genus Hispanum! superas virlutibus omnes.
el Galium, el Sathanam^Tartarcnmque duccm.
Non idus, gladiosque times, neo tela, ncc ignes,
ul febris in gelidis que magis ardct aquis.
Non cquídem valcam! Sligias dctrudar in undas!
beliifer Hespcrü si magis ipsc legar!
Uic dux magnus erat ca;lo dismisus ab alto
Belgius iile polens, illc fidelis amans.
Quisque sodalilio fungí qui muñere gaudel
se pudel obsequii non nieminisse sui,
Miltitur idcirco Regni moderator habendus,
liic Muratus erat pro Bonaparle Regcns.
Cum lamen excutiam lantorum gesta virorum,
pro Boná, proque Mala, pro Bonaparte regit.
Si bene rcgnarcnt, ambo Bonaparte vocandi,
sed niale cum regncnl pro Malapartc regunt.
Napoleón non dignus crat¿ Bonaparte vocari,
sicquc Muratus eral pro Malaparte rcgens.
Gaitera quid memorem plausivo promere versu,
que magis exciderint; laudis amore fcror.
llujus ad imperium Regni, committitur alter
postea, qui frater Napoleonis erat.
lile fuit dominus Joscph Bonaparte vocatus
sed potcrit melius sic Malaparte legi
Viribus atque minis populi clamore vocari
Hesperia; Regem, fratre juvcnte pclil.
Cingitur idcirco noslri Diademate Rcgis,
cum jubeant Proceres, vociferante tuba
Clasica jamque sonanl; tanto el solemniter actu,
copia concursus vix numerosa fuit.
Ilisccre crimen eral populo; ñeque noscitur ullus,
qui licet invitus non vidcrelur ovans.
Functus et imperio largitur mutua Rcgui;
ct cuicuraque velit, qualiacumquc forcnt.
Hiñe populi numerosa cohors concussa timorc,
Hesperia; regem se lamen essc sinit.
Sed non spontc sua; jussus pervcrtitur ordo,
nititur ct Palriam rursus adirc suam.
IIoc lamen cffugio; postquam dircmcril audax
diviliora iocí, praicipllantcr abit.
PLA r= 110 -: ri-^
Kx templo gauílcrc omncs, pnrilcrquc rcniotoí.
noticia ad popules gaudia multa parit.
Gentis ct horlatu confcstim templa ministranl
gaudia, tiiitini notificatur sonó.
Inde Deus colitur; Regis cclcbrantur honores
laudibus et canlu; Mililis ardct amor,
Plura rcportavit Joseph, sicqiic ante Muratus,
ambo malignanlis condilionis erant,
Talia cum videal rugicns Leo bella minalur
exiit ó somno; jaraque vorabil eos.
Non foret Hesperia) fcrri per dcvia Regem,
nec magis adversa sub ditíonc premi.
Ut canis indomitum miuilans morderé Leonera,
hujus imago rei temporc gallus crit.
Sic genus Hiápaiium compar feritate Leoni
ignibus et gladiis; marte rcpellct eos.
Ferdinandc qnidem misero quam vivis in evo!
Rex tibi sit tantum gloria ferré jugiun
Te Deus incolumen servet! Te Regia proles!
te ditio Regum, natio qu;eque libcns.
El Mamus vicinus araans, el nauticus Anglas
fidus el Hespcrius, mundus uterque simul.
Heu moríale genus! fallax consortio mundi!
quac staluil ralio corruil orbus amor.
Quid mclius ratione polesl, quid forlius essc?
hoce lamen innalis viribus orba jacet.
Blandiculos Proceres ulinam te Rege repellas!
ul nihil imperiis cfitialc magis.
Non tibi blanditiaj placcanl! tanlum modo verum;
quod tibi perpetuas conciliabil opcs.
Hcccque luis semper mancanl intíxa medullis!
Sic tibi propilius Numina semper erunt.
Sic polcris justa quidquam decerncrc causa;
cum venial Rcgnum marte faventc luum. -
Sic consulla dabis recto conformia juri,
sicque eris el populi vita, salusque tul.
Sic servare luum poleris per .saicula nomen,
el genus eximium Icmpus in omne luum.
Ul reor et spero, paucis labenlibus annis,
jura renascenlur qua; volucre prius.
Ha!C sequcre! el procerum cedes monumcnta luoruní
et daicus eterna!, posteritalis eris.
Talibus evenlis tibi prospera faia secundcnl!
omnis el opiata pace frualur humas.
Al Deus ingenies exardens ullor in iras
hic sccleris semper qui fuit ullor eril.
Christiadum coelus clamal, paritcrque clientes,
sumptibus ipsorum bella paranda fore.
Villicus et pauper, tcrram qui verlil aratro,
el pucr, el juvenis, fiemina qucvis ardua.
Nara mulier conslans certo si novimus ullara,
fortis enim cum sit, tela nec arma timet.
Alquc opeium patiens, et mercenarias arlis
et carel assiduo, qui modo vicias, opc.
Nobilis, atque polens, plebes, hominaraquc novorum
copia; et ex claro sanguino natas eques.
Quilibet et nierilo tolo plaadenlc señala,
ullius absquc mora Icmporis, arma feret.
PLA r= 111 = PLA
Nobilis cxcmplo pcrpenderc bcllica facía
gcntis Aragoníac, sit til)i causa satis.
Nalio clara siniul, Gallis quía nescia flccli,
invcnict fidei pr;cm¡sa digna sua'.
Per quadraginta dies Galdubac coiitudit urbcín
hostis, et assiduis hiuc asjitata malis
Viribus cnerval: tanto lamen ímbre malorum
non fuit cxaminis; castra inimica fugat.
Vincilur ct vincit; medios rcvirescit in ignes,
signa reportande, nobilitatis crant.
Exiliis lacrimanda suis urbs illa reinansit
templa Dci multo celsaque Ícela magis.
Postea Sánele Deus! miseranda cocgit a'geslas:
urbsquc famem palicns, indiget hostis opc.
Cederé tune di\it populi clamorc scnatus;
cedunt arma cito, conditio:ic lamen. *
Quac fieri natura sinit, ncc Icgc volanlur.
auguror expertís non reprobanda viris.
Talibus attentis, Galli non vincilur armis,
mililat usque potest, qiiid magis illa valet?
Vincilur adversis fatis; non lioste nefando;
Unde venit nomen clarius esse tuum.
Si lamen ut spero, memoratam viiiccris urbcm;
majus cril nomen, gloria major eril.
Gcns memoranda quidcm, lolumquc caneiida ner orbem!
mundus enim laudes tollat in asirá lúas.
Laus lúa carminibus major; lúa facía cancndo,
confileor mcrilis sum minor ipse luis.
Urbs pra;clara: tibi si canet Apollo poema,
cantabit gestis laude minore luis.
Si quis forsan adcsl, totum dopellc timorcm,
polliceor mérito príi'mia danda luo. (íij
Si libeat lanlis animum disponcre causis,
ul quaecumque pali nostcr ahuiidet amor.
Eja age, pelle moras; non te labor isle pigcbil;
cum tibi sit tanti causa futura boni.
Si gelidus condensat hicms, jam proximat acslas.
pcrveniel rápido mors ubicumquc pede.
IIa3C est causa Dci, gallos expeliere Rrgno;
hfficquc eril Hispana; posteritatis bonos.
Qui ralionc molus pugust, pro Numinc pugnat;
qui lamen é contra, Demonis implel opus.
IlaíC memora: morlisque nutum de corde repelles,
cumquc Ucum metuas, ül tibi vita, mori.
Cives! macti animo, vigcat fiducia vobis!
vila polest demi; fanja superstes eril.
^Elernum exoralo Deum^ exorcmus ct omnes
quam prius ut Palmam viclor ab hoslc fcras!
(fi) Videalur decretum supremi scnalus rmírniis cinanaUím die nona mcnsis mariii,
anni presentís millessimi oclingentessimi noni.
PLO
932.
= 1
PlaivaS (Sebastian). Presbí-
tero, natural de Felanitx é hijo de
D. Antonio Planas y D.'^ María
Bordoy. .
Paneginco pronunciado en ei
dia 28 de julio de 1862, en la
Iglesia del convento de religiosas
de Santa Magdalena por Don Se-
bastian Planas PresUtero y be-
neficiado en la parroquial iglesia
de Felanitx, y presidente de la de
San Antonio de esta ciudad. En
Jionra de U Beata Catalina To-
mas. Mandado imprimir por el
M. I. Aywitamiento constitucio-
nal de esta ciudad. Palma, impr.
Palmesana, 1862. 4.° de 27 págs.
933.
PliOMÉn (Jaime). Agustino,
maestro en artes, doctor en sagra-
da teología y catedrático de filo-
sofía en esta universidad literaria.
Nació en Palma, dia 26 de diciem-
bre de 1687 de Antonio Plomér y
Ana Vaquer: tomó el hábito en el
convento de esta ciudad, profesó
en 8 de setiembre de 1705, fué
prior del Socos y de Itria y visi-
tador de la orden. Murió en Pal-
ma el día 6 de junio de 1743. Es-
cribió:
I. Sermón fúnebre liistórico, en
las Jionras que mandó celebrar la
muy ilustre Ciudad de Pahua Ca-
pital del Reyno de Mallorca á la
V. M. Sor Catliarina de Santo
Tilomas de Villanueva, religiosa
augustina del monasterio de la Pu-
Hsima Coficepcion de dicJia Ciu-
dad. Predicóle el dia 20 de fe-
brero de 1736 en la iglesia del mis-
mo monasterio, el M. R. P. kc.
Palma, impr. de la viuda Guasp,
sin año. 4.'' deXIV-56 págs. Pre-
cede una relación de la Lucidí-
sima funeral pompa ^c . de XIV
págs.
12 = POL
II. Apuntes y noticias para
formar una Crónica de los Con-
ventos de agustinos de Mallorca
y de sus varones ilustres. 1 t. 4."
Ms. de 573 págs. cuyo original
vimos en poder do D. Miguel Juan
de Padrinas.
934.
Poli (Bernardo Juan). Doctor
en ambos derechos, regento de la
cancillería del reino de Mallorca
y consejero de la magostad del
rey 1). Felipe II. Escribió:
Noves ordinacions, slils y prác-
tica, axi en las causes que poden
evocarse á la Real Audiencia, per
sa Magestad instituida y eregida,
altrament nomenada Rola, en la
cuitat y Regne de Mallorca, ab sa
Real Pragmática dada en Aran-
juez á XI de maig M.D.LXXI
com de la manera del procehir,
y processax en aquella. A b les for-
mes de les supplicacions, scrip-
tures, y cedules, decretacions y
provisions conferents á la bona
y bren administrado y expedido
de la justicia. Ordenades per lo
molt magnifich micer Bernat Joan
Poli, Regent la Cancellería, ab
la forma en laprecedent crida con-
tenguda, per observanra de dites
ordinacions y stils, publicada á
VI del mes de octubre de M.I).-
LXXVI de manament del molt
illustre Senyor Don Michel de
Moneada, Conseller, Lloctinent y
Capitá general de sa Magestad en
lo dit Regne de Mallorca. Estas
sabias ordinaciones que, como se
dice en el bando que las precede,
escribió el regente Pol: «ab sum-
ma vigilancia y ab la diligencia
necessaria, communicat primer ab
sa senyoria y Real Consell, y ab lo
parer de tots ab conforinitat: com-
municat també ab los magnifichs
Jurats de dit Regne;» se impri-
mieron en Mallorca, año 1618, im-
prenta de Rodríguez y Pizá, for-
mando parte, desde los folios 16
PON = 1
al 32 inclusive, del volumen en
4° que comprende la pragmática
de la erección de esta real Au-
diencia y otros documentos rela-
tivos á la misma. Se reimprimie-
ron en 1663, insertándolas Anto-
nio Molí en la pág:. 181 et seq.
de su libro Ordinacioiis &í. que
publicó en aquel año.
935.
l'oivs (x\ntonio). Nació en Ma-
liou en el año 1717, hizo sus estu-
dios en el seminario conciliar de
Palma, distinguióse por su mu-
cha aplicación á las sagradas le-
tras y después de haber recibido
la borla de doctor en sagrada teo-
logia, regresó á su patria, orde-
nado ya de sacerdote. Dedicóse
algún tiempo al estudio de la me-
cánica, se aplicó también con mu-
cha asiduidad al de la crítica,
procurándose para ello una rica
y escogida colección de libros. La
triste circunstancia, dice el Dr. Ra-
mis, de vivir en una isla tan re-
ducida, en donde faltan estímulos
para emplear el talento y luces,
es el motivo de que no tengamos
mas producciones del Dr. D. An-
tonio Pons y Mora que algunos ar-
tículos relativos á Menorca, in-
sertos en el suplemento al tomo V
del Diccionario eclesiástico, pu-
blicado por los PP. Do:iiinicos Gi-
raud y Richard en el año de 1760,
quieneá celebran su mucha erudi-
ción y conocimientos, diciendo en
elogio suyo, después de copiar la
carta que les había dirigido, las
siguientes palabras: «Nous devons
diré á la louange de ce Docteur
de r ile de Minorque qu' il meri-
teroit d^ occuper un poste plus dis-
tingué que la petite roche sur la
quelle il reside. Malgre le defaut
des livres, et des secours dont il
se plaint, il á des conoissances fort
atendues, comme le prouvent les
memoires, qu' ii á bien voulu nous
faire passer.» Murió este docto ma-
T. II.
13 = PON
lionéá, en su pais natal, en el año
1783.
936.
i*oiíS (Antonio). Monge cis^
tercíense del monasterio estramu-
ros de Palma y lector de teología
en el mismo. A lo último del to-
mo I de la obra Vmdicice Lul-
lianm &lc. impreso en 1778, se in-
sertó un discurso latino que lleva
este título:
JudÁcium R. P. D. Antonii
Pons, monacM cisterciensis et m
monasterio Beata Virginis Ma-
o'icR deRcgali scctíb Theologi(B2)'>'o-
fessoris.
937.
S*o:«S (Bernardo). Médico ma-
llorquín.
Descripción médico-topográfica
de la villa de Binisalem. Ms. 4.**
original en la biblioteca de la aca-
demia de medicina y cirugía de
esta ciudad.
938.
BPoi^'S (Félix). Presbítero be-
neficiado en la catedral de Ma-
llorca. Murió en Palma el día 10
de abril de 1740.
Vida del B. Ser a fin de Mon-
tegranario, lego del orden de me^
ñores Capuclúnos de la provincia
de la Marca, escrita por Fr. Pe-
dro Benedicto Giovamiini de Ur-
bino he. 'Traducida de Toscano en
espaíiol por &(?. aüo 1739. 1 t. 4."
Ms. original en la biblioteca de
Montesion.
939.
IPoxs (Francisco). Varón sa-
bio, modesto y humilde. Nació en
Menorca, en la quinta Binícodre-
llet, despendiente de la aldea lla-
mada S. Cristóbal, el día 13 de di-
ciembre de 1768, siendo sus padres
15
PON
- 1
Francisco Pons y Mariana Carre-
ras. Contaba la edad de 16 años
cua'^.do vistió el hábito de obser-
vante en el convento de Mahon:
aprovechó notablemente en los es-
tudios, lleg-ando á ser uno de los
mejores filósofos y teológ-os de su
tiempo: fué muchos años maestro
de gramática; adquirió profundos
conocimientos en la geografía, de-
recho civil y canónico, historia sa-
grada y profana, y ademas del la-
tín, que llegó á escribirlo con la
misma facilidad que el castellano,
poseía perfectamente los idiomas
francés é italiano. A los 26 años de
su edad le confirió la orden el car-
go de predicador, que desempeñó
con lucimiento. Fué 'capellán del
hospital de caridad de Mahon por
espacio de 19 años: condecoróle su
religión con los títulos de predi-
cador general y definidor. Después
de la esclaustracion de los regu-
lares continuó con incansable celo
en el ministerio del pulpito y en
enseñar la gramática latina y
la retórica á un número conside-
rable de discípulos, y falleció en
su patria el dia 9 de julio de 1855.
Escribió.
I. Nuevo método para ajrren-
der por pricipios fáciles la len-
gua, latina. Mahon, impr. de la
viuda é hijos de Fábvegues, 2 to-
mos 4.° El I, 1812, de 144 pá-
ginas: el II, 1814, de 123 págs.
Hay una segunda edición que des-
pués del título añade: Corregido
por el mismo autor en esta reim-
presión. Mahon, impr. de Pe-
dro Antonio Ser ra, 1831. 2 t. 8.°
El I, de 324 págs.: y el II, de 252:
II. Cotnp'ndio de las escelen-
cias del puerto de Malion en ver-
sos latinos con ten discurso pre-
liminar y algunas notas en cas-
tellano. Malion, impr. de Pedro
Antonio Serra, 1819. 8.° de 58
págs. con un mapa del mismo
puerto grabado en cobre. Hay una
segunda edición corregida, aumen-
tada con dos cantos mas, y tradu-
14 r= PON
cidos estos y los tres primeros en
verso castellano, por el mismo au-
tor. Mahon, impr. de D. G. Igna-
cio Serra, 1848. 8.° de 78 págs.
III . Compendio de la poesía la-
tina y castellana y de la retórica
en latin y castellano. Mahon,
impr. de la viuda é hijo de Ser-
ra, 1837. 1 t. 8.° de 406 págs.
Publicó ademas, al frente de la
historia civil y política de Menor-
ca, impresa en Mahon en 1819, un
Resumen de los empleos y ejerci-
cios literarios del infatigable ma-
ltones el Dr. D. Jnan Ramis y
Ramis, y en periódicos, ó en ho-
jas sueltas, una multitud de poe-
sías latinas y castellanas. Dejó
otras muchas inéditas, como igual-
mente varios tratados y o])úscu-
los sobre gramática, retórica y
otras materias y tres tomos 4."^ de
sermones panegíricos y morales,
940.
Poivs (CiAnRiiíL). Fué su pa-
tria la isla de Menorca y sus pa-
dres Antonio Pons y María Tal-
tavull, vecinos de Mahon. Tomó el
santo hábito de religioso carme-
lita en el convento de Palma el
dia 3 de julio de 1714. Fué lec-
tor de filosofía y teología y dos
veces prior del de su patria, y va-
ron muy recomendable por sus vir-
tudes y por su talento. Conde-
coróle su orden con el título de
maestro y estuvo en Roma por ne-
gocios de su comunidad á tiempo
que se le propuso para una mitra
que no llegó á obtener. Murió en
el convento de Mahon, que se ha-
bía fundado á instancia de su her-
mano el P. Antonio Pons, sujeto
de gran talento, el dia 5 de octu-
bre de 1754. Escribió:
I. Thcsis victoriosa océano de
amarguras, que sorbiéndose todos
los rios de tribulaciones, es ali-
mo para todos los dolores de to-
dos los lastimados. Setenario de
Nuestra Señora de los dolores, ú
PON
=z 115 :=
PON
de los dolores de JVuesira Seolora,
predicado en la iglesia parroquial
del ilustre puelilo de puerto-Ma-
lion en el año de 1735. Mallorca,
impr. de la viuda Fraii, sin año,
pero las licencias son de 1737. 4.°
de 32-96 págs. Tiene una dedi-
catoria al M. I. Sr. D. José de
Vigo y Esquella, nohle y antigo
caballero, y lleva el escudo de sus
armas.
II. Curso filosófico. 1 t. 4."
Ms. queelogiael Dr. Ramis, quien
lo vio en la librería delosPP. Car-
melitas de Malion.
941.
Poxs (Gaspar). Nació en Ma-
hon el dia 2 de diciembre de 1721
de Damián Pons y Juana Flaquer.
Fué tal su aprovechamiento en los
estudios, que, según escribe Ramis,
á la corta edad de 14 años liabia
concluido ya los de filosofía y teo-
logía en las escuelas del convento
de carmelitas de su patria. Pensó
desde niño abrazar el estado ecle-
siástico, y con esta idea trató de
perfeccionarse en aquellas cien-
cias. Para ello pasó á Palma, de
allí á Valencia, y últimamente á
Salamanca, cuya universidad, ma-
nantial fecundo de hombres ilus-
tres, le había llamado la atención,
y en ella dio principio al curso de
medicina, bajo los auspicios del
conde de Luna, hasta obtener el
grado de doctor, mereciendo por
sus talentos el nombramiento de
catedrático de anatomía de aque-
lla misma universidad. Trasladó
algún tiempo después su residen-
cia á Sevilla y la circunstancia de
haber curado allí de una grave
enfermedad á la condesa de Ler«-
na, le dio el nombre y la merecida
reputación que gozó. Fué médico
titular del duque de Villahermosa
y de la ciudad de Jaén, socio de
la real de nuestra señora de la Es-
peranza de Madrid, académico ho-
norario de la de bellas letras de
Sevilla, catedrático de química
dogmática y esperimental de la
universidad literaria de la misma
ciudad, nombrado por S. M. á
propuesta de su real sociedad mé-
dica, de la económica, y de la
Real Audiencia. Para perfeccionar-
se en su facultad había recorrido
antes la Francia, Portugal y toda
la España, adquiriendo grandes
conocimientos y un prestigio estra-
ordinario por las asombrosas cu-
raciones que se debieron á su sa-
ber y á su ciencia. Murió en el
año 1785 y de sus muchos escri-
tos únicamente ha llegado á no-
ticia nuestra la obra que lleva este
título:
Lla'ce mercurial médica. Sevi-
lla, sin nombre de la imprenta,
2 t. 4.® el primero sin año, y el
segundo lleva el de 1784.
942.
Poi^s (Joaquín). Nació en Ma-
hon el año 1780. Fué varón docto,
muy laborioso, é inteligente en los
idiomas latino, francés, italiano é
inglés. En 1808 fué representante
de la isla de Menorca en la junta
suprema gubernativa de Mallorca,
y con este motivo obtuvo la conde-
coración concedida á los vocales de
la misma: también representó su
patria en el congrego nacional, co-
mo diputado de ella, durante el
primer periodo del sistema cons-
titucional. Algunas memorias his-
tóricas, escritas con suma erudi-
ción ^ exactitud, le valieron en 5
de noviembre de 1819 el título do
individuo correspondiente déla real
academia de la historia. Murió en
Mahon el año 1838: dejó varias
obras Mss. la mayor parte de mu-
cho interés para la isla de Menorca,
y no sabemos que haya publicado
mas que un Silabario para apíren-
der a leer, opúsculo puesto en len-
gua de su pais é impreso allí sin
año ni nombre del imprc,°;or. Hay
PON
de Palma
dos ediciones de l^aima con
titulo:
Cartilla y süadario para la es-
cuela púhÜca de ensefianza pri-
maria de MaJion. Palma, iaipr^
de Pedro José Gelabert, 1850. 8.°
de 16 págs. y una lámina gra-
bada en boj . La otra edición es de
1855 de la misma impr. y tama-
fio, de 32 págs.
943.
Poi«S (José). Cartujo menor-
quin, profesó en la casa de Montis
Mlaris, de la que fué prior, y se
hallaba en el monasterio de Jesús
Nazareno de Valldemo^a, cuando
ocurrió su fallecimiento el dia 27
de agosto de 1819.
Verdadero retrato de los filó-
sofos del dia, ó el quadro que re-
presenta la esencia, la sabiduría,
los escritos, las escusas y las cos-
tumbres de los actuales filósofos,
y que expone d la nista de toda la
nacioíi para preservarla del sutil
'ceneno con que pretende emp)onzo-
üarla aquella desatinada y cor-
ruptora q anilla El M. R. P.
D. J. P. y O. M. C. Palma,
impr. de Brusi, 1812. 4.° de 24
págs.
944.
PoNiS (José Luis). Poeta ma-
llorquín. Nació en 24 de agosto
de 1823, siendo sus padres D. José
Pons y Umbert y D.^ Josefa Ga-
llarza. Hizo en Barcelona los es-
tudios de filosofía y jurispruden-
cia, mereciendo todas las distin-
ciones académicas. Ganó por rigu-
rosa oposición la cátedra de retó-
rica de aquella universidad y la
desempeñó desde 1849 basta 1861 ,
en que se le confirió la de histo-
ria y geografía del Instituto ba-
lear. Es licenciado en jurispruden-
cia y filosofía, individuo de la real
academia de buenas letras de Bar-
celona, en cuya corporación ha de-
^ 116 = PON
este seni peñado los destinos de secre-
tario y tesorero; de la de juris-
prudencia y legislación, y
de la
Sociedad fiíomática de aquella mis-
ma ciudad. Fué uno de los siete
primeros mantenedores del Consis-
torio de los juegos florales cuando
su restauración en 1857 y una com-
posición que ha presentado al mis-
mo Consistorio en 1862, le ha va-
lido el premio de una pluma de
plata y el título de socio honora-
rio del ateneo de la clase obrera
de Cataluña. lié aquí las obras
suyas que hemos visto.
i. Ohserxaciones sobre la nece-
sidad de conservar la U7iiver si-
dad literaria de Barcelona. Es-
critas con motivo del proyecto de
supresión de cinco universidades
del Reino. Barcelona, impr. de
Tomás Gorchs, 1855. 4.° de 24
págs.
II. Oración inaugural qm le-
yó en la solemne apertura del cur-
so académico de 185(^^ 1857 ante
la Universidad de Barcelona, D.
José Luis Pons y Gallaría, Li-
cenciado e7i Jurisprudencia y Fi-
losofía, catedrático de Autores
clásicos en el instituto agregado
á dicha Uiiiversidad, etc. Barce-
lona, impr. de Tomas Gorchs, 1856.
4.° de 26-12 págs.
III. Introducción al estudio de
los autores clásicos latinos y cas-
tellanos. Tratado manual desti-
nado á los alumnos de dicha asig-
natura en los institutos de segun-
da enseñanza. Por D. José Iaiís
Pons y Gallaría, Licenciado en
Filosofía y Jurisprudencia y cate-
drático de autores clásicos en el
i/istitufo de esta universidad li-
teraria. Barcelona, impr. de To-
mas Gorchs, 1857. 1 t. S."" de 220
págs y cuatro estensas tablas si-
nópticas de poetas y prosistas es-
pañoles.
IV. Estudio de autores clási-
cos. Segundo curso. E splicaciones
dadas en el académico de 1856 á
1857 sobre dicha asignatura, por
PON
=: 117 =:
D. José Luis Po7hs y Gallar za,
Licenciado en Filosofía y Juris-
prudencia y Catedrática de la mis-
onaj publicadas por sus discípu-
los. Barcelona, impr. de J. Jepus
y R. Villegas, 1857. 4.** de 4-153
págs. Son unas lecciones sobre
composición en prosa y verso.
V. Lo trehall de Catalunya.
Composició premiada per lo Con-
sistori de los joclis Jlorals de 1862,
ab la ploma de plata oferta per lo
Ateneo de la clase obrera de Bar-
celona. Per Joseplí Pons y Ga-
liana. Palma, iiiipr. de Juan Co-
lomar, 1862. 4.° de 15 págs. Esta
en verso catalán y se publicó tam-
bién en Barcelona, con las compo-
siciones premiadas en los juegos
florales de 1862, impr. de Buena-
ventura Bassas, 4." mayor.
VI. Sumarios de historia uni-
versal y de España para facili-
tar el estudio de esta asignatura.
Dedicados á los alumnos de se-
gunda enseñanza. Por un p)rofe-
sor de historia y geografía. Pal-
ma, impr. de Juan Colomar, 1862.
4:-:' de 90 págs.
En El arte y en otros periódi-
cos lia publicado una multitud de
artículos literarios y poesías. De
la que sigue dice el Sr. Forteza:
«Es una poesía en la cual compi-
ten la novedad y suma delicadeza
del concepto con la belleza de la
forma.»
PON
No; saliste del pórtico
Del templo sacrosanto;
Nadie vertió su llanto
Sobre tu frente allí.
Mas el ángel benéílco
Que vela en tu reposo
Su dedo cariñoso
Quiso imprimir en ti.
¿No viste de su auréola
La luz deslumbradora?
¿De su ala voladora
No oistcs el rumor?
Y en la pila marmórea
Al sumerjir su mano,
¿Su ros'ro sobrehumano
No sonrió de amor?
¿No temblaste de júbilo
Sintiendo repentino
Entusiasmo divino
Tus venas discuirir?
Y del agua celeste
La limpia gota aquella
¿No le pareció estrella
De dulce porvenir?
Vela en tu frente candida
Bañando su frescura
La azulada tersura
De tu mórbida tez.
Vé y ante el mundo osténtala.
Que en su afán turbulento
Quien la adi\ine atento
Encontrarás tal vez.
LA GOTA DE AGIA BEXDÍTA.
o©c,
Aquesta gota límpida
Que brilla en tu alba frente,
Rocío trasparente
Que empaña su cristal.
¿Es fugitiva lágrima
Que al verte, embebecida
Dejó en ella prendida
Ternura maternal ?
Su contacto balsámico
Tu mente puriGque,
Sea invencible dique
A impuro desear.
Y si un designio pérfido
Debajo de ella alienta,
una mancha sangrienta
Ocupe su lugar.
¡Ay! esa gota diáfana
No enjugues indiscreta;
Esa prenda respeta
De la amistad de Dios.
PON
Déjala que aroinálico
Kl humo del incienso
Hasta su trono inmenso
Venga á llevarla en pos.
Enjagüenla los ósculos
Del maternal cariño,
Enjugúela del niño
El inquieto solaz.
Ó la mano decrt'pita
Por tu piedad besada,
La virginal almohada
Testigo de tu paz.
Yo que en mi mente túrbida
Vagar apenas siento
Un dulce pensamiento
Crecer una ilusión.
Que siento el agua célica
Secarse aquí en mi frente,
Como en el polvo ardiente
Las gotas del turbión:
Por esa perla fúlgida
Que tiembla con tu paso,
Y sacudida acaso
Caerá bajo tu pié.
Mis placeres fantásticos
Te diera y nii bonanza,
Mi gloria y mi esperanza
Te diera por tu fé.
Brille siempre purísimo
En tu faz seductora
Esc don de la aurora
A. la mas bella flor.
Temple con frescos hálitos
Tu casto pensamiento,
Y ¡aj ! no la seque el viento
De un suspiro de amor !
-^h
118 == PON
Hé aquí otra composición del
Sr. Pons que fué muy justamente
elogiada:
DE D. PABLO PIFERRER.
Le aguardan: no tardemos;
¿i qué un adiós, que no herirá su oído?
Llanto aqui no dejemos.
Que tiene sed la arena del olvido,
Y el eco de esos mármoles
Solo retumba un desolado fué.
Enclavados mis ojos
En él como los vuestros quedarían,
Y á esos caros despojos
Sus inmensos destinos pedirían:
Promesas tan espléndida»
Ay ! en recuerdos convertir no sé.
Á esa imagen desceba
Vuelvo su ser y absorto le figuro
Artista audaz que acecha
Del templo antiguo en cl labrado mtiro.
En su grandeza gótica
Los vastos pensamientos de otra edad.
Ó estático descifra,
Del polvoriento libro las memorias,
Y al brotar cada cifra
Rico destello de perdidas glorias.
Sus miradas inflámanse,
Alzase y dice al 'porvenir: Mirad.
Mas veole volviendo
Con lento caminar á su retiro;
Le veo interrumpiendo
La santa inspiración con un suspiro.
Llevar la mano trémula
Su desmayada frente á sostener.
Fatal destino'..... huyamos
Con fé en el alma del sagrado resto;
Meditando evocamos
El invisible espíritu funesto
Que mora en los sarcófagos
Su misterioso linde á oscurecer.
Ya apareció: confuso
Va dibujando su infernal conlorno.
Su negro brazo puso
PON = 110 =
En ia tumba sonriéiidosc y en torno
De sus ojos magnéticos
Giró altanero la siniestra luz.
Oid: ni el labio mueve;
Pero su voz sin eco ni sonido.
Habla en el alma, aleve,
Anies de resonar en el oido;
Coctra esa voz sarchslica
Ay! estrechad al corazón la cruz.
—«Lloráis con ceño mudo,
«Dice, ante el alaud de! que fué bueno,
«¿Quien de su virtud pudo
«Impregnar ios aromas de veneno?
«¿Quién su vuelo fanlíistico
«Estrelló aquí sin porvenir? Fui yo.
«El con piadosos brazos
«Sns'entar quiso del deber el peso,
»Y con ceñidos lazos
«Cargó sus hombros débiles; por eso
«Aunque reluchó exánime
«Yo agoté sus esfuerzos.... y cayó.
«Con f6 candida quiso
«En tierra hallar, su genio sobrehumano,
«El bello Paraíso,
«Contarle hijo de Dios, del hombre hermano;
«Por eso aquí su féretro
«Para ahogar sus acentos me tenéis.
«Lloradle ahora: el duelo
«Fué y ha de ser de la virtud la sombra;
»EI numen que va al cielo
nNunca al gusano del sepulcro asombra;
«Hoy al cadáver llégase,
«Mañana al libro carcomer Ic veis.»
No; calla, ser malvado,
Que no eres tú quien la existencia rige;
Dios la suya ha agoviado
Dios hacia si su espíritu dirige:
De so el peso levántale
Y al pasado lo arroja con el pié.
¿Que son ya sus tormentos?
fcNi que ensueño febril irá'á turbarle?
¿De los santos concentos
Que enemigo poder valdrá á arrancarle?
¿Quien la sagrada auréola
Que le circunda, sin envidia vé?
Los pechos afligidos
Del lento afán de su agonía larga
Vibraran conmovidos
PON
A cada voz de su memoria amarga.
Que en el mundano círculo
No ha dejado ni un odio tras de si.
Solo un instante ruedan
Los vértigos que en vida nos desoían,
Gloria y recuerdos quedan
Que inmortales los tiempo* acrisolan:
Habla en el cielo el Arbitro,
Y al sufrimiento dicele: hasta aquí.
Nunca el destino, nunca
Uno será del bueno y del impío,
Si el justo en flor se trunca
Y el criminal encúmbrase bravio,
Aquí en la tumba lóbrega
Los junta el mundo y los aparta Dios.
Al uno allá en su gloria
Estrecha con amor y al otro abisma.
Si con igual memoria
Perecieron aquí y en la ara misma
Ardieran sus cadáveres,
La llama airado rasgaría en dos.
945.
l*Oi%S (Juan). Relig'ioso trini-
tario, obispo de Elva en Portug-al.
El P. Cervera en su Crónica Ms.
del convento de tSancti Sjñritus
de Palma dice que nació en esta
ciudad cerca el año 1445: en ella
vistió el hábito de su orden, pasó
á Valencia para estudiar artes y
teología, ordenóse allí de sacer-
dote, sobresalió en las ciencias
morales, fué gran espositor, in-
signe orador, y uno de los mas
privilegiados talentos de su tiem-
po. Regresado á su patria, para
sembrar la doctrina en el campo
de donde la había cogido, leyó en
su convento un curso de filosofía
y se le confirió después una cáte-
dra de teología, que sirvió por es-
pacio de 15 años con notable apro-
vechamiento de sus numerosos dis-
cípulos. En 1490 fué electo mi-
nistro del convento de Sancti Sjn-
ritus: asistió á los enfermos con-
tagiados de la peste que desoló
PON
= 120 r=
PON
esta isla: y noticioso el pontífice
Julio II de su virtud y talento, le
llamó á la corte Romana, donde
desempeñó varias comisiones de la
mayor importancia, que le valie-
ron el ser elevado á la mitra epis-
copal de Elva en Portugal en el
año 1504, como así lo afirma Fi-
g'ueras en sus Anales. En el año
1499 liabia asistido al capítulo pro-
vincial de Teruel donde escribió con
el P. Antonio Lopsz los estatutos
para el buen gobierno de la pro-
vincia y observancia de la Santa
Regla, que merecieron la oproba-
cion del sabio general Fr. li'iberto
Gaquino.. según asegura Jacobo
Burgfcesio in ai^ipend. Generalimn
ord. TrinU. Los croni.-tas de su
orden elogian el mérito y sabidu-
ría del obispo Pons, p^ro nadie dá
noticia de la época y lugar de su
muerte.
946.
Poivs (Lorenzo). Nació en Pal-
ma de D. Francisco Pons y Um-
bert abogado, y D.^ Concepción
Santandreu, el dia 24 de junio de
1826. Cursó en el instituto Balear
los estudios de filosofía y en la uni-
versidad de Barcelona los de ju-
risprudencia. Graduado en esta fa-
cultad con las calificaciones mas
aventajadas, ejerció con lucimien-
to la abogacía en el foro de esta
capital, por espacio de once años.
Durante su carrera supo conservar
la temprana afición que habia sen-
tido íI literatura y á la poesía, es-
cribiendo varias composiciones de
este género, algunas de las cua-
les se publicaron en los periódicos
de esta ciudad, mientras las demás
quedaban reservadas por la modes-
tia de su autor al círculo de sus
Íntimos amigos. Eran entre estos
los mas allegados D. Miguel Vic-
toriano Amer, D. Pedro de Alcán-
tara Peña, y D. José Luis Pons y
(jallarza, de quienes se hace men-
ción en esta obra. Los cuatro jóve-
nes se complacían en comnnicarfk?
sus trabajos poéticos, en ser sus ])ro-
pios censores y su público. La ma-
yor parte de sus versos la conser-
van en 2 t. 4." Mss. que titularon
el Plantel. Cuando los talentos del
joven Pons iban á producir los fru-
tos que dejaban entrever sus pri-
meras flores poéticas, le arrebató
en 6 de octubre de 1860, hallán-
dose en Manacor, una muerte re-
pentina y prematura á su familia,
á sus amigos que le lloran toda-
vía y al pais del cual prometía ser
un ornamento.
Las dos composiciones que si-
guen servirán de muestra de su
numen lírico:
AL PRIUCR RAYO DE LUZ.
[A horbo í/^^ Mallorquín).
Vivo rayo de luz pura
que al brillar cu este día,
testigo de mi amargura,
por esta angosta abertura
vicücs h darme alegría:
¿Serás tal voz mcnsagero
de la apetecida calina?
torna la paz al mar tlero;
pero tórname primero,
por Dois, el sosiego al alma.
Esta noche oía el viento
batir á la lona hinchada
con fuerte sacudimiento,
y el continuo ronco acento
de la mar solevantada.
Y alternaba plañidero
con el rugir de la mar
el canto del timonero,
y del tímido viagero
el fervoroso rogar.
En la densa cerrazón
vi brillar viva centella;
co.mo la sombra en montón
la noche del corazón
desapareció coa ella.
PON
Salve, indtutiitu albor,
corre á in¡ patria querida
Y busca cu ella á mi amor:
díle cual es el dolor
que en mi corazón se anida.
Y mira caan placentera,
al romper el alborada,
una sonrisa hechicera
tributíi Á la luz primera
siempre tranquila mi amadi.
A mí un recuerdo tenaz,
en continuada inquietud,
quita del alma la paz,
y pulso tristes asaz
las cuerdas de mi laúd.
Salve, destello divino,
que el mar sosiegas y el alma;
vuela con raudo camino,
vuela y anuncia mi sino,
á mi bien que dejo en Palma.
\S)^y
UN RECUERDO.
íOLb MLáS! l£^lil
Ni el aire ya arremolina
en csle fresco remanso,
con soplo ligero y manso,
la hojarasca que arranco;
IVi hendiendo van el espacio
las avecillas pintadas;
mas buscan las ennmadas;
no trinan alegres, no.
Y sacuden su plumage
bajo un calor que achicharra;
solo enojosa cigarra
chirria con voz infernal.
Y chasquidos dá el rastrojo
cuando al insecto abre paso,
y la oruga rompe el vaso
de su cárcel natural.
Y hecha ya una mariposa
de mil pintados colores,
vá posándose en las flores
y chupándolas la miel.
T. II.
== 121 r= FON
Y la hoja seca y plegada
cuando por el suelo rueda,
el r'aido sordo remeda
de insonoro cascabel.
En calma todo reposa
bajo el sol que brilla ardiente,
acongojando mi frente
con letárgico &e>por,
Y solo el latir del pecho
y el sudor que el rostro baña
los suspiros aconipaña
Huc por ti exhalo de amor.
£u éxtasis misterioso
«nvuella se oprime el alma
rodéala inmensa calma
en la desierta extensión:
Mas la mente no reposa,
•que baj^3 «n lecacrdo gime,
y la sacude y oprime
la viva imaginación.
TranquiUdad y reposo,
palabras no comprendidas,
ideas n«nca sentidas
|)or quien la d« amor sintió:
Ideas consoladoras
que huyeron desde aquel día
que una dulce sin]¡)a(ia
dos corazones unió.
Y ahora que lodo calla,
que todo al sueño convida,
un vivo recuerdo anida
mi constante corazón.
De tí, Celia, el liel recuerdo
que mi latir apresura,
un recuerdo de íé pura,
de inestinguible pasión.
Tú de mi loco entusiasmo
el fuego vora^ atizas,
tú en mis éxtasis me hediizas
y tú alientas mi vivir.
¿Qué importa ya que mi pecho
de, tí, hermosa, viva ausente,
si mientras mi vida aliente
por tí sola ha de latir?
¿Que importa á la lortolílla
quedar implume en el nido,
10
PON
si con su vuelo atrevido
& su madre, iríi á Imscíír?
Si con pintado plumagc
y con mil galas se viste,
y entre el viento (iiic resiste
la tierra salva y el mar?
¿Que le importa al nniregnnle
de riquezas ambicioso,
si extenso mar borrascoso
hendiendo con pena víi;
Si de la playa remota,
del patrio suelo apartada,
8U nave de oro preñada
h su patria toroará?
¿Qac me In^porta á mi la aoseficia
y del pecho la lormeula,
si la esperanza alimenta
que la calma ba de venir?
¡Ay, si encerrara la drieíai!
¡Ay! su esperanza fallida!
¿Quó le iniportara la vida?
Cesaría de latir.
Pues la tierna tortoirlb
si las plumas no vistiera,
ni á su madre íi buscar fuera,
moriría de dolor,
Y atrevido el marinero
si esperanza no abrigara
con brio audaz no arro.strara
de las O'las el fuior.
^C:§§0(
222 =: PON
año^ y vn aquella nnivorsidnd ve-
cibió la borla de doctor en medi-
cina: regresó á su patria, g-ozó en
ella de muy buena reputación, de-
Fempeüó varios cargos municipa-
les y en 1781 era jurado mayor de
Mahon cuando llegó alli el ejér-
cito del duque de Crillon, quien
hizo miicbo aprecio de sus luces
y de su probidad. Verificada la
conquista de Menorca, siguió de-
dicándose al ejercicio de su facul-
tad y á las tareas literarias que
formaban su recreación. Murió en
el año nU2. De lo mucho que tra-
bajó solo tenemos noticia de la obra
siguiente que existia original en
püder de su nieto D. Antonio Fá-
bregucs y Pons.
Memorias para servir d ¿a his-
toria de Menorca. 4 t. 4." Mbs.
949.
H*«!%f4 fpKDRO Jian). Presbítero
beneficiado en esta santa iglesia.
Cultivó la poesía castellana, p(íro
no hemos visto mas co:nposi<;io-
nes suyas que las inéditas reco-
gidas por nuestro amigo D. (Je-
rónimo Kosselló, quien vá f'i publi-
carlas en su colección de poetas
mallorquines, y un soneto en ala-
banza del canónigo I). Mateo Mal-
ferit, que en 1589 se imprimió al
frente del libi'o liamillete de flores
de todos los salmos. Helo aquí:
947.
Poi«S (N). Jesuíta mallorquín,
misionero apostólico en América.
Partimilarites sur le lit t era-
tur eindienne. Se insertó este opús-
culo en el tomo II des lettres edi-
ficantes. Paris, Societe du Pan-
tJiem litteraire, 1843.
948.
PoníS (Pedro). Natural de Ma-
hon donde nació en 1711, Estudió
en Valencia por espacio de once
El jazmin, clavellina y fresca rosa,
La azucena, arrayán mas delicado,
Y cuanta flor produce el verde prado
Aunque de suyo salga muy hermosa;
En la nocturna sombra y tenebrosa
ISo muestra su color tan variado,
Hasta que con su carro acelerado
Düstjcrre Fcbo á Thelis enojosa.
Así este ramiHete, que mil flores
En si contiene, bien es que ¡lustrado
Parezca con el sol de tu nobleza:
Y es tal el bien, doctrina y los primores,
Y el provecho que en si tiene encerrado
Cual de tu valor pide la grandeza.
PON
950.
— 123
PON
Por^S (Sebastian). Poeta ma-
llorquín, maestro de p;ramática del
estudio g-eneral de Palma, en cuya
ciudad falleció el dia 15 de junio
de 1613. El cronista de los domi-
nicos de Mallorca Fr. Vicente Pons,
dice que su cadáver fué sepultado
en la iglesia de su convento, que
era secular y que en 1611 escri-
bió un poema con este título: Vidd,
raptos, apariciones y hechos por-
tentosos ele la seráfica madre Sta.
Catalina ds- Sena. Esta composi-
ción fué tan apetecida que su lec-
tura movió á los mallorquines á
dedicar una capilla á Sta, Cata-
lina de Sena en la ig-lesia de PP.
dominicos de esta ciudad, cuyo
suntuoso retablo, que recordamos
haber visto muchas veces, lo fa-
bricó el insigne escultor romano
Camilo Parrino. La obra poética
de Sebastian Pons se ha perdido,
á pesar de haber circulado en su
tiempo; pero, según el citado cro-
nista, aumentó de tal modo la de-
voción á la santa, que se imprimió
aquí la vida de la misma, escrita
por el P. Peña y se le dedicó un
monasterio de religiosas, insigne
monumento debido á la piedad de
D. Juan Bautista Despuig. En ca-
sa del Sr. i). Jaime Baliester de.
Oleza existe un códice del siglo
XVII que contiene muchas poesías
latinas y castellanas del referido
Sebastian Pons. La que sigue ser-
viráde muestra de su numen lírico.
ÉGLOGA
AL GLOllIOSO SA.\ RAIMUNDO
DE PE.\AFORT.
FLORICIO Y SILVANO.
Florido.
Si puede alguii discurso retiioiitudti
Kn verso pastoril tener olieuto
Y ser con estro rúslico cantado,
Ea, Silvano, al son <]c tu instrumento,
Cantemos con que salga mas copioso
Para delante Dios nuestro tálenlo.
Kl gran triunfo eiisalzenios tan glorioso
De! fuerte catalán, por haber sido
De Satán, mundo y carne victorioso.
Responderá a! acento mas subido
El eco de los valles, y entretanto
Que suspenda Vulcr.no su ruido.
Cesará de los tristes el quebranto,
Y depondrán las furias su dureza,
Mientras que tenga aliento nuestro canto.
Y tu, soberbio mar, cuya braveza
Al santo, ya viviendo, obedeciera,
Depon tus iras que mi canto empieza.
Silvano.
Tú pLUica suspenso me tenia
Si al íin con el fin della no entendiera
Que solo el gran Raymundo ser podiu,
Cuando al pasar abrió nueva carrera
Por el profundo mar al patrio sucio
Dendc la Daleárica ribera.
Mas ¿quien dará á mi pluma un alto vuelo
Con que la cumbre de su Peña alcance.
Que llega por lo menos hasta el cielo?
Ay, Dios! que no podrá sin que se canse
De tus heroicos hechos blasonando
Mi lengua, ó gran Raimundo, darte alcance.
El como iré á lo menos publicando.
Después que al dulce yugo el cuello diste
Para ir la grey de Cristo acrecentando.
Ya que en loarte el pensamiento insiste
De tu favor me enseña el curso llano,
Como el que un tiempo por el mar abriste.
Para que cante en verso mas que ufano
El famoso blasón de tus hazañas.
Que cxeden las del griego y del troyano;
Y loaré el fervor de tus entrañas
En dilatar la fé, con celo ardiente
Y amor, en tu nación y las cstrañas;
Lt verde juventud, que floreciente
En toda perfección, fué prado hermoso
Y vergel de virtudes escelente:
El pecho cuanto humilde generoso
Y aquel desvio por la gloria vana
Por toda dignidad y cargo honroso:
La fuente de doctrina soberana.
Que en el abismo consiguió ahogada
Ver del hereje la porfía insana.
¡Oh, Dios! que ya mi musa do cansada
Se rinde al primer paso. ¡Oh cobardio!
¡Oh, devoción en breve resfriada!
Perdona, b confesor, la culpa mia.
Que en galardón de tanto sufrimiento.
Mártir será, sufriéndome csle dia.
Y tú, Floricio, que escuchando atento
De mi poco caudal has hecho prueba,
Prosigue lo demás con nuevo aliento.
PON
Florido,
Para que tras tu canto cl mió mueva,
Suplica al varón santo, ó mi SilvaRO,
Que el divino licor en mi alma llueva,
Y rija cl santo ciclo lengua y mano.
De quien con lengua y mano se aventura
A celebrar su nombre sobcraiw).
¡Oh fuerte Peña de suprema altura I
¡Oh Raimundo del mundo Rey llamado!
¡Oh Peña ó Rey ó fuerte que asegura í
Que bien le coadra el nombre ni que e&
(nombrado!
Que bien á la figura es todo uno
En toda condición lo figurado!
¿Cuíil rey se vio jamas, que el importuno
Reflujo de las olas reprimiendo',
Señorease el reí»o de Neptuno?
¿Qué castillo de fuertes tan fornido
Como de vuestra Peña fuertey aita
El fuerte de virUídcs guarnecida?
Es esta dignidad la que os exalta
A ser de la suprema tan privad»
Que abFÍs por donde el alma al ciela salta.
Sois cl siervo de Dios que siendo hallado
En lo terreno, fiel se os encomienda
El celestial ícsoro preciado.
De los bienes de Dios, divina hacieoda^
Entre escojidos mil, fuisteis electo
Por usurero de la sacra tienda.
¡Oh si como os aprende mi conecto,
Ansí perfectamente os comprendiese
La baja condición de mi sujeto!
Mas como por la culpa se entorpece
En vanidad;s mil envuelta cl alma.
Lo que es de Dios amargo le parece;
Y asi quedando ya mi lengwa en calma.
Alábenos de hoy mas los vuestros hechos
Que os dieron en el cielo eterna palma.
Alábenos los hados y contrcchos,^
A cuyos ruegos dio la alta clemencia
Por vos andarse libres y derechos.
Y aquellos os alaben en presencia
Que de alma y cuerpo enfermos alcanzaron
Por Raymundo salud de su dolencia.
Alábenos también los que escaparon
Del mundanal asalto y balería
Y en vuestra peña fuerte se salvaron.
Alábenos del suelo noche y dia
Los hombres, y en el mnr los peces todos
Que os vieron por las olas bac«ír via. •
Y alabeos mi invención con varios modos,
Hasta y después que en vos baile mi curí
Que saben aplicar vuestros apodos.
Alabe vuestro nombre con ternura
Aquella que otro tiempo os ha hospedado,
La ciudad balear, por su ventura.
- 124 - I'ON
Y vos, que sois de hirmildes nbogarfa,
A sn pueblo amparad, qiio $c os prcscnt»
Devoto, triste, aflicto y humillado,
Sedle segnro puerto en la fornicntOr
Y vuestra tierra fértil y abnndanic.
Sequedad en la suya no consienta.
Y pues suele f! pedir ser arropante
De un mísero mortal que ct bien no atin».
Dadnos favor que h Dios la alma levanlc
Que es niolocl bien quo á bien rw se enco-
(niina.
951
I*o;*S (SiínASTiAK). Juriscon-
sulto mallorquín, abog-ado de la
ciudad de Palma. Escribió:
I. Alegación, jurídica ]}or I).
Antonio bameto y Togores mar—
qnes de BeUpuiff, contra JJ.^ Bea-
triz de iS'alas riuday marquesa de
Bellpuig y 1).^ Beatriz ZangJa-
da y Crual, muyer de D. F ron-
cisco Amar de Mnnlaner del br-
den de Calatrata, Gentil hombre
de S. M, sobre 1500 ft •9' con sus
intereses &lc. Imp. fól. sin año ni
lugar,
II . A legación jurídica por D.
Jorge Dameto Catallero y Juan
Sodas mercadel (sic) con Jaime
Perpiñá y Antonio su hijo, sobre
cuentas y Urjuidacion del fideico-
miso ordenado por A?iíonio 3foll
y vÍ7idicacion de los rafales Son
(Jaldes y Son Brotad, Iinp. fól.
id. id.
III. Por Antonio Bens de la
filia de Algiyde con el licencia-
do Miguel Reus Pro, y otros
sus lermanos. Sobre mdlidad, y
simulación de la doimcion otorgó
el licenciado Miguel Reus pres-
bítero de núm. 3 á favor de Mi-
guel Reus de núm. 6 su sabrino.
Imp. fól. de 45 págs. id. id.
IV. Alegación jurídica por
JD.^ Margarita Truyols uiuda y
succesara deD. Berengucr de Oms,
Catallero de la orden y milicia de
Alcántara y I). Miguel Ferran-
PON
= 125 -
roN
flell, Fortuiiy, San. Juan y Súrc-
ela, con J).^ Fracisca Fortuñy y
San Juan viuda de D. Antonio
Siireda y Valero del orden y 7?ñ-
licía de Mantesa y Antonio Juan
Serra Not. curador de las lip,ren-
cias.de D. Juan Fuster y D. Qa-
Iriel su hijo, sohre haber espirado
el fideicomiso, absoluto y perpe-
tuo, que pretende dicha D.^ F^ran-
cisca Fortuñy haber dispuesto á
su favor J)^ Francisca Sureda,
muger de J). Ildefonso de Torre-
lia en su testamento de 17 de abril
de lbb4: anfe Gabriel iMarch Not.
Imp. fó]. id. id,
V. Alegación juridicaJ pior el
Dr. Sebastian Pons y Llabrés, con
el licenciado Miguel Bibiloni Pro.
y Francisca Cifre, muger de Juan
Capdebou, sobre la designación de
mejor grado que pretende dicho
Dr. Sebastian Pons en el pleyto
de acreedores y concurso de bienes
de Juan Cifre de la villa de Só-
ller. Imp: fól. id. id.
VI . A legacioíi jurídica por D.
Antonio Fuster, Olim de Salas,
Caraílero del arden de Calatrara,
con D^ Beatriz de Salas y Dá-
melo viuda, marquesa de Bell-
puig, y D. Francisco Dameto co-
mo padre y legitimo administra-
dor de su hijo D. Anto?iio y D.^
Margarita Dameto y Nuñez de
San Juan, sobre la propiedad y
pertenencia del predio Son Espa-
ñol en Esjmrlas y demás bienes de
los fideicomisos que ordenó D. Pe-
dro Pax y Español mayor. Imp.
ful. 1730, sin nombre del impresor
ni lugar de la impresión.
952.
I*o.\'S (Vicknte). Dominico
mallorqnin, natural de Palma, va-
ron docto, erudito y laborioso. Á
los 15 años de su edad vistió el há-
bito de relig-ioso, y profesó en el
real convento de Sto. Domingo de
esta ciudad el día 13 de marzo de
1(513, siendo su maestro de novi-
cios el V. P. Fr. Guillermo Mal'
ferit. Con el objeto de continuar
sus estudios pasó en 1618 al cole-
gio de Oriliuela, de donde regresó
en 1623. Fué religioso pió, ejem-
plar, y muy observante de los es-
tatutos de su orden: regentó rau-
clios años la escuela de retórica de
su convento, y habiendo consagra-
do los ocios de toda su vida al es-
tudio y al examen de libros y do-
cumentos antiguos, dejó á la pos-
teridad curiosos é importantes
productos de su inteligencia y la-
boriosidad. Enriqueció la biblio-
teca de su convento con escelentes
obras y una gran colección de to-
mos de varios papeles impresos,
de los cuales hemos visto algunos
en la de Montesion que contienen
joyas bibliográficas muy apre-
ciables. En 1672 fué uno de los.
testigos que declararon en el pro-
ceso de beatificación de la V. Sor
Catalina Tomás. Falleció en esta
ciudad el dia 22 de diciembre ^le
1681. Escribió:
I. Historia ó observaciones
históricas del Co7ivento de Santo
Domingo de la Ciítdad de Mallor-
ca, desde su Peal fundación año
1231 hasta el de 1672. Trátase
juntamente de los cinco Conventos
de la orden edificados en la mis-
ma isla y del de Ibiza. Con una
gloriosa memoria de los Santos,
Mártires y Confesores, Obisjms,
Inqícisidores de varias naciones
que por algún tiemqio han ilustra-
do dicho Contento. Mandada com-
poner por los Revmos. PP. Ge-
nerales de la Religión el Maestro
Fr. Nicolás Rodal f o y el Maes-
tro Fr. Juan Tonms de Rocaberli
y Zaforteza. Dedicada con justo
titulo á su Revma. Paternidad por
Fr. Vicente Pons del mismo Con-
Xtrnto. 2 1. fól. Ms. originales en po-
der del Sr. conde de Ayamans. Pa-
ra escribir es»ta historia, que es muy
erudita y rica en noticias, aunque
plagada de errores y omisiones,
según el maestro Febrér, se valió
PON - 126 = PON
tic la que antes habia compuesto la clave de la bóveda que estaba
el P. Fluxá, á quien corrige con
mucha frecuencia. El original,
muy dipno de conservarse, está co-
mo ya lo indicó el Sr. Jovella-
nos, en estado de perecer si no se
dan priesa á copi'arlo, porque su
tinta cargada de caparrosa le va
corroyendo por instantes, en tér-
minos, que nos lia sido muy di-
fícil leer algunos pasajes cuando
nos hemos ocupado de su examen.
En nuestro concepto, la severidad
con que habla el maestro Febrer
de la historia del P. Pons. sin la
cual tan difícil le hubiera sido es-
cribir la suya, es por mas de un
aspecto injusta. Halla defectos, .
anacronismos y omisiones en la
obra qne con asiduo trabajo com-
puso el que le precedió, y él no
deja de cometerlos también. La
historia del P. Vicente Pons es un
rico y abundante tesoro de noti-
cias de los dominicos de Mallorca,
y si algunas veces se muestra de-
masiado crédulo en sucesos que le
han referido, si es pesado en la
narración de milagros y aparicio-
nes, si es fácil en designar, sin su-
ficientes pruebas, el nombre del
Santo Novicio, suple estas faltas la
minuciosidad y el caudal de eru-
dición que constantemente emplea
para tratar las fundaciones y pro-
gresos de los conventos. ¡Ojalá que
con igual diligencia nos bubiese
hablado de los artistas que se ocu-
paron de sus fábricas y de las obras
que han escrito los inumerables
dominicos ilustres en letras que ha
producido Mallorc il En esta parte
se muestra tan conciso, como lato
y pesado al tratar de la virtud y
vida ejemplar de mucho^ religio-
sos. Los que lean la historia del
P. Pons y se hagan cargo de lo que
era el suntuoso convento que en
ella describe, se pasmarán al con-
templar que hubo valtr bastante
])ara borrar de Palma aquella ma-
ravilla del arte y reducirla á es-
combros. De entre estos se recojió
sobre el coro, en la que se ven es-
culpidos los blasones del ilustre li-
nage Brondo. y un caballero que lo
lleva la mandó colocar en 30 de
setiembre de 1862 sobre el portal
de su casa de Valldurgent, con cu-
yo motivo un peregrino inf/enio
escribió la poeáía que sigue:
Podra qu' un Icmps jo inirava
Ab rcspecla y cortesía,
Perqué baix de lu lií liavía
Un cor de saiils que cntoiiavo
Hiuincs á Dea ; á Alaría;
Aro nqucll lom[>s ja 's passat,
y al) trisiesa oslig vcinl
Qu' u» allrc U-ujps ha posat
Lo qu' era objotte sogral
En un lloc uioll direrent.
Axi com s' arranca un /ibro
Y el tornan á trasplantar,
T' han arrancit, precios niabre,
Ü' allá alionl te va sembrar
Sa ma inleligcnt d' en Fabre.
Y Irasplanlal te iiiir ara
Desde el temple ahont sentías
Entre dulsas armonías,
Pujar íx tú es fum de b' ara
Y lus plants de Ilieremias.
¿Porque cls humos inconstants
Han niudal sa teua sorl?
Ja may mes d' objectes sants
llodotjada com abans
El veuras p' es teu conhort.
Se m4 de Deu cscrigaé
Que sis sigles sois de vida
Tengués sa casa que unida
A 611 eslava, y resolgué
Que llavó fós destruida.
lumutables vuy s' ostentan
Unas onas bon douradas
Qu'cn tú es miran entalladas,
Blasons (¡uc mos representan
Sai) edals que son passadas.
Blasons que no morirán
Perqué no nioriren ja.
Sino que recordarán
Días que semprc serán
Do plant y plor p' el crisliá.
Si vollros inanimats
No esliguesseu ¡cuant diríau!
¡Cuanls de sucesos passats
Y picseuts mos contaríau
Quo 's tendrán bcn olvidáis!
Quedan muts, blasons insignes,
Com muda está sa noble so/
PON
Ksperanl dias benignos,
Kspeíaiil que <iiiis dignes
Del m )n i)orren sa vilesa.
Descansan deiiiunt sas glorias
Peis no'.des que recordau,
Y no olvideu sas nieniorias
Que csnilas de sas historias
A cada fulla trobau.
II. Perfecto triunfo de la paz
confirmado con públicos actos, ce-
lebrado con alegres fiestas, alcan-
zado por el limo. Sr. I). Fr. To-
mas de Rocamora Obispo y Vir-
rey de Mallorca. Ms. en fól. cuyo
original vá á lo último de la his-
toria de los conventos de domini-
cos. Es una relación délos festejos
celebrados en Mallorca cuando se
firmaron las paces de los bandos
en que se hallaba dividida la no-
bleza. Fd obispo Rocamora en car-
ta que escribió al P. Pons le dice
que ha desempeñado muy á su
gusto el encargo que le hizo de es-
cribir esta relación, con cuyo mo-
tivo desea que se dé á la estampa.
Esto no se verificó seguramente
por haberse impreso otra relación,
aunque mas breve .que la del P.
Pons, que sobre el mismo asunto
escribió D. Vicente Mut, Acerca
de aquel acontecimiento se dio tam-
bién á la imprenta un poema titu-
lado Marte en la paz del canónigo
D. Antonio Gual.
III. Vida y milo.gros del V. P.
Fr. Julián Font y Roig domini-
co. La escribió por encargo que le
hizo desde Palermo, en carta del
año 1639, el general de la orden
Fr, Nicolás Rodulfo. Vio e.ste ma-
nuscrito y lo cita en su Vida del
mismo venerable, el Dr, D. Anto-
nio González,
IV. Ditersorio predicable y
moral. 1 t. fól Ms, Lo cita el cro-
nista D, Buenaventura Serra, co-
mo existente en el archivo del real
convento de Sto, Domingo; y dice
que este códice comprendía muchas
noticias curiosas recopiladas por el
P. Pons, entre cllas^ una breve re-
127 = PON
lacion de la reñida d Mallorca
del Serrno. Principe D. Juan de
Austria el año 16-1-7, de la que
poseemos una copia; los interroga-
torios déla V, Sor Esperanza Bor-
ras; algunos apuntes sobre el P.
Rafael de la Cárcel y sobre un her-
mano suyo; y una multitud de do-
cumentos muy interesantes. '
V. Vida del V. P. Fr. Gui-
llermo Malferit, religioso domi-
nico. La escribió, como él mismo
Pons asegura, por haberle dado es-
te encargo el general de su orden
en carta que le dirigió desde Pa-
lermo en 6 de noviembre de 1646,
VI, Sermones varios. 4 t. 4."
Mss, que existían en la biblioteca
de su convento.
VIL Poesías d lo divino, las
mejores que Jiasta hoy han pare-
cido, escojidas de diferentes AA.
aunque las demás son nuevas y
no están impresas ni se sabe el au-
tor. Dedicadas a la Reyna de los
ángeles María Nra. Sra. del Ro-
sario y al glorioso padre ¡S. Vi-
cente Ferrer, por Fr. Vicente
Pons, del orden de Predicadores,
año 1630, 1 t. 4,° Ms, muy abul-
tado, original en la biblioteca de
Montesion. Ademas de las poesías
suyas y de otros autores, contie-
ne este libro varios sermones, la
relación de un milagro de S. Vi-
cente Ferrer, que tuvo lugar en
Mallorca el año 1599, y otras no-
ticias curiosas. Entre sus poesías
hay un romance en castellano de
la vida del santo novicio, y unos
goigs á S, Vicente Ferrer que em-
piezan así:
Puis Dcu pera micsajer
D;;l judici hcus ba cnvial;
Siaunos semprc advocat
Gloriós Sant Vicens Ferrer,
953,
fi*o:¥SETi (Bernardino José),
Oficial de la secretaría del M. I.
Ayuntamiento de Mahon, en cuya
PON = 128 = ^^^
dad nació el día 4 de abril de J^ifffemo Sue. traducida al caste-
■ " llam por kc. M ilion, iinpr. del
Eco de Menorca, 1856. H.*" de 51
1833 de los Sres. D. Francisco Pon-
setí y D.'' Josefa Pratá de x\ledo.
Es el primogénito de su casa, y co-
nociendo sus padres la inclinación
que tuvo desde su infancia á la li-
teratura, no perdonaron medio al-
guno para darle una educación es-
merada, compatible con las aspi-
raciones que tempranamente ma-
nifestara. En tres años hubo es-
tudiado con notable aprovecha-
miento la gramática latina: se-
guidamente se dedicó al derecho
romano y k los idiomas francés,
inglós é italiano, que llegó á poseer
perfectamente, comolo prueban las
varias obras que de ellos ha tra-
ducido al castellano. Durante los
referidos estudios, aumentaba el
caudal de su saber, dedicándose
asiduamente á los de humanida-
des, matemáticas, geografía, his-
toria universal, y poesía, y á me-
diados de 1854, en que se inauguró
la segunda época periodística de
Mahon, contribuyó poderosamente
á ello con su laboriosidad y esquí-
sitos conocimientos. Sale á luz el
Correo de Menorca y desde luego
aparecen en él bellas composicio-
nes del Sr. Ponsetí. Recordamos los
títulos de algunas de ellas que leí-
mos con gusto en los primeros nú-
meros: 'Política estrangera: Guer-
ra de Oriente: Periodismo. En
1856 einyezó á publicarse el Eco
de Menorca, y el Sr. Ponsetí sí-
guió honrando sus colunas con
otra serie de producciones de su
f)luma. Ademas de muchos artícu-
os políticos, literarios, filosóficos é
históricos que han salido en el mis-
mo periódico y en otros de Madrid
Palma y Barcelona, ha dado á la
estampa las obras siguientes:
I . El Caballero de TrejleuT, no-
vela original de Mr. G. de Mole-
nes, traducida al castellano por
&.C. Mahon, impr. de D. G. Ignacio
Serra, 1855, 8.Me72 págs.
II. Cecilia ó sea una muger
dichosa, novela original de Mr.
págs-
III.
ahorros
1857. 8
IV.
cajas de
de id.
Bese /la de las
Mahon, impr
° de 16 págs. ^
Resumen histórico del
canto. Barcelona, í:npr. de Ramí-
rez, 1858. 8.Me 18 págs.
V. Memoria sobre li agricul-
tura'romma. Mahon, imi)r. de Fá-
bregucs, 1858. 4.^ de 10 págs.
VI. La marquesa de Sevigné.
Barcelona, inpr. uceva, calle de
Patritxol, u." 14, 1859. 4." de O
págs.
VIÍ. Educación de lamuger.
Barcelona, impr. id. 1859. 4." de
45 págs.
VIII. El poeta Aljieri. 8.'' Ms.
de 200 págs.
IX. Memorias de Normando
Mac- A Ipino, ge/e de una de las an-
tiguas tribus de Escocia. Tradu-
cidas del inglés por &ic. 1 t. 4.**
Ms. de 336 págs.
X. La restauraciojí de Me-
norca. 1 t. 8.*^ Ms.
XI. Impresiones de tiage por
Cataluña. Se han publicado en El
mallorquín en los días 7 y 29 de
mayo, 5, 6 y 13 de junio, 4 y 30
de julio y 1." de agosto de 1861.
XII. La boca del infierno. Es-
ta novela se insertó en el Diario de
Palma, empezando á salir el día
11 de noviembre de 1862.
XIII. Una mirada á la Gre-
cia. Leyenda que ocupa una mul-
titud de números del referido Dia-
rio y del Projiagador Balear de
últimos de 1862.
Mientras escribimos estas líneas
hemos visto en el Diario de Me-
norca los artículos del Sr. Pon-
setí que llevan estos títulos: Do-
nizetti y su escuela: Ronconi y
Maria de Rohan: El ramillete de
la juventud.
PON
D54,
129 -
PON
Pox* (Antonio). Arzobispo
íáe Oristany, en Cerdeña, hijo de
una familia solariega de la villa
de Selva. Nació en el año de 1500,
según apunta el cronista de los tri-
nitarios de Palmti, y en su mas tier-
na edad ya mostró una gran in-
clinación á la virtud y al gliber.
Hizo los primeros estudios en el
colegio del monte de Inca. Pasó á
Palma para cursar la retórica,
vistió en esta ciudad el hábito de
trinitarioeldia6de enero de 1518,
y así que hubo profesado, viendo
los PP. del convento de Sancti Spi-
Htiis su precoz talento y su afi-
ción al cultivo de los conocimien-
tos humanos, le enviaron al de Lé-
rida y allí estudió las facultades
mayores, saliendo aprovechadísi-
mo en filosofía y teología. Nom-
brado catedrático de artes en aque-
lla universidad, tuvo el gusto de
ver salir de su escuela discípu-
los muy eminentes. Fué teólogo
consultor del obispo de aquella
misma diócesis; recibió la borla
de doctor en ambos dei^chos; le-
yó teología escolástica y esposi-
tiva; y por su elocuencia en el
pulpito llegó á adquirir tan justo
renombre que se le llamaba el
apóstol de Cataluña. Después de
haber regentado cátedras en la uni-
versidad de Lérida, por espacio de
22 años, fué nombrado ministro
del convento de trinitarios de Pal-
ma en el de 1553. Aquí permane-
ció hasta 1559, consagrado al ejer-
cicio de la predicación: pasó luego
de ministro al convento de Mur^-
viedro, asistió al capítulo general
de Daroca, y luego se le destinó,
con el mismo cargo, al dé Vin-
gaña. Era ya difinidor cuando en
1567 se le nombró ministro del con-
vento de Lérida, y en el capítulo
de 1577 volvió á ocupar el mismo
T. lu
cargo en el de su patria. Noti-
cioso el rey Felipe II del talento,
sabiduría y virtud de nuestro pai-
sano,, le nombró en 16 de enero
de 1578 canciller de competencias
del reino de Mallorca, y por este
mismo tiempo le eligió su Santi-
dad juez conservador de los PP.
agustinos de esta isla. El P, Oso»-
rio en sus Varones ilustres de la,
orden de la Santísima Trinidad^
pág. 255, dice que habiendo sido
electo arzobispo de Oristany hizo
dim.ision de esta prelacia. La cró^
nica j\ís. de los trinitarios de Ma-
llorca afirma que Pont fué uno dé
los hombres eminentes en letras-,
que escribió inumerables tratados
de teol-ogía, muchos tomos de ser-
mones, y las obras siguientes, que
existían en 5 t. Mss, en la biblio-
teca del convento de Palma.
L Be OTigine, dominio., et pre^
judici is Caticellarice Majoricensis .
IL Sintagma iejiliisica et viú^-
taphisica cum sinopsi de inmor-
talitate animce.
III. Fragmenta de artilus ei
facuUatibiis compilata eí; Arhore
Scienlia B. M, Raymnndi Lulll
Mapricensis.
V^^ Qiicestionés qiiod liheticít
de principio sacri tidtus airea ^e-^
rum. JDemn i% Ínsulas Majori-
carum.
V. De Arianis Religionis ca-
tholicm contra pseudo^-Christianos
Baleares.
Cultivó el P. Pont la poesía la-
tina, pero no hemos visto mas pro'-
ducciones suyas que las dos es-
critas en exámetros y pentámetros
impresas en 1563 al frente del Rc'-
forniatorium Provincia! Arago-
nice Sanctissima Trinitatis. en
elogio de esta obra y de su autor
el obispo Fr. Gerónimo García. He-
las aquí.
Ir
PON - K^O == ' I'ON
I.
Si miramur opcs fallaccs divilis II;el>ri
Pastoli, gangis íluminis atqiic Tagi.
Sí roirainur opcs que claiisa cubilia ciíBSSI,
Atque mide lolis continuere locis.
Si miramur opos Arabura, quos Pluto bcavit
Imo quidquid opum mundus avarus habct.
Cur non miremur coel ;ste volumen, el iter
Magnas divitias, connumcremus ídem?
Cur non miremur, veneremur, amcnus, el hujas
Egrcgium aucloiem, nonne vercmur ero?
Nempc pías gazas, coelcslia muñera r.obis
Thcsaurum aítcrnum, dona beata dabit.
Verba sacrata docct, morlalia crimina damnnl.
Colla subiré monet, quosUbet absquc mclu.
Erigit aurículas monachorum, vece díserla,
Acrii verba tonal, qua; sibi forlis Agun.
Sie poleris Ia;lo coelos ascenderé vulto,
Ergo age, quod (velut esl) sil libi nila proba.
Quisquís in aetereum speras ascender'; regnum,
Et cupis asVreas ex superare deas.
Ad sánelos propera Paires, ampieclcrc mores
Lcx ígnita moncl, fine probante bona.
Hinc Odei nosira;, pandelur semita, el omnes
Errorum latebras, dogmata sánela fuganl.
Quísquíe Deí famulus fu.>ril, Christiquc saccrdos
Hoc sale conditus, dulcía mella fcret.
II.
Laus tibí prajdulcís, verax panssíme prassul
Egrrgios ínter gloría prima \iros.
Forlis et in bello sacro, lar máxime praisul
Ármalas gladio, cíngis ovílc Deí.
García vive diu, florcns saturnia proles.
Pro racritis tantís sydera celsa pelas.
Al limo. Pont se debe la estre- lo asegruran los PP. Cervera y
cha observancia que se guarda en Reynés. Elogian^jr.Uamente al ar-
los monasterios de religiosas de zobispo Fr. Antonio Pont, y lia-
estas islas, pues él fué quien re- blan de su mérito y de su doctrina:
formó y estableció las reglas y es- Mut, en su Jústorir. Tapia, De re-
tatutos que rigen en los mismos, hics religiosis: Gil González, Com-
cuando Gregorio XIII, penetrado pendió histórico de la relír/ioii Tri-
de su sabiduria y virtud le nom- nitaria: el P. Vicente Gómez do-
bló visitador de todos ellos. El fué minico, Dzfensa de las lágrimas
quien dispuso la traslación á esta de los justos y de las sagradas re-
ciudad de las monjas de Pollensa, ligiones: el libro I de las A otas de
y dio hábito, constituciones, profe- la Provincia de Trinitarios: el
sion y clausura alas mujeres de P. Altuna ensu 6Vó^¿í?í?.* el P. Pa-
la casa de la Piedad, y dejando mu- blo Aznar en sus Ejercicios espi-
chas memorias de su virtud y de rituales: el P. José Rodríguez, No-
su celo por el bien de las almas, r>enario Sacro: el P. Ignacio de
falleció en el convento de Palma S. Antonio, en su Necrologio To'i-
el dia 17 de enero de 1580^ como nitario: el P. Lorenzo Reynés,
PON - 131 - PON
Vida (Id B. Miguel de Arf/emir, mana llamada Verónica, de la que
y otros.
955.
Pon'T (Dionisio). Poeta ma-
llorquín del siglo XVI, que en do-
cumentos de su tiempo hemos vis-
to que se titulaba maestro de canto.
D. Buenaventura Serra en sus Mss.
dice que dio á luz muclias poesías,
pero solo liemos visto citada la que
lleva este titulo: Vertadcra relació
del comhat na val deis cristians ten-
gut en lo golf de Lepanto ciian-
tre els infaels. D. Julián Balles-
ter en sus Memori'is genealógicas
de la casa de Desjmig dice que es-
tá impresa en Barcelona, año 1571 ,
y copia de ella los versos que si-
guen:
Que ¡Ilustre gcnt castellana
Aportaba Don Juan,
Geiit tudesca, itoüann,
Brava geni la catalana
Que haurán fet de tallar carn.
De Mallorca, illa tlcurada^
Es allí Puig Capitá,
Que deis moros de Granada
Porta la gent carnisada,
Que per cll pochs turchs hi há.
Per totas parts esta nova
Fará d' assó gran scntit:
Tant lo rich, com borne y dona,
Tot cstanicnt de persona
Pri'ga per ell día y nit.
El cronista Serra, antes citado,
vio los versos latinos que trae Dá-
mete, edición mihi pág". 19, con
la firma de JDísiponsi, seudó-
nimo que uso Dionisio Pont en
composiciones suyas impre-
Mss.
otras
sus y
956.
Poi^T (Martin). Natural de
Palma é liijo de Onofre y Cata-
lina Perelló. Recibió el hábito
de religioso agustino en el con-
vento de esta ciudad el dia 17 de
noviembre de 1G9 i. Tuvo una her-
hablaremos luego: fué muy apli-r
cado al estudio, cultivó la poesía
niallorqnina, y falleció en Palma
el dia 13 de agosto de 1766. Es-
cribió varios opúsculos ascéticos
en honor de la virgen María, de
los novísimos y de la pasión de
Nro. Sr. Jesu Cristo, y una mul-
titud de poesías. Estas composi-
ciones que forman 1 t. 4.° Ms.,
con la fecha de 18 de mayo de
1766, existen originales en la bi-
blioteca del Sr. conde de Ayamans.
Un canto dedicado á la sagrada
Eucaristía empieza así:
¡Oh taula regalada!
¡Oh divino meniar molt suavíssim!
Vianda apreciada,
Eufaní de los ceis molt guslosíssini,
No se troba amargura.
Per qu¡ el rcb dignamcnt tot es dulzura.
957.
POi^'T (Pedro). Religioso -tri-
nitario, obispo de Cluni, conde del
Palatino é inquisidor apostólico de
Mallorca, á quien el P. Francisco
de la Vega en su Crónica Tri-
nitaria da por patria la villa de
Aranda en Castilla la vieja, ase-
gurando el P. Cervera en su His-
toria Ms. que fué mallorquín,
como también lo afirma el P. Ló-
pez en la Vida del V. P. iSe-
hasiian Roles. Los PP. Altuna y
Figueras dicen que vistió el há-
bito en Valladolid, leyó filosofía y
teología en varios conventos de
Castilla, vino al de Mallorca, sto
patria, con el cargo de ministro.
Otros escritores pretenden que en
esta ocasión la comunidad le pro-
hijó, y los cronistas baleares, sin
indagar si nos pertenece como á
hijo nativo de la isla, se conten-
tan en referir minuciosamente lo
mocho que trabajó en 1522 y lo
perseguido que fué por haber em-
pleado su celo en la reducción de
los comuneros, como veremos lúe-
PON
g'O. Elevado \^v Julio II á la mitra
episcopal de Cluni en 1 .° de enero de
Í511, teniendo la edad de 45 años,
asistió en 1512 al concilio general
lateranense, convocado para^ de-
primir el furor de varios herejes y
proceder contra los cismáticos que
acaudillados por el cardenal Ber-
nardino Carbajal habian levanta-
do el grito de rebelión. En este
concilio se resolvió la formación
de un nuevo breviario para toda
la orden de la santísima Trini-
dad, pues cada provincia tenia el
smyo particular sin mas aproba-
ción que la del ordinario, notán-
dose en €llos una gran variedad
en las misas, rezados^ ritos y ce-
remonias; y conociendo las pro-
vincias españolas que nadie mejor
que el obispo Ve. Pedro Pont po-
día desempeñar tan espinoso en-
cargo, se confió esta comisión á
su profunda inteligencia. Formó
el breviario con el acierto que era
de esperar y presentado al ponti-
fico León X, lo sometió al examen
del Rmo. P. Silvestre Prierío,
maestro del sacro palacio, quien
dio su dictamen, y su Santidad la
aprobó con breve de 18 de setiem-
bre de 1517, dándose á luz en
Valencia y año 1519: en Coimbra
1528: en Salamanca 1537 y en Se-
villa 1545 con este título: Brevia-
Hum atl usum fratncm Sacri or-
dinis Sanctissimoi Trirútatis de
fcdemptione captworum. Deseoso
el espresado pontífice de teííer á su
lado un varón de tantas luces, le
nombró vice-gerente de Roma y le
condecoró ccm el titulo de conde del
Palatina; pero muy pronto solicitó
de su Santidad permiso para -venir
á Mallorca con el fin de que sa
convento disfrutase las mucbas in-
dulgencias, prerogativas y pri-
vilegios que habia alcanzado para
el mismo, y en particular para la
devota capilla de los Dolores, cuya
fábrica se debía á su piedad. Llegó
á Palma á tiempo que había estli-
llado la ger manía y fué mucho lo
- 132 =: Po>:
que obró para deprimir aquella
conjuración contra la aristocracia.
Ausentes de la isla los inquisido-
res, en tiempo tan calamitoso, con-
fiaron al limo. Pont todo el peso
del tribunal, quien se encargó del
misma en 12 de febrero de 1522;
y como al parecer hizo causas de
fé las que eran puramente políti-
cas, la casa del santo oficio fué
repetidas veces asaltada por los
agermanados y el gefe de aquella
terrible institución, cuyo empleo
no debía ser o4iro sino el de vigilar
contra la Iieregía, fué atrozmente
perseguido. Redncidos por fin los
revoltosos, se ocupó el infatigable
Pont de procurar á la Iglesia de
Mallorca los mayores beneficios:
obtuvo en favor de ella varias
gracias apostólicas y reales, y la
de poder ordenar seculares y re-
gulares eslra témpora, que le
concedió el pontífice en virtud de
breve del aña 1530. Murió en el
convento del Remedio de Valencia
el día 3 de mayo de 1545, como
escribe el P. Cervera, dejando en
el de su patria muchas memorias
que inmortalizaron su nombre,
958.
lPo:%'T (Pedro). Natural de Al-
cudia en cuya ciudad nació el día
12 de febrero de 1686^ de Pedro
Pont y Roigy Martina Idampayes
y Abrines, ricos propietarios, á
quienes heredó por haber fallecido
ambos en 1695, respecto á que su
hermano mayor el P. Buenaventu-
ra Pont era religioso observante.
Después de terminados en su patria
los estudios de humanidades, abra-
zó también el estado religioso y
vistió el hábito de la espresada or-
den en el convento de S. Francisco
de Asís de Palma, el día 24 de ju-
nio de 1704. Cursó filosofía y teo-
logía con macho aprovechamien-
to; ordenóse de sacerdote en Bar-
celona por estar vacante la mitra
de Mallorca; residió algún tiempo
PON
- 133 =
roN
en el colegúo de S. Miguel de Es-
cornalboa en Cataluña, donde ma-
nifestó los deseos que tenia de pa-
sar á la conversión de infieles, y
regresado á Palma, dentro de po-
co recibió la patente de predica-
dor apostólico. Embarcóse para
Maguncia en 1712: estudió allí va-
rios idiomas con el célebre Ibo Zál-
zinger, y estando bien instruido
en ellos se puso en camino para el
Perú: residió en el colegio de Pro-
paganda fide en el valle de Janja,
distante 50 leguas de Lima: asis-
tió en el pueblo de S. Antonio de
Euneno al suplicio de varios após-
tatas que habian martirizado á
nueve religiosos. Predicó elocuen-
tem.ente y con mucbo celo á \o& in-
fieles del cerro de la Sal y del Cuz-
co. Destinado en 1743 al nuevo co-
legio de Guaráz, distante de Li-
ma 80 leguas, donde se ejercitaba
en su ministerio, le sobrevino la
muerte en 1744 en una viña de
los jesuítas llamada "Mutocache,
cuyos padres le dieron sepultura
eD su oratorio. Escribió:
Esp03Ício7i de la Regla de la or-
den Seráfica de N. P. S- Fran-
cisco. 1 t. 8.° Ms. que existia en
el archivo de la provincia de ob-
servantes de Mallorca, cajón IV
número 13, según hemos visto no-
tado en el índice del mismo que
tenemos á la vista.
959.
PoMT (Verónica). Natural de
Palma: vistió el hábito de tercia-
ria de la orden de San Agustín,
y profesó en 2 de ag-osto de 1707.
Tuvo un hermano, religioso de la
misma orden llamado Fr. Martin
Pont, de quien hemos hablado.
Murió santamente, en esta ciudad,
el dia 2 de noviembre de 1747 de-
jando escrita su vida, de su pro-
pio puño, en 1 t. 4.'' de 600 págs.
que poseia original el »Sr. Furió,
con algunas anotaciones, puestas
al fin de cada año, de letra de so
confesor el P. Bartolomé Ribas.
960.
I^omt-Wezmíb (Gerónimo),
Hijo de Guerao Pont-Dezmúr, Da-
micellns. En 23 de diciembre de
1591 contrajo matrimonio con Isa-
bel, hija de César Fació mercader
genovés, y siete años después to-
mó parte á favor de los Rossíñol
en los bandos contra los Angla-
das. Dedicóse á las investigacio-
nes históricas y al ex/imen de do-
cumentos y libros antiguos, como
lo prueba el cuaderno que lleva
su firma con este título:
Borró de la esplicació de unpro-
nosticli deiin GavaUer Strolech dit
Bernadde Mogoda, elqualpronos-
tich dirigeix alBishe de Barcelo-
na. Fen dit pronostich apres que
fonch d la presa de Mallorca ciiant
ultima dament laprenguéelJReyeit
J áteme lañy 1229. Ms. 4.°originiai
en la biblioteca deMontesion. Pre-
cede una copia de la poesía de Mo-
goda de quien hemos hablado en
el artículo de este: signe un pró-
logo en el que asegura que en 1 57G
el virey D. Miguel Moneada pidió
á un eclesiástico nonagenario no-
ticias de la germanía de Mallorca,
y aquel sacerdote, creyendo que
todo el vaticinio de Mogoda alu-
día á las referidas alteraciones, es-
cribió una interpretación del mis-
mo y se la dio al limo. Moneada.
Vio Pont-Dezmúr el trabajo del
cura, y toda la profecía comen-
tada, juzgó que aquella esplica-
cion era inexacta, atribuyéndolo
á falta de inteli*'encia en el intér-
prete, y apoyado en relaciones que
encontró de varios autores y en do-
cumentos, emprendió la tarea de
poner en claro todo lo confuso de las
alusiones de Mogoda, impugnando
los disparates del eclesiástico. El
prólogo lleva la fecha de 5 de no-
viembre de 1606, y siguiendo á
este la numeración que ha puesto
á cada estrofa de la misteriosa poe-
sía, esplica minuciosamente su
significado. En confirmación de los
hecliosque refiere, cita con frecuen-
cia libros y documentos y aun de-
signa el archivo ó lugar donde ha
ido á consultarlos.
POR
963.
CGl
Religiosa
de Santa
PoQUB^T (Bárbara),
agustina del monasterio
Magdalena de esta ciudad, en la
que nació de los Sres. D. Juan Bar-
tolomé Poquet, ciudadano militar,
teniente de maestro racional de
Mallorca, y D.* Catalina LuU y
Tomás, última descendiente del
gran Ramón Lull y como tal po-
seedora de Horta y Horteta en la
villa de San Juan Fué muchas ve-
ces priora y obtuvo todos los de-
mas cargos de su monasterio: dis-
tingi(jse por su talento y por su
conocimiento en materias místicas
y murió en 17 de enero de 1630.
Plácido Ruleno y el cardenal Des-
puig, citan los apuntes y noticias,
que escribió sobre la vida y virtu-
des de la V. Sor Catalina Tomás,
que aprovechó el P. Valperga pa-
ra la que compuso y dio á la es-
tampa. Sor Bárbara Poquet y Lull
declaró en el proceso instruido en
1626 parala beatificación de aque-
lla sierva de Dios, y contaba en-
tonces la edad de 76 años, por con-
siguiente hubo de nacer hacia el
de 1550.
962.
Poquet (Juan). Carmelita
mallorquín del siglo XVI á quien
el P. Torrens en el tomo IV de
sus Glorias del Carmelo, págs. 23
y 68 cita como autor de memo-
rias Mss. de los religiosos ilustres
del convento de Palma.
PoBTElil- (*iANCisco). Pro-
curador real de Mallorca en el rei-
nado de D. Pedro IV, por cuyo
destino percibía anualmente lüO
ÍB 4- Lo desempeñaba aun en 1351,
año en que se hizo en esta isla
un donativo para aprestar una ar-
mada contra Cerdeña, y él se sus-
cribió por una anualidad de su
sueldo. Tuvo por compañero en el
empleo de procurador real á Jaime
Negre, sujeto que figuró mucho
en los disturbios de Jaime lll con-
tra D. Pedro, pues era uno de los
pocos de quienes fiaba el famoso Gi-
laberto de Centelles, con cuyo mo-
tivo le comisionó á Barcelona y á
Valencia para decir allí de pala-
bra lo que no podía decir con la
pluma. Ambos procuradores rea-
les escribieron: Aquestas son las
ordinacioyis fetas per los honrats
en Francesch de Porlell é en Jac.
Negre en lañy MCCCLI. Sobre
los comprador s deis del mes del vi
de la ciutat é de la yla de Ma-
lorches. Existían originales en
el códice del archivo patrimonial
titulado Declarado deis drets deis
Barons, que años há no se halla
en esta isla.
964.
PoBTKiii^A (Antonio). Na-
tural de ISIahon, é hijo de D. Ra-
fael Portella y D.^ Juana Henrich.
Tuvo una hermana llamada Eu-
lalia que fué religiosa del monas-
terio de las Teresas de esta ciudad
de Palma y murió santamente en
el mismo el día 8 de junio de 1767.
Estudió D. Antonio en colegios y
universidades de Mallorca, Bar-
celona y Francia: recibió la borla
de doctor en sagrada teología, ob-
tuvo un beneficio en la catedral de
Ciudadela y últimamente fué nom-
POR
135 =
rou
brado por S. M. capellán del hos-
pital militar de Palma, donde fa-
lleció en 27 de noviembre de 1765.
Escribió:
Rudiments de la Ueiigua llati-
oía, per apendrer facilment, y en
breutemps la constnicció comuna.
Á Mallo, en casa de Joseph Pa-
yen, impressof del Rey, carrer del
Pont del \Castell M.DGC.LXI.
1 t. 8.° de 80 págs. El Dr. Ramis
cita una edición de 1760 que no
liemos visto.
Nou metliodo per apendrer la
llengua llatina; dedicat al Sen-
yor Conté de Lannion per el Poe-
tar Antoni Portella y AnricJi.^
Primera part deis rudiments. A
expensas del author. A MaJió, en
casa de Joseph Payen, impressor
del Rey, carrer del Pont del Cas-
tell M.DCC.LXII. Ah permissió
deis superiors. 1 1. S.^le VIII-80-
24págs. Es la misma obra anterior
con la variación del titulo, y la
añadidura deis géneros deis noms,
tratado que ocupa las últimas 24
págs. del libro. La dedicatoria al
conde de Lannion, gobernador de
Menorca durante la dominación
francesa, está escrita en latin, y
vá adornada con el escudo de sus
armas en boj. Otra edición tene-
mos de esta gramática, en cuya
portada se omite Á expensas del
autJior, y lleva este pié de im-
prenta: Á mallo en casa de Joan
Fábregues Notari, impressor, en
el cami del Castell M.BCC-
LXXXIII. Al permissió deis su-
peñors. 1 t. 4.° de VI-80-24 pá-
ginas. Propúsose Portella vencerla
preocupación general de enseñar
la gramática latina en un idioma
estraño, y con el objeto de que
aquella enseñanza no fuese tan di-
fícil, escribió su método en lengua
vulgar, consiguiendo cuanto de-
seaba; pero su obra se considerará
siempre como manca, porque no
abraza todas las partes de la cien-
cia de que debia tratar en ella.
965.
Agustín) . Nació en Llucli-
mayor el dia 30 de febrero de 1715
de Pedro Pou y ü'Jargarita Ser-
vera. Vistió el hábito de religioso
dominico en el real convento de esta
ciudad en 15 de setiembre de 1731;
hizo los estudios mayores en el co-
legio de Orihuela; fué maestro de
retórica, regentó muchos años una
cátedra de teología, en esta univer-
sidad; obtuvo el grado de padre
maestro y el cargo de examinador
sinodal de esta diócesis, y murió,
siendo prior del convento de Pal-
ma, en 13 de julio de 1786. Es-
cribió:
Sicmmaartis Retorica exinsig-
ni opere, Rlielorica Ecclesias-
tica, inscripto, Venerahilis P. Fr.
Lícdovici Granatensis ordinis Pra-
dicatoriim, deprompta: et facilio-
ri, doqnentuñ studioscB juxentutis
captui accomodata: addita sunt
progymnasmata, hreviter explána-
la, ítem, Elegantiarmn regulce. Et
metliodiis constrnende orationis.
PalmcB Balear ium in Typog. Gtci-
lielmi Panga, p^vope Uuiversita-
teniMPCCLXIX. 1 t. 8.° de 149
págs. Hay otra edición que si se
compara únicamente la portada,
con la de la anterior, se creerá ser
la misma por los tipos, imprenta y
año, que todo es exactamente igual;
pero el testo varía bastante, desde
la mitad al final, y lleva tratados
que no se leen en la primera: es
1 t. 8." de 153-XLV págs.
966.
Pou (Antonio José). Joven
mallorqnin de mucha instrucción
y de riquísimas esperanzas.
La cueva de la Ermita en Ar-
ta de Mallorca. Este epcelente
opúsculo se publicó en 1862 en
la acreditada • Revista de Cata-
luña, de donde lo copiaron los pe-
riódicos de Palma, que en diferen-
POU
rz: 13t5 =
POU
tes ocasiones han insertado otros
varios trabajos de la fecunda y ele-
gante pluma de su autor.
967.
Pon ( Bartolomé ) . Algaida
puede envanecerse de ser la patria
de un hombre que fué la admira-
ción de los sabios y cuyo mérito,
virtud y talento respetó hasta el
mismo Napoleón. Nació este va-
ron elocuentísimo el dia 22 de
junio de 1727, y sus padres Da-
mián Pou y María Isabel Puig-
server, honrados labradores, le
destinaron al trabajo del campo;
j)ero la casualidad de haberle vis-
to un eclesiástico, detras del ara-
do con un libro en la mano y muy
aplicado á la lectura, le propor-
cionó como á Sixto V una coloca-
ción en la capital, donde estudió
con aprovechamiento humanida-
des. Contaba 19 años cuando vis-
tió la sotana de S. Ignacio y lo mu-
cho que aprovechó en los estudios
le valió para obtener las cátedras
de griego, retórica y filosofía que
leyó sucesivamente en Cervera,
Calatayud y Tarragona. Tan gran-
de era el crédito de erudito que se
adquirió en España, que la pro-
vincia de Aragón se le confiesa
muy deudora por haber promovi-
do el difícil estudio de la len-
gua griega en muchos de sus
alumnos, y el sabio jurisconsulto
Finestresen su Sylloge inscriptio-
num, dando noticia de los que pro-
movieron sus trabajos literarios,
hace de él este magnífico elogio:
«Entre los cuales (dice) obtiene el
primer lugar el R. P. Bartolomé
Pou jesuíta, íntimo amigo mío, des-
de que enseñaba con grande acla-
mación humanidades en Cervera.
Porque este sujeto de singular eru-
dición y elocuencia, cuando vivía
en Tarragona, buscó con mucho
cuidado, y copió con exactitud los
epigramas antiguos que hay ins-
culpidos en mármoles, cuyo origí-
nal escrito con mucho cuidado tuvO
la bondad de remitirme poco an-
tes de ser llamado á Calatayud
para enseñar la filosofía: y con-
fieso que me sirvió mucho, ya pa-
ra enmendar lo que otros habían
escrito mal, ya para poder pu-
blicar ahora algunas incripcio-
nes halladas de nuevo y aun iné-
ditas. Por lo que doy muchísimas
gracias á este sabio á quien no
las debe menos la república de las
letras.» Cuando la espulsion ge-
neral de la compañía de Jesús pasó
á Italia y su reputación científica
se difundió en breve por la corte
pontificia, con cuyo supuesto el
Papa Pío Vlle nombró su teólogo
consultor. Siguió enseñando la li-
teratura griega y la latina, salien-
do de su escuela muchOvS y esce-
lentes discípulos. Desde Koma se
trasladó á Bolonia, en cuya famo-
sa universidad desempeñó por al-
gunos años el cargo de "rector, y
cuidó 'de instruir en el griego á los
nobles españoles del colegio de San
Clemente fundado por el cardenal
Gil Albornoz. Volvió otra vez á
Roma llamado por su paisano el
Sr. D. Antonio Despuig y Dameto,
entonces auditor de la rota por la
corona de Aragón, y mas adelante
cardenal de la S. R. I., y allí contó
por discípulos, entre otros muchos,
á D. Fr. Benito Moxó, monge bo-
nedictmo que fué arzobispo de
Charcas en la América meridional,
á D. Javier Argaiz, y á D. Juan
Despuig yZaforteza, sugetos so-
bresalientes en talento é instruc-
ción. Desde Roma dirijiael P. Pou
ásus amigos el Sr. conde de Cam-
pomanes, D. Bernardo Nadal y D.
Juan Colom, los dos últimos pai-
sanos suyos y canónigos de esta
catedral, las preciosas epístolas en
latin que tenemos el gusto de po-
seer. Promovido el Sr. D. Anto-
nio Despuig á la mitra episcopal
de Orihuela, siguió con él corres-
pondencia, dándole cuenta de todos
ios sucesos políticos y de las espe-
POU = 1
ranzas que tenia de ver restablecido
el instituto de la compañía. En tan
gústelas y útiles ocupaciones se
entretenía el P. Pou cuando S. M.
permitió á los jesuítas españoles
volver á su patria. Entonces nues-
tro paisano vino á Palma; vivió en
esta ciudad con la dolde pensión
que en 1799 le concedió el rey, de-
dicado seis horas diarias al estudio:
retiróse después á la villa de Al-
gaida, donde permaneció este be-
nemérito y virtuoso mallorquín
hasta el dia 17 de abril de 1802
en que la cruel, pero inevitable
necesidad de la muerte, dejó un
hueco en la lista de los grandes
hombres. Su cadáver fué sepulta-
do en aquella iglesia parroquial,
cubierto su sepulcro con un már-
mol que lleva grabada la siguien-
te inscripción, dictada por el eru-
dito D. Antonio Roig y Rexart ca-
nónigo de esta santa iglesia.
niG SITüS EST
B.\RriIOLOMEüS POVIÜS
ALGAYDENSIS
K SOC. JES. QÜONDAM SACERDOS
GRECAE LATINEQÜ/E DOCTISS.
BOETOR. POETA CRICÜS HlSTORIGüS
PHILOSOPHÜS THEOLOGÜS
AB ACCERRIMO INGEMO
MIJLTIPLICI ERÜDITIONE
LIBRIS IN VÜLGARIIS EDITIS
FAMA VEL APUD EXTEROS MAGISÜS
MORUM INTEGRITATE CnATU. UOCTRINAE
VINDICANDAE
ARDORE
SOLIDARÜM VIRTUTUM EXEMPLIS
LONG. MAJOR.
VIX. ANN. LXXIV MENS. IX DIES. XXI.
OBIIT XV. KAL. MAír
ANN. Á C. N MÜCCCII.
Fué el P. Pou de un talento
perspicaz y penetrante, de una
T. IT.
37 =
POU
memoria feliz, y de una aficiow in-
cansable al estudio. Floreció en
todo género de instrucción, y so-
bresalía principalmente en la filo-
sofía y en la teología: escritor muy
docto en el latín y no menos en
el griego, lenguas que escribió
corriente y mezclaba en sus dis-
cursos con una facilidad admira-
ble. Dispuesto siempre y pronto á
coadyuvar y fomentar los estudios
de otros, corrigió, mudó, añadió,
ordenó muchísimos escritos, y dio
como un nuevo ser á las tareas de
otros escritores antes de publicar-
las. Al mismo tiempo fué muy pia-
doso, de arregladísimas costum-
bres y sumamente candoroso. Mu-
chos son los que han elogiado al
P. Pou; pero entre estos el bene-
dictino Moxó dá un público tes-
timonio de gratitud á su maestro
en la pág. 81 de su elegantísimo
comentario De rietustisslmu 2ihiIo'
sophis ah atlieismi crimine mndi-
candis, con estas palabras: «no he
encontrado hasta el presente nin-
gún hombre tan docto como el P.
Pou en las bellas letras.» Raimun-
do Diosdado Caballero le dedicó su
pequeño comentario De Lingua
evangélica, y el esclarecido nu-
mismático D. Juan Francisco Mas-
deu, entre los calificados encomios
que le prodiga en diferentes partes
del tomo X de su Historia critica
de Esjmña, dice que al P. Pou debe
mirársele como una lumbrera de
la literatura. Escribió:
I. LudÁ RJietorici et ^Joetici iw
academia CertOA'iensi, ipsius de-
creto acti ah adolescentihis lin-
guce latinee, qrceceqiie studiossis.
A. D. Kal. nov. aun. MDCGL VI
2)arati á Bartholomeo Pou Soc.
Jes. Sacerdote, utriusqiie linguoí
académico j^^^^f^^^re. Cervaria
Lacetanorum exofficina Pontijicii
et RegiiOy ninas ii, excudehat Em-
manuel Ibarra. ¿° de 71 págs.
Comprende esta obra- un discurso
de toda la razón ó el motivo de
los certámenes: sígnese la tan elo-
18
POÜ =: 138 r= POU
trao-edia latina Hispania niana en d monasterio de Sta. Ma-
cajeta; después una oración De re
tincíida eloqv.enlicB gloria, y últi-
mamente un discurso en griego y
en latín De ¡ingua grcecaper dis-
cenda.
II. Bartliolomael Por/d é so-
cietate lesu in seminario Bilhi-
lUano2)Jí'ilosopUaeprofessorisins-
titutionum JdstoriaepUIosoph icae
Lih. XII. Quos ejiís discipuli
defendehat. BilUli anno MDCG-
LXIII. Typis JoacUmi Esteta-
mi Reg. BilUVit. Semin. Soc.
Jes. typographi. Praesidinm fa-
cúltate. 1 t. 4." mayor de 10-241
pág-s. Esta obra á juicio de mu-
chos, tanto por la escelente dis-
posición, cuanto por la eleg'ancia
de su estilo, avent-ija á la que Ja-
cobo, Bruckér sabio alemán, obis-
po de San Ulrico^ escribió con este
título: Historia critica pWoso-
pJiie á mimdi incnnahulis ad nos-
tramusque mtatem deducía. Leip-
sick, 1741-4Í.
III. BartJiolomei Povii Balea-
rici. De mta et morihis .loannis
BercJimansii é Societ. Jesu tScho-
lastici Lihri VIII. Fulginiae
ClQ.lQ . CCLXXX VIII. Apud
Joannem Tomassini impress.
Episc. Permissu praesidum. 1 t.
8.*^ mayor de 355-ClII págs. El
Ms. de letra de su autor lo posee
el Dr. D. Bernardo Pelegri Pro.
IV. Bartholomeí Povii Ba-
learici. De vita Augustinianae
Virginis Beatae Catharinae Tlio-
masiae Libri IV. Ad clarissi-
omim DiruDí Berna rdum Nada-
liiom Majoricensis Ecclesiae illiis-
trissimmn Episcopum. Romae ty-
pis Salomonianis. an. MDCC-
XCVII. Praesidinm facúltate.
1 t. 4.° de 454 págs. con el re-
trato de la beata bellamente gra-
bado en cobre. Es un modelo de
buen latin. El Ms. original existe
en poder del Dr. D. Bernardo Pe-
legri Pro.
V. Vida de la Beata Sor Ca-
talina Tomas religiosa awgusti-
ria Magdalena en Palma. Escri-
ta en Boma en cuatro libros por
el abate D. Bartolomé Pon y des-
tinada á los mallorqnines sus pai-
sanos. 1 t. 4." Ms. original en la
biblioteca del conde de Montene-
gro. Esta óbrala escribió el P. Pon
en cíistellano, y por cierto no es-
taría muy feliz en su composición
cuando en 1793 se le negó en Ma-
drid el permiso para imprimirla,
y se le negó por segunda vez en
1801 al tratar de darla h. la es-
tampa en Mallorca. Ni su nom-
bre, ni su calidad de paisano, fue-
ron suficiente-s para que esta pro-
ducción del autor de otras obras
tan elogiadas por su mérito, alcan-
zase los honores de la impresión. La
amarga censura que dio á ella el
erudito D. (iuillermo Kamon Pro.
después de haberla examinado muy
detenidamente de orden del obispo
de Mallorca, es un documento que
no puede leer sin afectarse cual-
quiera que haya formado el con-
cepto que justamente se merece el
jesuíta esclarecido por su estraor-
dínarío talento; pero después de
haber leído aquella larguísima cen-
sura, cuyo original existe en la
biblioteca episcopal R. III. 9, ha
de convencerse de que esta obra
no debió darse á la luz del público
sin desacreditar al que la había es-
crito ó por mejor decir al que per-
diera el tiempo en escribirla. De-
cimos esto porque de otro modo es
inesplicable que el Dr. Ramón, ni
otro cualquier censor, hubiesen tri-
turado aquella producción del modo
que se echa de ver en la censura,
y tengan en cuenta nuestros lec-
. tores que esta no se fija en generali-
dades, sino que va recorriendo uno
por uno todos sus defectos capita-
les. Cuatro encuentra ya en la
portada, sin contar en este núme-
ro las cuatro veces que en ella in-
jerta la preposición en: sigue su
escrupuloso examen y después de
haber entresacado los inumerables
POÜ
= 139 -
POU
dislates que resudan eu todas sus
páginas, declara que es «obra des-
preciable por su estilo y afectación,
por sus contradicciones y por los
puntos ó especies que toca contra
las reales órdenes, ya en el testo
y ya en algunas notas muy agenas
del asunto.» Ademas encuentra
Ramou en este libro: «términos
bajos, impropios y mal aplicados,
ya por la oscuridad y algaravía
de las cláusulas, ya por los refra-
nes y adagios vulgares, mas pro-
pios» para que los dijera Sancho
Panza en la liistoria de D. Qui-
jote, que para que los dijera el
abate Pon en la vida de la Beata.»
El autor de tan desgraciado libro
se bailaba en esta isla cuando se
le reprobó y cuando por real or-
den de 21 de marzo de 1802 se
prohibió su impresión.
VI. Apolof/m 2^'¡'o Jesu Socie-
tate in Alia Russia incolicmi
Lib. IV, auctore Ignatio Phila-
reto acl Marcum Bolamim. Ams-
terodami, sin nombre del impresor,
1793, 2 t. 8." En esta obra, ocul-
tando el P. Pou su nombre con el
seudónimo que se lee en la porta-
da, hizo ver al mundo que los je-
suítas de la Rusia blanca, aun
después de la abolición de la com-
pañía de Jesús, eran verdaderos re-
ligiosos, por haberlos consentido
Clemente XIV, y de ningún modo
cismáticos, como lo pretendieron
algunos de sus enemigos.
Vil. Bassis libri dúo: Laurm
Bassi(B Bononiensis academife
philosophife epilaphuim graece ac
l<itÍ7ie. Boiionue, sin nombre de
impresor, 1794. 1 t. 4."
VIII. Los nueve libros de ¡a
Historia de Hevodoto de Halicar-
naso. traducida del griego al cas-
tellano por el P. Bartolomé Pou,
jesuíta. Madrid, impr, de la so-
ciedad de operarios, 1846. 2 t. 8.°
mayor de XIII-406 págs. el I. v
392 el II. El Sr. conde de Cam-
pomanes hizo gran elogio de esta
traducción^ cuyo Ms. le pasó el
P. Pou, y cuidó de que el consejo
diera el permiso, que concedió,
para darla á la estampa. El sabio
traductor, según dice en su obra
del n.° XV, pensaba hacer su edi-
ción g-reco-hispana en casa do
I barra ó en la de Monfort de Va-
lencia, lo que no se verificó, ni
¿e hizo tampoco la impresión que
se proyectatía en Madrid el año
1806, para lo cual practicaban di-
ligencias el Dr. José Cerda y el
canónigo D. Juan Ferrá. Quiso
también el P, Pou que esta traduc-
ción se imprimiese en Parma en la
prensa de Bodoni, impresor de S. M.
y varios inconvenientes lo estorba-
ron. Conservóse manuscrita hasta
que, por cuenta del Sr. D. Juan
Despuig y Zaforteza discípulo del
P. Pou, se hizo la edición de Ma-
drid, única que tenemos, y cuidó
de ella el Sr. D. José María Qua-
drado. «La historia del Herodoto,
dice este, es la mas antigua que
nos ofrece la literatura profana, in-
dispensable para el conocimiento
de los pueblos primitivos, anima-
da y variadísima en la descripción
de los hechos y costumbres, obra
clásica por los" dotes de su narra-
ción y los encantos de su estilo.
La circunstancia de haberla ver-
tido por primera vez al castellano
un sabio mallorquín, dá á esta pu-
blicación un interés particular pa-
ra nuestra isla, ademas del que no
puede menos de escitai' en todo el
que se precie de ilustrado y aman-
te de 1 is glorias españolas.» El Ms.
griego, de letra del P. Pou, y el
original de la traducción castella-
na obran en poder del Dr. Pelegrí.
IX. Francisci Ant(,7Úi Orteu,
et de Copons, equitis catalauni De
dis iplina morum, ex jure canónico
modérate tradenda, Oratio habita
ad Cervarienses A cademicos in2)C-
titione canonici juris docloratus,
A . D. VII cal. nmi. an. MBCC-
LVIII. Cervarias Lacetanoríim.,
typis academicis a2md AntoniaM
I barraní Viduam. Anuo 1758. 1 1.
POü
= 140 =
POÜ
en 8.° El cronista D. Buenaventu-
ra Serra asegura que esta obra es
del P. Pou, y no tiene duda que
lo es porque el borrador de su le-
tra existe en la biblioteca del con-
de de Montenegro. El Sr. Torres
Amat al tratar de Orteu en la pá-
gina 462 de sus Escritores cata-
lanes,^icq, hablando déla misma:
«Es tan puro y elegante el latin y
tan bellos los conceptos que encier-
ra esta oración, que se cree ser
obra del sabio humanista P. Pou
jesuíta, célebre catedrático que en-
tonces era de retórica. Asi me lo
dice el Sr. D. José de Vega, con-
temporáneo del Sr. Orteu en Cer-
vera.»
X. BMliotlieca critica cele-
Iriiim anctornm. 1 1. fól. Ms. cuyo
original vimos en la librería de los
PP. capuchinos de Palma.
XI. Interpretatio Mspanica
Demetrii Phalerei. Ms. citado por
el P. Diosdado Caballero.
XII. Oratio latina i/i ortu ge-
oninorwmfratrum qiios María Lii-
dovica, CaroU IV íixor, unofe-
licissimo nixio peperit. Ms. Esta
elegantísima oración habia de pro-
nunciarla en público en Roma á
nombre de los ex-jesuitas españo-
les; pero cierto diplomático, dice el
Sr. Torres Amat, tuvo habilidad
para impedir este sincero desahogo
de los ex-jesuitas hacia sus reyes
Carlos III y Carlos IV su hijo, y
María Luisa, cuyas grandes virtu-
des elogiaba el P. Pou.
XIII . A litio de Párrocos. Ms .
citado por el P. Diosdado Caballe-
ro. Es un pequeño catecismo.
XIV. Lógica en espaTiol. Cítala
el Sr. Torres x\mat, quien sospecha
si será obra de otro autor corre-
gida por el P. Pou, como corri-
gió, ordenó y puso en buen latin
la que borroneó el P. Cevallos,
monge de la orden de S. Geróni-
mo, valiente impugnador de los in-
crédulos, que lleva este título: De
ohligatione reside ndi quam liahent
episcopi titulares etiam in 2)((rti-
hus itiJideHum.
XV. Specimoi interpretatio^
num Mspanarum auctorum das-
sicorum tam ex grecis, quam lati-
nis, tum sacris tum proplianis.
Elalorahat Bononiae Bartkolo-
maeus Potivs B alear icns, anno
1789. Ms. citado por el P. Dios-
dado Caballero. Es segu-ramente
el que poseemos original con este
título: S])ecimen edilionnm. auto-
ram cJassicoru7n. Forma un tomo
4." mayor de 482 págs. Compren-
de el libro 1, que lleva por título:
Aiiiores clasici graeci, los artí-
culos siguientes: Homero, Hesio-
do, Esopo, 'J'irteo, Theognides,
Píndaro, Anacreonte. Escbilo So-
])hocles, Eurípides, Themistocles,
Herodoto, Aristóphaiies, Cebes,
Hippócrates, Sócrates, Ocellus,
Tucidides, Lisias, Isócrates, De-
móstenes. Platón, Xenophonte,
Aristóteles, Theofrasto, Lyco-
phron, Theócrito, Bion, Mosco,
Museo, Arato, Calimaco, Apolo-
nio, Nicandro, Apolidoro, Polibio,
Diodoro Siculo, Dionisio Halicar-
naso, Andrónico Rodio, Strabon,
Dionisio el geógrafo, Stéphano bi-
zantino, Dioscórides, Plnlon, Ono-
sandro, Josefo, Epicteto, Arriano,
Dion Crisóstomo, Dion Casfo, He-
rodiano, Plutarco, Apiano, Artemi-
doro, Eliano, Apolonio alejandrino,
Plilegon, Antonino el liberal, To-
loméo, Pausanias, Polieno, Lu-
ciano, Galeno, de quien no cono-
ció Pou los comentarios á sus obras
que escribió el mallorquín C!alden-
tey, con mucha anterioridad á la
primera de las veinte y cuatro edi-
ciones que examina. Sexto empí-
rico, Opiauo, Ateneo, Frinico, An-
tonino, Máximo tirio, Alcino, Fi-
lostrato. Strato, Plotino, Porplii-
rio, Arístides, Demetrio Phale-
reo, Hermózenes, Dionisio Lon-
gino, Phalario, Hierócleo, Helio-
doro, AquilesTacio, Zósimo, Tbe-
mistio, Juliano, Libanio, Aftonio,
Theon sofista, Alciphron, Ariste-
neto, Orféo, Palefato, Nonio, Eu-
POU
= 141 =
POU
napio, Maneton, Oriis Apollo, Xe-
mesio, Epliestion, Amonio, Tomas
el maestro, Harpocrácio, Hesiquio,
Polux, Stobáo, Coluto, Trifíodoro,
Quinto Calabro, Focio, y Suidas,
con quien termina el libro T. El II
lleva por título: CoUectiones grae-
cae,'^ comprende, ademas de los
anónimos, de las obras colecciona-
das, de los oráculos sibilinos, y
de las nueve poetisas g'riegas, los
autores siguientes: Menandro y
Filemon, Safo, y Zenobio. El li-
bro III. Medici gracci lo destina
á examinar y juzgar las edicio-
nes y códices de Aretéo, Rufo
Efeso, Pablo Eginetes, Ecio, Ale-
jandro Traliano, Oribasio, Teó-
filo, Actuario, Xenócrates, No-
nio, Casio, Mosquion, Simeón Se-
to, Paladio, Synesio, Demetrio
Pepagómeno , y Lambermonte.
El libro IV, que trata de Mathe-
maticif/raeci, comprende las obras
de Euclides, Apolonio, Arquíme-
des, Aristarco, Hiparco, Teodo-
sio, Nicomaco Gesareno, Diofante
alejandrino; Gerón alejandrino,
Teon esmirnéo, Heliodoro, y Pro-
clio. Destina el libro V á la Ta-
bulae amato ñae graecorum, y
examina en ella los romances de
Longo, Paríenio, Xenofonte de
Efeso, Eustacio, Teodoro Ciro, y
Cariton, Se ocupa en el libro VI,
que lleva por título: Commen'ato-
res gmeci, de l;'ustacio, Didimo,
Porfirio, Manuel Moscópulo, Apo-
lonio sofista y Wolfango, quienes
dedicaron su ])luma á comentar é
ilustrar á Homero. Solo pudo ver
un anónin;io que escribió comen-
tarios de Sófocles, otro de líurí-
pides, y otro de Apolonio Rodio.
Examina á Proclio y Timeo, co-
mentadores de Platón: á Alejan-
dro Afrodisiense, Amonio Herméo,
Eustracio, Oli-npiodoro, y Juan
Filoponio, Porfirio, y Simplicio,
que lo fueron de Aristóteles. Con-
cluye el libro VI ocupándose de
los diccionarios griegos de Cirilo
Eiloxeno, de Varino y de un anó-
nimo. Destina el libro VII, (jue ti-
tula: Grammaticí graecl, al exa-
men y juicio de las diferentes edi-
ciones y códices, que tratan de gra-
mática, de Apolonio Alejandrino,
Manuel Moscópulo, Demetrio, Ma-
nuel Crisolodoro, Teodoro Gaza y
Constantino Lascaris, de quien di-
ce que su gramática impresa en
Milán el año 1476, fué la primera
obra que salió á luz con caracte-
res griegos. El libro VIII quecom-
prende Historia Byzantvna, trata
de muclios anónimos y de las obras
de Teofilato, Nicéforo patriarca
de Constantinopla; Procopio, Aga-
tias, Jorge Syncelo, Teofanes,
Anastasio, Jorge Cedreno, Cons-
tantino Manases, Miguel Glicas,
Xiceforo César, Juan Zonaras,
Ana Comnena, Juan Cinamo, Xi-
cetas Coniates, Jorge Acropolita,
Ducas, Jorge Paquimero, Juan
Cantacuceno, Xiceforas, Laónico
Calcondilas, Jorge Codino, José
Genesio, Constantino Porfirogéni-
to, Ducange, Anselmo Bandurio,
Luis XIV rey de Francia^ y otros
que escribieron comentarios á los
autores históricos de la antigua
Constantinopla y del imperio bi-
zantino. P^ncabeza el libro IX,
Versio graeca Veteris testamenti
LXX interpraetum, con la biblia
complutense del cardenal Cisne-
ros, y después de citar catorce edi-
ciones posteriores á ella, entra en el
examen de la traducción del libro
santo al idioma lemosin que hizo
en 1408 el P. Bonifacio Ferrer car-
tujo, hermano de San Vicente, im-
presa en Valencia por Alfonso Fer-
nandez de Córdoba y Lamberto
Palmar, el año 1478. Pasa luego
al Pentatetichus His2MvÁce, 1407
Venetiis, cuya edición dice que la
procuraron los judíos poco después
de desterrados de España, como
igualmente otra de que habla en
seguida. Agota el P. Pou su gran
erudición y su ilimitada inteligen-
cia en la bibliografía antigua, al
tratar en el libro X del A'ovhm
POU
testamenium graecum
dejó sin concluir, así co-.i^o dejó sin
empezar los XI y XII de los cua-
les solo pone una parte. En el XIII,
Historici ecclesiastici, examina,
juzga, y compara las muchas edi-
ciones y códices que encontró de
Eusebio César, Sócrates, Sozome-
110, Teodoreto, Nicéforo Calixto,
y un anónimo griego. El libro XIV,
que lleva por titulo: Patres, com-
prende las obras de San Bernabé,
San Clemente Romano, San Her-
mas, San Ignacio, San Policarpo,
San Justino, Taciano, San Ireneo,
Atenágoras, á quien quita el lic-
mance del verdadero y perfecto
amor que le atribuyen varios au-
tores y quiere restituirlo á Fi-
landro, Teófilo, Clemente alejan-
drino, Hermias, Tertuliano, Minu-
cio Félix, San Hipólito, Orígenes,
San Gregorio Tauniaturco, San
Cipriano, San Metodio, Arnobio,
Lactancio, Ensebio, San Atana-
sio, Firniico, San Cirilo jerosoli-
mitano, San Hilario, Lucífero, San
Epifanio, San Obtato, San Anifi-
lóquio, San Basilio, San Gregorio
Nazianzeno, San Efreno Ciro, San
Ambrosio, San Gerónimo, San
Agustín, Synesio, Filón, Didimo,
San Juan Crisóstomo, Apolinar,
Sulpicío Severo, Nonio, San Isi-
doro, Mario, San Cirilo alejan-
drino, Teodoreto, Juan Casiano,
Vicente Lerinense, San Lino, Sal-
víano, San Próspero, San León
magno, San Dionisio Areopagita,
San Fulgencio, Casiodoro, San
Juan Clímaco, San Gregorio Tu-
ronense, San Gregorio maguo, San
Isidoro de Sevilla, San Eugenio,
San Ildefonso, San Máximo, San
Juan Damaceno, Beda, Teofilato,
Focio, B. Lanfranco, lldeberto, y
San Bernardo. El libro XV, titu-
lado: Autores cladci latini, com-
prende las obras y el examen crí-
t.irr» ir l->il»Kf^r«.,.'. í! ,.^ ,1^ 1,' :^ t ..
lio Lupo, Cornelío Nepos, Se.lus-
= U2 =: POU
libro que tío, de quien cita mas de cuaren-
ta ediciones, siendo las dos pri-
meras de 1470, y al oeuparse de
la famosa castellana del infante don
Gabriel, salida de la prensa de ¡bar-
ra, dice: «Esta versión, á todas
luces regia, lleva al pié de cada
página el original latino correc-
tísimo. Una tal producción colma
de honor al nombre español, no pa-
sando por estas ciudades de Italia
ningún viagero ilustre que no pre-
tenda ver la magnifica obra del se-
renísimo infante D. Gabriel de Bor-
bon, procurando ojearla en alguna
librería, en particular en la del
real colegio de San Clemente de
Bolonia. A su lado son detestables
todas las versiones anteriores, la
de Sueiro en Antuerpia, 1015: la
de Francisco Vidal y Noy a, Lo-
groño, 1529: la de Medina del Cam-
po, 1548: y la de Amberes, 1554.
Su alteza hace ver en el prólogo
que Vidal se apropió la versión
de Vasco de Guzman.» Después de
Salustio, siguen: Catón, Teren-
cio Varrón, Cicerón, de quien cita
una versión castellana de su üe-
tórica hecha por el marques de
Villena, y dice que de ella podría
el abate Llauípillas tomar un ar-
gumento sólido para probar que
primero se dispertó en España el
gusto de traducir á Cicerón que
no en Italia, no teniendo esta nin-
guna versión del príncipe de la
elocuencia, anterior al año 1428,
cuando ya el famoso marques de
Villena había dado la suya á la
España científica. Esto convence
de que el sabio marques, tenido y
tratado entonces por nigrománti-
co, no pudo ser plagiario de nin-
guna traducción italiana de la J^e-
ióricd nueva de Cicerón. Después
se ocupa de Julio César, Virgilio,
Horacio, Vitruvio, Messala Corvi-
no, Gracio Falisco, Verrio FTaco,
Fedro, Hirgino, Ovidio, Publio Si-
ró, Manilio, Germánico César, Tito
Livio, Cornelio Celso, Valerio Má-
ximo, Veleyo Patérculo, Junio
POU
143 rrr
POU
Modérate, Columela, Pomponio
Mela, Quinto Curdo, Séneca fi-
lósofo, Séneca trágico, Cornelio
Severo, Lucano, Petronio, Plinio
el mayor, de quien cita por pri-
mera edición de su Historia na-
tural la de 1469 y pretende ser
falsa la de 1468; Silio Itálico, Va-
lerio Flaco, Solino, Juvenal, Per-
sio, Marcial, Quintiliano, Stacio,
Sexto Pompeyo, Frontino, Tácito,
Plinio el menor, Anlo Gelio, Flo-
ro, Suetonio, xYpicio, Justino,
Apuleyo, Julio obsequeno, Teren-
ciano Mauro, Censorino, Calpur-
nio, Nemesiano, Celio Aiireliano,
Eutropio, Dito cretense, Dares,
Avieno, Amiano Marcelino, Vege-
cio, Modesto, Ausonio, Macrobio,
Símaco, Sexto Aurelio Victor, Pru-
dencio, Claudiano, Flavio Malio
Teodoro, Paulo Orosio, de quien
existe en casa de Montenegro la
primera edición de 1471 que cita
el P. Pou, Rutilio, Marciano Cá-
pela, Sidonio x\polinar, Boecio, de
quien vio una versión castellena
del P. Ginabreda, Barcelona 1493,
y Vibio Sequesto. Concluye el P.
Pou el último libro de su obra con
una multitud de anónimos. La es-
cribía en el colegio de Españoles
de San Clemente de Bolonia en el
año 1782, y según parece la dejó
bastante atrasada ó se ha perdido
parte del manuscrito. Cualquiera
que la lea se convencerá de que hu-
bo de emplear casi todo el tiempo de
su vida haciéndose cargo de los au-
tores y recogiendo papeletas de las
diferentes ediciones de cada uno,
para acometer el gran trabajo de
reunirías en un libro, notarlos de-
fectos, ya del testo ya del tipógra-
fo, comparando libros con otros
libros, fundando en códices anti-
guos ó en impresiones cunables, el
motivo de su elogio ó de su cen-
sura, indicando la rareza de la edi-
ción, la circunstancia que la hace
preferible á otra, lo que en su con-
cepto tiene de detestable, las va-
riantes, y el bien ó el mal que á
la obra ha hecho el editor. En la
época del P. Pou, otros muchos je-
suítas españoles que con motivo de
la supresión de la compañía se ha-
llaban diseminados por varios pun-
tos de Italia, ocupaban noblemen-
te el tiempo en unos estudios aná-
logos á los suyos, con cuyo mo-
tivo les cita y dá cuenta de sus
trabajos en el lugar correspondien-
te, y como estas noticiáis y las de
otro? literatos que no pertenecían
ala compañía, tal vez no se hallen
mas que en esta obra inédita del
P. Pou, pudiendo interesar á la
historia literaria de nuestra na-
ción, las hemos entresacado, y or-
denadas alfabéticamente las tras-
ladaremos á continuación, sin al-
terar ninguna de las palabras con
que están escritas:
A 1 franca y CastíUote ^Juan de).
Jesuíta. Hablando pág. 267 délas
versiones castellanas de Julio Ce-
sar, y refiriéndose a la madrileña
de 1621 , que ha sido tan elogiada,
dice: «Á esta misma aventajará en
lo terso y elegante la nueva tra-
ducción que del César nos prepara
el rector de este colegio de S. Cle-
mente D. Juan.de Alfranca y Cas-
tillote, sujeto no solo habilisimoen
el derecho romano y público, sino
también muy práctico en los es-
critores latinos. De su mismo es-
tudio nos saldrá también una nue-
va edición del celebérrimo Nebrija,
muy deseada de todos.»
yl/m«rfSalvio) Jesuíta. Pág. 56
«Se ocupa de verter al castellano
las oraciones de Demóstenes. El
abate Almár, á un buen ingenio
juntaba una gran pericia en la li-
teratura griega, cuando fué mi
discípulo en las letras humanas.»
Alsedo (Antonio). Pág. 388.
«Oficial de Reales Guardias de in-
fantería española, instruido en las
bellas letras y muy particularmen-
te en el arte militar, tenia muy
adelantada una traducción caste-
llana de Vegecio, Frontino y Mo-
desto, cuando la fortuna me privó,
POU
= 144 =:
POl)
diez y siete años ha, de su ama-
ble familiaridad que disfruté en
Tarragona.»
Andrés (Juan) Jesuíta. Pág*.
124; «Si el eruditísimo abate An-
drés, acabado el cuadro que nos va
pintando del origen, progreso y
estado actual de nuestra literatura,
dedica su pincel á la traducción
de Empírico, aseguro que será
lijida y acabada.»
Aponte (Manuel) Jesuíta. Pág". 7.
«En el día se ocupa de una ver-
sión castellana de la Odisea de Ho-
mero, después de concluida ya la
de la Iliada, el abate D. Manuel
Aponte, varón iustruidisimo en la
lengua griega. Lo que este intér-
prete, en verso suelto español,
me comunicó de su Iliada, me
hace esperar que en breve tendrá
nuestra patria un Homero e i su
idioma que nada podrá envidiar á
los de otras naciones.»
Arévalo (Faustino) Jesuíta. Pá-
g"ína 230. «Entendí por buen con-
ducto que el abate D. Faustino
Arévalo trabajaba una buena tra-
ducción española de las comedias
de Terencio. Con dificultad se ha-
llará en el día quien esté mas aper-
cibido de las prendas necesarias
para esta empresa, siendo el abate
Arévalo un joven de singular in-
genio, de un gusto delicado en las
bellas letras, de numen sobresa-
liente para la poesía, de que tiene
el público repetidas pruebas.»
Arnal (José) Jesuíta. Publicó
en Zaragoza el año 1700 en verso
español la tragedia PUloctetes de
Sófocles. Pág. 27. «Seria de de-
sear que el abate Arnal, después
de acabada la versión de Virgilio,
que ya tiene en verso castellano
muy adelantada, emprendiese la
traducción de las otras tragedias
de Sófocles, ya que su talento está
bien acreditado en todo género de
composición poética.»
Arteaga, (Estevan) Censurando
el P. Pou las traducciones caste-
llanas de D. Ignacio Luzan, y de
I). Luis Gongora, del Ilero y
LeindroAo, Museo, y calificándola
primera de imitación por ser de-
masiado libre y la segunda de com-
posición burlesca, dice en la pá-
gina 80. «Nos dará una traduc-
ción legítima en castellano de Mu-
seo D. Estevan Arteaga, joven es-
pañol bien conocido en Italia, y por
su singular mérito en varias com-
posiciones poéticas creado pastor
de la arcadía de Roma, de cuya
pluma se espera con impaciencia
la Historia de Jas revoltcciones del
Teatro italiano, obra que ya hace
sudar la prensa tipográfica.»
Canipserrér (Ignacio) Jesuíta.
Pág. 133. «Ya hace alp'unos años
que estaba resuelto á publicar una
versión castellana de luiclides y
de otros mateináticos griegos. KUa
seria sin duda acreedora al aplau-
so público en España, según es de
sobresaliente el abate Campservér
en la literatura griega, en las hu-
manidades y en el estudio de las
matemáticas, sobre las cuales sé
que tiene mucho trabajado y dis-
puesto para la prensa.»
Carrillo (Juan José) Jesuíta,
Pág. 356. «Ks sujeto que ha sa-
bido cultivar su bello talento, no
solo con la erudición latina y grie-
ga, sino también con el estudio se-
rio de las matemáticas; y trataba
de publicar en castellano, cuyo
idioma nativo conoce perfectamen-
te, una traducción de Frontino,
que no podrá menos de ser bien
recibida en un siglo quizá mas
amigo de estratagemas que de ba-
tallas.»
Colomés (Juan) Jesuíta. Pág. 22.
La España debería merecer al aba-
te Juan Colomés, célebre en el tea-
tro trágico por su Coriolano y por
su Inés de Castro, que quisiera de-
dicar su estro poético y espíritu
trágico á la versión española de
Eschílo, padre de la tragedia grie-
ga, que se halla dotado de todas
las luces para acometer esta em-
presa, ya que la naturaleza le hizo
POÜ
= 145 rr
POÜ
nacer poeta, y ya que su doctrina
le colocó á la primera linea de los
trág-icos.»
Cueto (Lorenzo). Colegial del de
S. Clemente de los españoles, muy
apasionado á la literatura griega,
de q.uien esperaba el P. Pou (pá-
gina 145) una edición óptima del
Libanio que lionraria á la patria.
Diaz Miranda (Jacinto). Chan-
trC; dignidad déla Iglesia de Ovie-
do (pág. 129). «Tiene dispuesta
para dar á la estampa en Madrid
una edición greco- hispana de Mar-
co Aurelio Antonino. Cuando estu-
vo aquí el Sr. Díaz Miranda admi-
ré su filosofía viva y práctica y
su pericia en la literatura griega,
y con este motivo me persuado de
que su traducción de Marco Aurelio
será á todas luces brillante, mayor-
mente si ha sido revisada por el
Sr. conde de Campomanes, como se
me ha asegurado.»
Fernandez y Campomanes (Do-
mingo). Consejero del Real de Na-
varra. Pág. 55. «Pocos años hace
que vi una traducción castellana
del original griego de las oracio-
nes de Demóstenes que tenia casi
concluida el Sr. Fernandez Cam-
pomanes colegial entonces de este
de S. Clemente en Bolonia, que
publicada, mostraría qoe el* tra-
ductor es pariente muy digno del
Sr. conde de Campomanes.»
Foquet (Lorenzo) Jesuita. (pá-
gina 398) «Compañero de mi suer-
te, joven en todo parecido á D Ra-
món su hermano, que se ocupará
de hacer una traducción española
de Paulo Orosio. »
Foquet (Ramón). «Canónigo de
Tarragona y socio de la Real Aca-
demia de la historia, á cuyas lu-
ces debió el maestro Flores no po-
cas noticias de la provincia é igle-
sia tarraconense, está escribiendo,
para dar á luz, una Biblioteca ca-
talana.-» (Pág. 276.) «Cuando vi-
vía en Tarragona deseé mucho que
D. Ramón Foquét, sugeto de sin-
gulares prendas, sacerdote ejem-
T. n.
piar, doctísimo canonista, crítico
muy hábil y muy impuesto en la
historia de España, diese al públi-
co una edición de su paisano Oro-
sio, procurando tener el códice Ms.
que se conservaba en Barcelona
en poder del caballero Mata.» (Pá-
gina 398.)
Forés (x\ndrés). «Si el abate
Andrés Forés (jesuita) joven en
quien las bellas letras compiten
con un ingenio delicado y con un
finísimo juicio, continúala versión
emprendida de las sátiras y epís-
tolas de Horacio, tendrá la Espa-
ña en esta parte un intérprete su-
perior de mucho á los traductores
franceses é italianos.» (Pág\ 237).
Gallisá (Luciano) Jesuita.
«Quiera Dios que el abate Galli-
sá pueda por sus ocupaciones de
custode de la biblioteca pública
de Ferrara llevar á cabo la ver-
sión española de Ateneo! Asegu-
ro que la copia de instrucción de
este traductor será capaz de ilus-
trar el autor clásico mas erudito
y menos obvio de toda la Grecia
antigua.» Pág. 127. V. Prats.
Crea (Salvador) Jesuita. No ha-
llo quien haya vertido en castella-
no áeste famoso político y elegan-
te historiador griego (Dion Casio).
Ni el esceso en la adulación, ni
la acrimonia en la sátira, vicios fa-
miliares en Dion, pero encubier-
tos y casi compensados con lo pu-
ro, terso y robusto de su estilo,
impedirán que lo tengamos tradu-
cido en castellano por el abate Sal-
vador Gea, dedicado al estudio de
los mejores autores y en especial
de los históricos de la Grecia, de
cuya lengua conoce bien el genio
y primor. Sin que yo lo prevenga
podrán sus lectores prometerse de
Gea que en sus notas á Dion Ca-
sio volverá por el honor de Marco
Tulio Cicerón, á quien Casio abor-
recía, y de Lucio Aneo Séneca, á
quien el mismo por gusto calum-
niaba.»
Qil de Taboada (Felipe), Cole-
19
I?OU r= 1
^•ial en el de San Clemente de Bo-
lonia. Pág-. 263. oHe deseado mu-
cho que este joven nobilísimo to-
mase á su cuenta el traducir en
castellano los libros de leyes y los
de la naturaleza de los dioses de
Marco Tulio Cicerón. Me movia á
ello el ingenio claro, el juicio bien
puesto, la crítica exacta, y .la
afición continua al estudio de la
filosofía de aquel caballero espa-
ñol, cuya traducción castellana del
Derecho público de Battel , que 1 uvo
la bondad de dejarme leer, me daba
una cierta confianza en que el Cice-
rón de la pluma de ü. Felipe no
dejaría de ser Cicerón español. Si
mi deseo logra tener efecto, me
lisongear¿ de haber en algo con-
tribuido á ]a gloria d-el traductor
y si la utilidad de la patria.»
Granizo (Francisco). Colegial del
de San Clemente de ios españoles
en Bolonia. Pág. 208 B. «Trata de
darnos una traducción castellana
del commonitorio de Vicente Le-
rinense. Do su pluma será supe-
rior á la que tenemos del bueno de
Fr. Juan de la Cruz y será tam-
bién un pvíblico monumento del
saber de su ilustre traductor.»
Quzman (José). Oficial muy
distinguido por su talento perso-
nal y por su nobleza de Reales
Guardias españolas. Pág. 116.
«Tradujo del griego, cuya lengua
poseía muy bien, la obra que es-
cribió Eliano.»
Hidalgo (Vicente) Jesuíta. «No
tardará mucho la España en ver
una ^ colección de cartas griegas
vertidas en castellano por el abate
Hidalgo, quien, con una constante
aplicación al estudio de los mejo-
res autores, ha procurado cultivar
un ingenio sobresaliente que de-
bió á la naturaleza. «Pág. 33,
tratando de las epístolas griegas
de Temístocles, y luego en la pá-
gina 45, ocupándose de las de Só-
crates, dice: «Entran estas cartas
en la colección de las griegas que
quiere publicar en castellano el
16 - POU
abate Hidalgo, por mas quo ollas
se miren como supuestas al fa-
moso Sócrates.»
Lasala (Manuel) Jesuíta. «No
se que hasta aquí Hesiodo haya
movido la curiosidad de ningún
español para que nos lo tradujera;
con cuyo motivo invité al abate
Lasala, feliz en todo género de
composición poética, á emprender
una traducción de Hesiodo en ver-
so castellano. Espero que las mu-
sas españolas no podrán menos pa-
ra con él, de lo ([ue han podido ya
las latinas y toscanas.»
Lasfifentcs (Antonio) Jesuíta.
Pág. 39. «Yo quisiera que algu-
na pluma española nos tradujese
al castellano las comedias viejas
de Aristófanes; pero que al mismo
tiempD ojease de ellas tanta vi-
llanía, tanta impureza, tanta gra-
cia de taberna como en ellas rei-
na. A esta empresa animé al aba-
te Lasfuentes, no menos inge-
nioso y versado en la literatura
griega y latina, en las que es un
joven sobresaliente, que dotado de
una cierta gracia y chiste caste-
llano muy parecido al aticismo de
Aristófanes.» Pág. 122. «Deseo
mucho que el abate Lasfuentes ten-
ga bastante salud para darnos su
traducción española de Luciano,
porque el traductor, parecido al
autor, .sabe conservar en caste-
llano toda la gracia del original
griego.»
Llorét (Timoteo) Jesuíta. Ha-
blando pág. 109 de la traducción
de Herodiano hecha en francés por
Mongault, París 1745, dice que es
muy justamente celebrada. «No
lo será menos, si llega á salir en
público, la castellana que lleva en-
tre manos el abate Llorét, capaz de
penetrar todos los primores áticos
de Herodiano y de trasladarlos ala
lengua patria, por el grande es-
tudio que ha hecho de entram-
bas.»
3íaHi (Ignacio). Pág. 127.
«Tendríamos ya una elegante ver-
POU - 14
sion castellana de Eliaiio, si este
jardín de la Europa (que así quiere
ser llamada la Italia) con su cli-
ma enemigo y cielo pesadísimo pa-
ra los españoles, no hubiese que-
brantado la salud del abate Martí,
joven de prendas muy relevantes.
Este habia emprendido una tra-
ducción castellana del grieg'o Elia-
no, para la cual se hallaba bien
apercibido con un diligentísimo es-
tudio de la literatura griega que
en Cataluña su patria habia cul-
tivado con mucho aprovechamien-
to. Yo no desconfio de que dará la
última mano á su producción en
cuanto lo permitan sus fuerzas.»
Martínez (José) Jesuíta. Pág.
262, «Llegados á Bonifacio, pe-
queño presidio de Córcega, los je-
suítas de Aragón; el P. José Mar-
tínez, que VIO reunida una juven-
tud numerosa, bien instruida en
las bellas letras, pensó que seria
bueno dedicarla al servicio de la
patria en la traducción española
de los autores clásicos de la anti-
güedad griega y latina. Este de-
signio era muy natural que lo for-
mase aquel hombre grande que, si-
guiendo al embajador de España
en París y Londres, habia sido
testigo ocular del empeño de la
Francia 6 Inglaterra en verter los
escritores antiguos en sus idiomas.
No faltó quien con gracia le dijese
que como venia de Francia que-
ría renovar en Córcega los famo-
sos estudios de aquellos solitarios
de Port-Royal. No estorbó esta
alusión para que desde luego se
pusiese manó á la obra: la esca-
sez de libros y la falta de medios
para lograrlos impidió su efecto.
Pero venidos ya al continente de
Italia, por mas que ella nos pa-
rezca mas hermosa que sabia, re-
vivió en muchos aquel deseo de
dar á la patria una prueba de
nuestro aprecio en la traducción
de las obras clásicas griegas y ro-
manas. Lo recio y vario de la for-
tuna pudo después retardar la ce-
7 = POU
leridad de esta empresa, pero no
interrumpir su curso.»
Masdeu (Juan Francisco) Je-
suíta. «Antes que entrase en el
empeño de dar á Italia una his-
toria toscana de la España, se ocu-
paba de verter en verso castellano
el poema de S. Próspero Be in-
gralis. Yo sé bien que su traduc-
ción fiel y elegante, adornada de
notas teológicas, hubiera mitigado
el transporte de estos traductores
italianos en sus invectivas arbi-
trarias y apasionadas.» Pág. 210.
M ir alies (José Pío) Jesuíta.
Pág*. 385. «Los últimos años que
vivió en Bolonia el abate Miralles,
predicador de singulares prendas,
admiradas de todos en Valencia y
Zaragoza, le oí decir que, para
ejercicio de la lengua castellana,
se entretenía en una traducción es-
pañola de los panegíricos latinos
que nos han quedado.»
Montengon (Pedro). Pág. 18.
«He deseado mucho y no he dejado
de procurar con instancia, que D.
Pedro Montengon antes quisiese
enriquecer la poesía española con
una versión de Píndaro, que con
la nueva producción de sus odas
propias, que de tanto en tanto nos
va cantando. Pero temo que la ame-
naza hiperbólica de Horacio no
lo tenga amedrentado. Pindarum
quisquís studet aeimilari.^^
Montón (Bartolomé) Jesuíta.
Hablando en la pág. 1G5 de la ver-
sión castellana que el P. Juan de
la Cruz do niníco hizo de la His-
toria eclesiástica de Ensebio, dice:
«Esta versión no place mucho á
I). Juan Antonio Pellicer. Le gus-
taría la del abate Montón, cuyo in-
genio escelente y delicado está
adornado de todas las artes bellas
que pueden formar un teólogo de
aquellos que vio la España en el
siglo XVI. Ferrara lo admiró por
tal, cuando recién llegado de Cór-
cega, le oyó defender toda la teo-
logía y posteriormente no dejó
aquí de euri(piecer su talento con
POU
=: 148 =
POÜ
]a filología, matemáticos, liisto-
lia y crítica.»
jlfonto?i {Suan) 3 p.ñmiíi. Pág. 90.
«Se ocupa de traducir en castella-
no las obras de Polibio.»
Monzón (Miguel) Jesuíta. Pág.
321 . «Hace una traducción caste-
llana de Poinponio el abate Mon-
zón, de cuyo talento y literatura
me prometo que su Mela español
vencerá la grande espectacion que
tenemos concebida.»
Na'Darrete (Juan Andrés) Jesuí-
ta. Pág. 324. «La intelig-encia ca-
bal de las lenguas latina y griega
y la delicadeza del estilo que po-
see el abate Navarrete, sabio cas-
tellano, me liace confiar que su
versión de Quinto Curcio será es-
celente.»
iVííia; (Rafael) Jesuíta. Pág. 119.
«El abate Rafael Nuix y Perpifiá
que desde sus primeros años se de-
dicó á las lenguas sabias en la
sabia universidad de Cervera su
patria, las cuales enriqueció pos-
teriormente con todo g'énero de
doctrina; después de venido á Ita-
lia vertió en español la descrip-
ción de Grecia de Pausanias, aña-
diéndole notas é ilustraciones. Esta
versión será para los amantes de
la literatura griega una guia se-
gura, no menos útil á todos, que
á Perseo el liijo de Ariadne.»
Orüz (Manuel Joaquín) Médico.
Pág. 315. «No conozco traducción
española de Cornelio Celso, aquel
Cicerón de los médicos. Ojala que
D. Manuel Joaquín Ortiz nos lo
vertiera! Lo deseo siempre que re-
cuerdo el talento, luces y buen
gusto que yo observaba en él, cuan-
do le contaba entre mis discípulos
de filosofía.»
_ Oviedo (Rodrigo de). Ha tradu-
cido al castellano las vidas de los
emperadores que escribió Cornelío
Nepos. Pág. 240.
Palomeqiie (Tomás). Pág. 72.
«Uno de los bellos talentos y ge-
nios que al presente moran en este
colegio de S. Clemente de Bolo-
nia, quien al ver bien traducidos
y mejor imitados aun los carac-
teres'&q Teofrasto por las nacio-
nes cultas de Europa, tomó la em-
presa de verterlos del griego al
castellano.»
Pérez (Juan Miguel) Jesuíta.
Pág. 364. «Su traducción caste-
llana de Aulo (¡elio, nos proi)ür-
cíonará el gusto de tener un au-
tor latino en español puro, castizo
y brillante que no tiene en tosca-
no la Italia.
Pérez de Hecho (Mariano) Sa-
cerdote. Pág. 177. «Traduce bella
y elegantemente en verso caste-
llano la obra de Minucio Félix.»
Peris (Vicente) Jesuíta valen-
ciano. Pág. 93. «l'ln (lénova está
actualmente traduciendo en caste-
llano las obras de Dionisio de Ha-
lícarnaso el abate Peris, que joven
vino de España ya bien instruido
en las bellas letras griegas y lati-
nas, las cuales cultivadas después
con un tesón constante, acompa-
ñado de mucha penetración de in-
genio y de la crítica mas fina, lo
que me hace esperar que su tra-
ducción en nada cederá á la tos-
cana de Yenturini, ni á la fran-
cesa del P. Le Jay.»
Pelisco (José) Jesuíta. Pág. 102.
«Con su nueva traducción caste-
llana del Josefo no tendremos que
envidiar ni la belleza de la de Ar-
nauld, ni la fidelidad de la de Gi-
llet.»
Pignatelli (José). Pág. 290.
«Su instrucción en las bellas letras
y en las nobles artes nos hace es-
perar que en la traducción caste-
llana del príncipe de los arqui-
tectos Vitruvío, á que dedica su
pluma, tendrá la patria una obra
digna de tal intérprete y de tal
autor.»
Pignatelli (Nicolás). Pág. 314.
«Se ocupa de hacer una nueva tra-
ducción castellana de Tito Livio, la
que atendido su escelente ingenio,
su estudio continuo y su gusto
delicado, hará honor á su patria. ?>
POU := 1
Plá (Joaquin) Jesuíta. Pág. 14.
<^Segun reina la pasión por la fá-
bula en toda la Europa erudita
que rfolo quiere decir la verdad
riendo y oiría jugando, no podrá
menos de ser bien recibida la tra-
ducción de las fábulas que tiene
entre manos el abate Plá, peritísi-
mo en las lenguas eruditas y en
las exóticas y que nos quiere dar
á Lokman vertido del árabe y á
Esopo del griego.»
Prats (Buenaventura) Jesuíta.
Pág. 32. «Joven de singular in-
genio y de erudición esquisita,
versadísimo en las lenguas griega
y latina, ba traducido al caste-
llano el Eurípides y otros poetas
griegos. La obra, dirigida y re-
visada por Luciano (Jallisá, uno
de los sujetos mas instruidos que
baya yo visto jamás, no podrá me-
nos de ser cal)al y bien limada.»
Quirós (José). «Sacerdote de la
compañía de Jesús, instruidísimo
en la literatura de los antiguos,
traduce en castellano las obras de
Séneca el fibjsofo. Grande campo
para hacer triunfar su erudición,
y para volver por la honra de un
español, que muerto tanto tiempo
ha, no puede aun adormecer la en-
vidia de algunos italianos.» Pá-
gina 3'29.
Requeno (Vicente) Jesuíta. Pág.
339. «Este abate, cuyo ingenio
original para todo género de in-
venciones nos acaba de de.scubrír
y restituir el secrecto de los an-
tiguos pintores contestado por Pli-
i«o, los cuales en sus pinturas usa-
ban de la cera sola sin el nuevo
socorro de los aceites, medita el
dar á luz una versión castellana
de la historia natural de Plínio,
con notas.»
Rialp (Ramón) Jesuíta. Pág.
241. «Sílio Itálico, á quien los ita-
lianos, si fué español, no le quie-
ren gran poeta, pero si, si fué ita-
liano, ha merecido del abate Rialp,
que no deja de ser poeta español
muy distinguido sin embargo de
49 = POU
su habilidad en el metro toscano,
una buena traducción en verso
castellano que parecerá bien, aun
á los ojos italianos, aquel célebre
andaluz.»
Roca (Pedro) Jesuíta. Pág. 50.
«España verá muy en breve un
Isücrates castellano que tiene muy
adelantado el abate Poca. Hé vis-
to ya algunas oraciones dignas del
ingenio claro, de la delicadeza y
de la erudición 3^ elocuencia de es-
te joven valenciano, versadísimo
en todo género de filología.»
SawL (Agustín) Jesuíta. Pág.
48. «Ha tradi cido al castellano los
Excerptos de las oraciones áticas
de Tucídídes y tal cual oración
entera purgada de todo lo que
pueda ofender el decoro de los oí-
dos cristianos.»
Sauz (Ignacio) Jesuíta. Pág. 320.
«La queja de los PP. Mohedanos
de que la España no haya hecho
castellano á su paisano Columela,
movió al abate Sanz, joven el mas
hábil de cuantos yo traté, á em-
prender una traducción en nues-
tro idioma.»
Sehastian (Pedro) Jesuíta. Pág.
205. «Traduce en castellano á Se-
vero Sulpício.»
Simón (Miguel) Jesuíta. Pág.
45. «Tendremos una traducción
greco-hispana de la obra de Na-
tura ímiversi de Ocelio, que será
no menos erudita que sana y sa-
bia, de la pluma del abate Simón,
bien enterado en los principios ó
misterios de la antigua cosmolo-
gía.»
Villa (Antonio) Jesuíta. Pág,
192. «El abate Villa, joven singu-
larmente apasionado á la litera-
tura griega y latina", en cuyo úl-
timo idioma acaba de publicar una
oración pura y elocuente, se ocu-
pa de traducir al castellano las
obras de San Gregorio Nazianzeno.
Espero que semejante empresa ha-
rá honor á este sacerdote catalán.»
Las escelentes cartas latinas del
P. Pou que existen- en poder del
POU - 150 - POIT
Sr ol3ÍsT)0 Salva y de otros literatos del monasterio de religiosas Te-
'^^\?'^''cr: „/.„..iov,i,. on.lnr«P. resas, pasando á Madrid con este
objeto, como asi lo asegura Sor
María de Jesns Dezclapez en la
Relación histórica de aquella fun-
dación. Leyó una cátedra de teo-
logía en la luiiversidad de Mallor-
ca'^ fué doctor y maestro en la mis-
ma facultad, asistió á un capítulo
provincial de la orden, defendió
con erudición y energía, tanto en
el pulpito como en sus escritos, el
misterio de la Purísima Concep-
ción de María, y falleció en Palma
el día 7 de mayo de 1630. Ks-
cribió:
I. Condones quas anno 1612
in sanctortnv festis recitar it Mr.
Fr. Franci.scna Pon ])r. Tcolo-
gus. 1 t. fól. Ms. de 184 hojas,
original en la biblioteca de Mon-
tesion. Estos sermones están en
mallorquín y á lo último hay unos
tratados sobre el Miserere, varios
discursos sobre el salmo XXX.
Beati quorum remisa sviit iniqni-
tates, y otros sobre el salmo VI.
Domine, ne in furore tuo argnas
me &c.
II. Qundragessima liahita ad
jwpulum in Ecclesia parrochiali
>y. Crucis anno 1613. 1 1. 4.° Ms.
de la escelente letra de su autor,
original en la biblioteca de Mon-
tesion. Esta cuaresma menos la
portada, está escrita en mallor-
quín. Á lo último del tomo trae el
P. Pon la noticia de haber declara-
do el obispo Bauza, en el Sínodo del
año 1611, fiesta de precepto, la
de Nra. Sra. del Carmen, con una
larga relación de la solemnidad
con que en 1613 se celebró por
primera voz, insertando la mul-
titud de poesías, escritas por él,
que se pusieron, con aquel motivo,
en los claustros de su convento.
Están enlatin y en castellano, son
33 y es notable, entre otras, el
romance en que se dá cuenta del
linage de la Virgen. Todas estas
composiciones las ha publicado el
P. Torrens en el tomo IV de sus-
mallorquines, no tardaran en darse
á la estampa. Hay ademas otros
Mss. suyos en casa de Montene-
gro. Son también del P. Pou las
dos inscripciones latinas que se
leen, grabadas en mármol y pues-
tas en dos grandes pedestales, á la
salida de la puerta de Jesús, co-
mo igualmente lo es, la que en
letras de oro se halla en la sun-
tuosa capilla del batisterio de nues-
tra catedral. Hela aquí:
jesu christo
hüman.í: labis
VINDICI EXPIATOIUQUE.
SACRÜM
MAJORICEN. ecclesi.í: EP. PETULS RUBIUS
BENEDICTUS.
IN nOC SACELLO ARE SUO
ELEGANTIÜS E MARMORE CONSIGNATO
PICTORISQÜE LUSTRALIBUS
DECEMILS INSTRÜCTO
PALM.1Í
IN AEDE MÁXIMA SACRA BALEARIÜM
BAI>TISTER1UM PIllNCEPS
IN REPAR. SALITIS IlüMAN.E
MDCCXCIV
ERGA BALEARES CHARITATIS SL.E
M. P. C.
968.
Pon (Fbakcisco). Doctor teó-
logo, natural de Palma, nació en
la Almudaina el año 1573, pro-
fesó en el instituto carmelitano el
día 3 de setiembre de 1589. Al-
canzó gran reputaciou por su doc-
trina, prudencia y virtud; fué mu-
chas veces prior del convento de
esta ciudad y vicario provincial
del mismo. íiirigió el esj)íritu de
la V. Sor Eleonor Ortiz; trabajó
mucho para facilitar la fundación
POIT = 1
Glorias del Carmelo, en la pági-
na 318. el seq.
III. Sermones varios y dife-
rentes discursos sobre las domi-
nicas y ferias de cuaresma. 1 t.
4.° Ms. de 127 hojas, que existió
original en el convento del Car-
men hasta la exclaustración de los
regulares.
IV. Los cuatro primeros 2)sal-
mos de Damd exposilados. 1 t. 8."
Ms. original id, id.
V. Sermones rarios para mu-
chos dias de Cuaresma y de otras
festirAdades del año. 3. t. 4.°
Mss. originales, id. id. El P. Juan
Angelo Torrens nos asegura que
eran preciosos modelos de oratoria
sagrada.
VI. De essenti'i et attrihutis
Dei. 1. t. fól. Ms. que compren-
día ademas el tratado que sigue,
original, id. id.
Vil. De voluntario et involun-
tario. A lo último llevaba el año
1622. El latin de ambas obras y
su elocuencia eran muy dignos
de los autores clásicos.
VIII. Vidas de los VV. Carme-
litas de Mallorca Juan Bautista
¡Stanyol y Anastasio Aleix. Mss.
Las cita el P. Maltes, y el P. Tor-
rens en el tomo IV. de sus Glorias
del Carmelo pág. 19.
IX. Vida del V. P. Fr. Juan
Brocardo B rondo y Valles. Ms.
original, en poder del P. Juan An-
gelo Torrens.
X. Noticias históricas del con-
vento de Ntr( . Sra. del Carmen
déla ciudad de Mallorca. 1. t. 4.'^
Ms. original, id. id.
XI. Sermones de los misterios
de N. S. Jesucristo y de María
SSma: varios paneyiricos de San-
tos y doctrinas para las domini-
cas del año. 1. t. fól. Ms. de 320
hojas, original, id. id. Contiene alo
último algunos comentarios sobre
los Salmos VI. XXXI. yL. y va-
rios asuntos históricos de mucho
interés.
51 =
POU
S69.
PíHJ (Jaimk). Varón de gran
talento y sabio jurisconsulto. Nació
en esta ciudad el dia 9 de febrero
de 1497 de misér Antonio Pou,
que en 13 de setiembre de 1490
obtuvo privilegio de franqueza, por
haber sido uno de los forasteros
que se establecieron en Mallorca
para repoblar la isla que poco an-
tes habia sido desolada á causa de
un espantoso contagio. La madre
de Jaime Pou fué Práxedes Berard
y Caulellas, hija de Luis Berard
y Moretó, de quien hemos hablado
en la pág. 93 del t. 1. Abrazó el
estado eclesiástico y en 14 de di-
ciembre de 1540, siendo auditor
de Rota por la corona de Aragón,
en cuyo destino sucedió á su maes-
tro Pedro de Accolis, fué elegido
canónigo de esta catedral. Poco
después obtuvo la mitra arzopis-
pal de Bari en el Reino de Ña-
póles, á la orilla del golfo de Ve-
necia: fué prefecto de signatura
de justicia y posteriormente lo fué
de gracia, hiendo protector de Po-
lonia, ocupóla presidencia de aque-
lla respetable asamblea por ausen-
cia del Cardenal Seripando, y por
último, su doctrina y sus elevados
talentos le merecieron en 20 de
diciembre de 1551, el ser nombra-
do cardenal de la S. R. I. con el
título de Sta. María in via lata.
De su correspondencia con su pa-
riente el Inquisidor Nicolás Mon-
tañans y Berard, que conserva-
mos original, se prueba que en la
época de que hablamos poseía en
Mallorca la pensión de LXXX du-
catorum auri de camera novi que
se reservó, con autoridad apostó-
lica, sobre los frutos parroquiales
de Manacor y Bellver: percibía
ademas el cuart de Alcudia, que
su apoderado el mismo Montañans,
tenía dado en arriendo por Lili
ducados. Encarta que desde Roma
escribía ti Montañans con fecha de
POU
Tj de marzo de 1554, le decía: «per
letra de V. S'. escrita á Agustí,
so stat avisat de la mort de la se-
ñora se mará (se llamaba Beatriz
Berard) macosiiía, de loque m'ha
dolgut tant en l'ánimo, qu'hem
sería dificultós porerley escriure,
per lo que la tenía en compte de
propia mare &c.« Le decía tam-
bién que iba adjunta una Epístola
consolAtoria. El desempeño de las
obligaciones anejas á la alta dig-
nidad cardenalicia, no le privó de
continuar en la presidencia de las
órdenes del Car .r, en, de San Juan,
y del supremo tribunal de la inqui-
sición. Sus prendas, como dice el
P. Cayetano de Mallorca, le hicie-
ron oráculo de la corte Romana,
con cuyo motivo en 14 de febrero
de 1561, fué nombrado legado de
su Santidad al concilio tridentino,
juntamente con Hércules Gonzaga,
cardenal de Mantua. Fué uno de
aquellos á quienes el papa Julio III
cometió la revista y anulación de
las alienaciones de los bienes ecle-
siásticos. El cardenal de Santa
Flora, según Palavicino, tom. II
cap. VI, pág. 199 y cap, XI, pág.
250, intentó varias veces hacer
recaer á su favor la elección de
Sumo Pontífice, y esto mismo lo
confipma la carta del canónigo Ge-
rónimo Garau, que poseemos ori-
ginal y la publicamos con otros
documentos relativos á Pou en la
obra Varones ikistres de Mallor-
ca, pág. 777. Murió liuestro emi-
nentísimo paisano en Roma el día
26 de abril de 1 563, según Alfonso
de Ciaconio, y fué sepultado su ca-
dáver en la capilla de Santa Ma-
ría de la Minerva. Aunque no hay
documentos para probar que el car-
denal Pou mandó desde Roma, al
monasterio de religiosas de Santa
Margarita de esta ciudad, en el que
hubo una monja hermana suya lla-
mada María, la milagrosa reliquia
de la Santa Faz de N. Sr. Jesucris-
to; lo conserva la tradición y la au-
toridad del cronista Dameto. Tuvo
= 152 = por
un sobrino llamado Antonio, que
por sus talentos le sucedió en el
arzobispado de Barí. Son m\\-
choslos autores que hablan del mé-
rito de nuestro Pou particular-
mente el cardenal Sforcia Pala-
viccino en su Historia del Con-
cilio de Trenlo, traducida del tos-
cano al latín por el P. Juan luot-
tino, part. II, lib. III, cap. I, pág.
376; Nicolás Antimio Bibliot.
Hisp. t. I, pág. 470; Mr. Bayle,
Luis Moren, Domingo Magno,
Latino Latinio, Chacón. Dameto,
Mut, Mr. D'Hermilly, Cabrera,
Vargas Ponce y otros. Hé aquí bis
obras suyas que han llegado á
noticia nuestra:
I. A lie (/alio jaridica pro com-
munitate Tiere Talineroí contra
co7nmunitatem Sancti Salratoris,
i?i materia coiijiíiittm. Veneliis,
apiid lordanum Silectum, 1574.
folio.
II. Decisiones D. Jacohi Pu-
tei jurisconsiiltipraeclarissimi ac
sacri Patata causaruín auiitoris
et demiim Sanctae Romanae Eccle-
siae Cardinalis. Ex causis taní
per ipsum, quaní ^;«;* alios l)n,
A uditoris Rotae, in codem tSacro
Palatio relatis, neo non ex com-
munibuset concordibus eornmdem
aiiditort'./n votiset sfiffragi'is, su-
ma cura, sinfjidar'ique industria
collectae, etin tres hbros divisae.
Nunc primum ad íitilitatem eo-
rum, qui in foro versantur, in
htcem editae. Adjecta sunt sum—
maria, indexque verborum, re-
rum, senientiarumque in^ifjnium,
locuqüetissimus . Lngduni, apud
CaroUm Pesnot MDLXXXIII.
1 t. ful. marquilla de (92)-450
págs. La segunda edición tiene
este título: Decisiones R. P. D.
lacobi Putei, sacri palatii apos-
tolici causarum audiloris, et
iS. R. E. Cardinalis. Ex cau-
sis, tam per ipsum, quam per
alios D. Auditores Rotae, in
eodem tSacro Palatio relatis: nec
non ens cowmmibus, et concordi-
POU
=r 153 =
bus eonindem audüorum ^votis,
et snffraqiis.-siimma cura, siri-
gularique industria collectae, ct
in tres libros divisae. Hac no~
mssima editionae revisae, %ecog-
nitae, restitiitae, errorihusque,
quib.us sccttebant expurgatae: su-
mariis , ét Índice locu2ilet(itae.
I Rustrís simo D.D. Federico Cor-^
oieliOi Sanctae Bonae A bhati^ Mag^
no Cypri Commendatario, Came-
raegue apostolicae cUrico optimé
mérito dedicatae. Venetiis, MD-
XCVJII, apud Marcum de Cla^
seris. Ad instanciam Juliis Bur-
chioniis. 1 t. 4." de 671 pág's. sin
los índices y preliminares. Cono-
cemos ademas esta edición: Deci-
siones lacobi Putei OlÍ7)i Rotae
auditorls. Postmodiim S. R. E.
Cardinalis. Niincprimus sv.ae in~
tegritati restitntae ex originali
ejusdem Putei mame scripto exis-
tente in Bibliotlieca Rmi. D.
Francisci Penie Rotae decani.
Accessit epitome JDecissionumper
títulos distincta: cum priviUgiis.
Romae ex typographia Camerae
apostolicae MDCXII. Auctorila-
te sujíeriorum. 1 t. fól. de 616 pá-
ginas sin los índices y prelimina-
res. A lo último lleva un Bjñtome
decisiomim Jacobi Putei, por
Franciscus Rubens, in Romana
Curia advocatus^ 106págs.5 folia-
ción especial.
III. Epistoloe Daria latina.
Romee typis Tinassii an. 1659.
1 t. 4.° que comprende también
las de su secretario Latino Latinio
Viterbiense, y se imprimieron por
orden del cardenal Brancaccio. Las
hay escritas á elevados person-iges,
una de 11 de las calendas de se-
tiembre de 1555, que trata de la
vida, doctrina y desgraciada muer-
te del canónigo D. Jorge de Togo-
lés y Montañans, va dirigida á su
pariente Jaime de Montañans y
Berard, y otra de 7 de las calen-
das de enero de 1557 á Nicolás de
Montañans y Berard, hermano de
este último.
T. II.
PRA
970.
■•oü [Magín]* Varón ejempla-
rísimo, gran teólogo, predicador
infatigable y elocuente, seg'un el
P. Cayetano de Mallorca en su
Loseta ilustrada pág. 150. El
Dr. Barberi le cita como autor de
varias obras.
97L
1*BATS (Fkancisco) Poeta ma-
llorquín del siglo XV., sacerdote
docto y virtuoso que vivió mu-
chos años en la ermita de Mira-
mar con el Dr. Bartolomé Calden-
tey, dedicados ambos ala enseñan-
za de la ciencia de Ramón LuU y
á otras útiles tareas. El cronista
D. Vicente Mut, edición mihi pá-
gina 453, afirma que Francisco
Prats escribió Visió delectable, li-
bro que seguramente se ha perdi-
do, ó á lo menos ignórameos su
existencia. Y el P. Pascual en su
Aguja náutica, pág. 252, dice
que, á mas de la obra citada por
Mut, compuso el mismo Prats uu
poema en alabanza del B. Ra-
món Lull, que se dio á la estam-
pa. Si esta producción se impri-
mió en Miramar, donde Prats y
Caldentey plantearon la primera
imprenta que ha tenido Mallorca,
regentada ya por impresor ma-
llorquín, en época qué todos los de
España, escepto el catalán Pedro
Posa, eran aun estrangeros; se ha
hecho mas rara que otros frutos
de aquella prensa, pues no cono-
cemos ejemplar alguno de ella, co-
mo no conocemos tampoco nin-
guno del Breviario propio de la
Iglesia de Mallorca, que se supo-
ne impreso allí en 1488. ü. Bue-
naventura Serra pretende que se
imprimió en Miramar una letanía
lemosína, pero sus ejemplares tam-
bién se han hecho invisibles para
los bibliógrafos mallorquines. Dos
preciosidades tipográficas se con^-
20
PRA =r 154 — PRA
servan únicamente de la aurora de cipio: «Comenca la devota é saluti-
nuestra imprenta: la una es un
opúsculo del Maestro Juan Gersón
de que hemos hablado en la pá-
gina 141 del tomo I de esta Biblio-
teca: la otra es la escelente obra
de nuestro Francisco Prats que
•lleva este titulo:
Devota contemplado y mecli-
tacions de la ma sacra. 1 t. 4.°
letra gótica , de 64 hojas, sin
foliatura , signos , ni reclamos,
ni otra puntuación mas que el
punto final y los dos puntos. En
algunos párrafos falta al prin-
cipio la inicial, pero hay el espa-
cio para ponerla de color como se
acostumbraba. El único ejemplar
completo que existe es el que no-
sotros regalamos al Sr. Conde de
Ayamans, quien posee otro bas-
tante manco y no lo es menos el
que se halla en la biblioteca de
Montesion. Empieza el libro por
un canto en lemosin, como lo está
toda la obra, que consta de siete
estrofas, de once versos de arte
mayor cada una, concluyendo con
una Endressa d la señora Jlaría,
de cinco versos, y \\nvL Tornada
de seis. Este canto lleva por títu-
lo: Vers que profer ais legins la
present obra de conternptació de
rims^ equivoclis leáis fias al bor-
dó cinque de cascuna cobla: é ¡os
qui apres son continuáis strams
cars mostrant compendiosament
lo com déla passió del Redentor
Jhesus2}er los devots contempla-
tius segons la Evangélica doctrina
reserat. Después del referido canto,
sigue la dedicatoria del autor que
empieza así: «Francesch Prats in-
digne preveré á la contemplativa
serventa é sposa de Jesu Christ per
vot solemne en lo héremo del Puio-
de Pollensa conmorant Sor An-
gelina Monroya. Moltas saluts diu
devotíssima á Jhesus é filia mia en
las sagradas fonts del baptisme
<Mc. La obra, que es fervorosísima
y escrita con estilo humilde y con
bastante erudición, tiene esteprin-
fera contemplado deis misteris de
la acerba passió de '1 Senyor nostre
Jhesus la qual lo cristiá prostrat
devant la creu atteutament é re-
posada den fer: priraerament em-
pero fet en los seus pits é front lo
senyal de la creu é dit lo pater
noster en cascuna hora.» Siguen
unas oraciones y luego intercala-
das con otras:
Vespres.
Ab dolor Senyor contemple
Cotiexentnie tan ingral
Lo tcu gloriüs excmple
De virluts qu' he oblidal
Pie de fastkh vanagloria
Me abrasse cascun dia
E per fo I' anima mia
A tu volla la memoria.
Cable.
E dicb á mi ¿que faré
Invldiós ab cubdicia?
Sut(;etat ligat me té
Lo cor tinch pie de malicia
Tristde mi! ¿é qual victoria
Deis vicis se pol haver
Si no pensar de voler
A tu voltar la memoria?
Coble.
Confcsal primcramcnt
Humiliat é contricle
V satlsfét plcnamcnt
Axi com la raho dict í
De la vida transitoria
He lot mi alienál
En Jhericó so cutral
Voliant á tu la memoria.
Respons.
Fent oració en l'orl
Jhesus apres de la cena
Sentint congoxa de raort
L'anima vostra serena
Sedejant nostra salut
Elegís morir en creu
Ab sobirana virtút
En la passió molí greu.
PRA
= 155 -
PRA
Presa,
Sedejant nostrc salút
Elegís morir en crcu.
Oració.
Noslre Senyor Jcsucrisl
E íill del cternal Pare
Qui humilitat mos trist
Elegint tan dolga marc
Suplicante hnmilment
Puix oracions ajuda
Que sian nos concguda
Humilitat perraancnt.
Respons. (Com2)letas) .
Prcs en Fort ab mans ligades
A Anna fuisl prcscntat
Ab durs bufets é gallados
E hat Senyor dcmanat
Quin'es la tua doctrina
E tos dexebles quals son
Ab scarn é scopina
Dien á tu Rey de! mon.
Presa.
Q«in,cs la taa doíltlna
E tos dexebics quals son,
Oració.
o Jesucrisl ver mossias
A qui Judas ha trahít
Endrassa las nostras vías
Qui per crucls cst Ferit
Picseníat ais sacerdots
Dcvant lo parens presenta
En hnyr los leus dcvols
La pietat no %' absenta.
Pes2)ons. (Matines).
Humí! dcvant Cayfás
Te doblan la injusía
Y en la sagrada fas
Sscupen de nit é dia
Blasfemias te imposen
De les quals test escusat
E los inichs no reposen
Mirant tanta dignitad.
Blasfemias te imposen
!>e les quals test cseusat.
Oració.
l*acicnt deis pacicnls
Portant nostres injuries
De scarns é baliments
Sana nostres malaltíes.
De pcccats e pasciencia
Posa dins lo nostrc cor
Per tant que obediencia
Nos confort cb la dolor.
Respons. (Prima).
Tu princcp 6 Rey del mon
Ais subdils ligal presenten
Qui cndreces tots quants son
D'acusaríe no s' abscntcn
Ab molt scarn I' han vestida
Roba de blanca color
Volcn que pcrdes la vida
Tu qui esl vida Scnyór.
Ab molt scarn t' han vestida
Roba de blanca color.
Oració.
Mon Deu y sola virtud
De crims enormes t' acusscn
E tu esl comparagút
E ninguns, Senyor, I' escusen
Innoccnt la innocencia
Tua fagans innoccns
Al jui quant en ta presencia
Tots en carn serem prescnts.
Res2')ons. (Tercia).
Ab molt scarn Rey deis Reys
Blanca porpra I' han vestida
D' espines que nou mcrcys
La testa han aflijida
En lo pilar t' han ligát
De pedra freda é dura
Lo jntge han insitat
Quet fes batre sens mesura.
En lo pilar t' han ligat
De pedra freda y dura,
Oració.
Redentor qni per scarns
Portes corona de spinas
PBA
Les iascivioscs canis
Costrenylas ab disciplinas
Hi fes que la culpa nostra
Concxent la judiqucín
Hi de pcncdir nos moslra
Pcrquc tu sol adorcm.
Respons. (Sexta),
Confirmada la sentencia
Del teninl loch deis Romans
Contra lu, Dea de clemencia,
Ligant al) cordcs las man»
Aportist la creu benigna
En aquella I' han ciavát
Com á mal factor i n signa
Ab molta impietat,
Presa.
Aportist la creu benigna
En aqqella I' han clavál,
Oració.
Jesús bó qui has portada
Sentencia tan inica
Ab voluntal rcprovada
De gcnt folla qui't judica
Claven?, ó Christ, per amor
En la creu de penitencia
Fes semprc quel nostre cor
8ia sots obediencia.
Kespons. (Nona).
Ab alt só en creo pnsal
O Pare! Scnyor, cridas,
¿Perqué m' has dcscmpcrál?
A cU vos recomanás
Inclinan*, la humil testa
Espiras ab gran tristuri^
E lavós fonch manifesta
La sagrada scriplura.
Presa.
Inclinant la humil testa
Espiras ab gran tristura.
Oració.
Per aquell darrcr parlar
Dienl in mamis luás
Te vcnim á supplicar
Que en lo terrible pás
De la mort nos recoman»
A! tcu Pare Jesús bó
- 156 = P«A
Y fes que no sia vana
La nostra oració.
Terminado el libro se lee este
pié de imprenta: «SStampada en
i« ^^r.^ /Ir. TtMnitnt á mira mar de la
.a casa de Trinitat ó mira mar de la
vila de Val de Musse en la maior
illa Balear per mf.sthenicolau ca-
I..VFFAT nadiu de la dita vila á.i.
de kalendes de fabrer añys de sa-
lut MCCCCLXXxvii.» Después de
este final sigue el hermoso opiis-
culo en verso que el mismo autor
promete en el testo iusentarlo á
continuación de su obra. Helo aquí:
J^xordi en la promesa ohre del
Sagrament de hone gracia,
Charitat me forsa | i ley me Ínsita
Loar lo misicri 1 de la Eucharislia
Lo poch cxcrcicl | los scnys me desvia
En loch baix me posa ] il desig limita
La ploma es presta 1 y no gos cscriure
Perqué la invidia ] reprender mcnassa
Les nafras j'amdolcn | y troball m'abrassa
gol Chrisl Dcu y homc | me'n pol fer dcs-
(liuro.
Copla.
Gran csfors me dona | la verda spcransa
Manantquc m' abrás I ab la ferma columna
De la fe romana i vcriadcr alumna
Qui l'inflii supcrbo i confoncnl amansa
Si dich herctgia | no seré hcrctge
Perqué ignorancia 1 no será la causa
La cual io revoca | conicmplanl la pausa
De Chrisl pi de vida [ i verladcr metgc.
a.
Los trobados ara ¡ si l'art n'om aiuda
En la escusa pcnscn | per lo de que tracta
Eslretc es la senda I i no serva pacta
A la Elicona { tornar la fá muda
En forsa tituba 1 i manquen la regla ^
Perqué coses baxas [ sol compren i liga
Del segrat cloqui [ se mostra inimiga
Y luir contenta [ en obres del scgla.
c.
E perso les musas | de la gcnt pagana
Christiana regla [ novol ne invoca
PRA
Perqus cti elegancia ¡ adapten la bocn
Mes la sanch bencyla [ qui'n la eren emana
Donen concxcnsa | donchs Jcsu5 benigna
Del secrct exsclso | de tanta ma'eria
Lenginy en alt leva | Irau lo de miseria
En qu'cslA per culpa ¡ lo ver loch li signa.
c.
Com es conve'rtida [ ó summa potencia
Del pá la substancia ! en la caro scgrada
Escr'ure'm demostra | nc com figurada
Jatsía indigna | manquo de cloquencia
Edels teus ministres | quals pcrlany que sien
Semblantmcnt lo modo 1 de sumir ó pendrcr
Los acles «on cuatre | que dcsig apendrcr
Ne com los rebcllas 1 de aquels se desvien.
Tornada.
La Torza corpórea 1 i'l dur scny qui'm guien
O Señyor limita [ car volen contondrer
Ab rabo discreta [ i fes los cnlendrer
Tornará la vía [ que primer tenían.
Vers 2)rimer que mostré la coii-
tersió (le la substancia del pá en
lo cors de Jhesiis Christ Senyor
nostre.
W estupor compres ] en lo novell templa
Y senaclc gran | Jesús so cnirat
Mon Deu poderos 1 i aquí contempla
L'eternal saltcr | quins dmt excmpla
De investigar | sol la verilat
Mir com á la ley | vella dones terraa
E introducys ¡ la evangciical
Figura passanl [ inculta i crma
Per juy cavillos | qiic'Ijuéu y ferma
Terestra í baix I é tot literal.
c.
Mir pá de forment | teñir tu Christ Dcu
En sagrada má I aquel bencint
Oig te proferir | ab divinal vcu
Sobro l'olocaust | asso es lo cors mcu
Ac;c mai vellos | á tu obcint
Y tal oració ¡ havcrit proferida
Sol en tu concch ] transsubstancial
Lo pA en virtud | de exellent vida
Poder es ínmens [ qui no'l compren mida
D'on nostre cspcrit | n'es rcfocillat.
157 r= PRA
Tra"sus(anciar | ó fer convcrsiy
Que sol generant [ ó ab corrupciú
O diminuint ] ó aiteranl sia
O per aumentar ] ó ccrl perqué es muda
Sí es modos concix ] per tal obre fer
Lo sete no sab | la via perduda
Perqué es divinal | i de tu vinguda
Entendrer nos pot | senscrcurcu primer.
c.
La corrnpció | ab ferma instancia
Generar rctrau | i del lot obiida
Cali lo philosof I de la petulancia
Car lo cors bcncit | en que la substancia
Del pa coiicxem 1 esser eonvertida
Que sia abans | nos pora negar
Que lo convcrtit 1 doncbs lo esser nóu
En cose nos reb | d'on ly generar
De tal sagramcnl | se veu apartar
II saber huma I sens la fe en rcmóu.
O-
Actualmenl veym ] materia alguna
En los dos extrems | del pá y cors leu
^"o romandren res | que sia comuna
De hon se fá juy ] que resta inmuna
Dccorrupció \ ni augment si veu
Com no altrc es | lo cors divinal
Major ni menor | que es en lo cef
Aquell qui ab la fe | vol teñir cabal
E baix lexa'is scnys | fet angelical
Vcu ab que y com 1 guiat abjust zel.
c.
No es alleral ¡ ni disminucix
Lo pá ni lo cors j de tu Deu y lioin
D'altarar parlanl | si be es difinei»
La tal diccio | y dinlrc es coneix
Limilant aquell ! per alcnycr com
Lo esser del pá [ no en altrc manera
Se ha que dabans ] com tot convertíl
Es é no es tal ] pcrso no se altera
Et'tendra tal pas | jocunditat mera
Dona contcntanl | l'umíl espcrit.
c.
Aristotil vol I provar ab rahó
Princcp iiomenat [ de philosophia
C.
Jesús Rcdcmplor 1 mir té sobra l'ara
E no davallant | del cel en la térra
Nel loch derencleys | que ocupas ara
Obres d'iníinit | qui creurens prepara
Ten gran vcrilal | perqué james erra
Donrhs multiplicar | lo cors leu sagra!
En diversos lochs | essent loslemps ú
Sopleix lo poder ! qui nos limilat
PRA -
Y nos contra tliu | asó es vcritat
Qui's sobre pniant | l'entendrá conni.
O.
No naluralmcnl | lo pas convcrteix
En la tua carn | perqué ab d«y han fí
AI poder inmcns 1 axí esregoncix
Que cl pa y el cors sanet | aquell obeycix
E concomilant | ab eli es aquí
Lo cors es prescnt | per sola virlul
Del que es profcril | per lo sasserdot
Lo tcu loch leniíit | ¡ esl concgut
En hun foI inslant ] hon es dessabut
Qui el parer segueix | do natural vot.
c.
Les dimcncions ] no les conlcmplam
De tu Jhesu-Christ | scguint tal prossés
Del que era pá 1 les consideram
E aquí Señyor | Jhesus te ndoráni
Sots los accidL-nts | de aquell qui no es
Present esl aquí | ver y realmcnt
Y presencial | ils ccls circunscripta
Axi hcu creu lo jusl 1 y obcdicnl
Humil i dcvot ] y en res no disccnl
Ab creura apartat | del obscur egipta.
158 = PRA
Vers segon de algunas figuras del
tell testament.
L'omc pech se torba | en cosa novclla
Y lo del seny pralich | no hi fi obstada
Veycnl ab la pcnsa | que tal maravclla
Tart obra natura ] i si aparclla
¡Mas del sacriGci | qui sol es mirada
No sabent lo modo | spantat nc resta
Car no es posible | ab natura sola
Lo com se fá veurc | é si fé noy presta
En lo laberinto | deis ignoranls sesla
Perqué semblántaclc \ sobre los scnysvola
c.
Cnnvil es excelso | per divinal obra
Y sol lo cntendrá | al voler prepara
Comu al insigna | 6 al homc pobre
Si'b nubcial vcsta | de fallinicns cobre
E humil se posa ] en la excellcnl ara
No'y es real pasta | nc salsa moderna
Manjar blanch ni sucra | nc mixta polalgc
Y procas de Bacus | nefanda lacrna
Centra deis golosos | i presó cierna
Posáis dins la barcha | del infcrn pasatgc
O.
Creas de no res ] en cns existenl
Senyor cascun jorn | ab sola paraula
Transustancias 1 en lo sagrament
De un posiliu \ quis pá de forment
En exclcnt carn | en sagrada aula
En l'osUa est | i iiob laslatcra
De ser mcnsurant | mes sol de substancia
E la cuantital | hi es vcrladcra
Veusa que's axí j ab la fé primera
Ton esser seguint |per concumitancia.
Tornada.
Jcsu-Christ mon Dcu \ l'inflal qui prospera
Tol presumptuós ] abrasant jactancia
Repren lo Senyor ] i nos torna fera
Com fa dir asó \ vcia la manera
Nos quiu lo parlar 1 qui no te legancia.
Endressa.
o port de rcpós ] senlra y spera
On tota virtud | ha prcssa estancia
Rlarc de Jhesus | fes que persevera
En loar ion fill [seguint la carrera
De ver thrisliá ¡ y scns arrogancia.
O.
Aquesta gran festa | nos depurim sdna
Qual fcu la regina \ Edissa tant noble
Sobries y Sánela ] i mcnjar nos mena
La carn sens mixtura | de gracia plena
Qui Irasch del estigi I lo scu clél poblé
Si la geni hebrea | en aquelles farta
De vi scns mesura | i carns exquisides
La ley christiana | l'apclil no s'arta
Demana dejuni [ perqué es la carta
Qui'ls vins mixtes veda | i salsas condidas.
c.
Al gran Rey de Salem | Abrám Patriarcha
Pa i vi presenta | haúda victoria
Ahonl significa ] de tu Christ monarcha
La obra excelsa ' qui'n la humil archa
De la Vcrgi y Marc | offcrit ab gloria
A nos relTocilla | donal en offerta
Per rcmbrtns del antro | sumint carn velada
D'accidenls en forma ] estranya i cria
Especulativa ] no ficta mes certa
En l'apelil noslra I saor oblidada.
c.
Exinl de Egipta ¡ la turba hebrea -
Abin suil rcbella | á Moisés diuhen
Perqu'cxi'ns aportes ] i no com Medía
PRA r=
Mágica invoca ] infernal y rea
Mas.tu Deu suplica | per lo cual totsviuhen
En lo erm estéril | los fas pleura míinna
ü'on qui considera ] aquesta Gguia
Esser lo viatich [ adonay ozánna
De cara per tu presa I en la filia d'Anna
Hauráconexensa J excellenly."pura.
c.
o Deu com es digna ¡ dalla recolencia
Delanyell sens macula | la figura sancta
Que'l poblé judaich ] sots obediencia
Manist que pregucssen | i ab diligencia
A tu l'inmolasscn | é aborde tanta
Diunos 1' evangeli | si tal 1' onibra era
De Jesús nctissim | es pus memorable
La carn qui's donada | en ostia vera
Immolant aquella [ I' orne sol preverá
Per virtud divina ] i fet admirable.
c.
Summa sapiencia 1 manist que obrasscn
Ab or fí cuberta | de sitim la taula
Ea lo santuari 1 i sobrcypossassca
Pans béneits en orde | on significassen
Aquest gran misteri i d'immensa paraula
II jueu claudica ] i mct sen rondalla
Ab cansons y prosa 1 é compassat metra
E tenint perfidia ] subjugat no calla
Lo talmut estima | qui falsamct talla
Los dits deis Prophetes ] i senys d¿ la letra.
a.
159 = PRA
Y fels idolatres | temor los fa guerra
O.
La ombra se aparta | y mostreslo dia
Exint lo Apollo I sobre l'cmispheri
Pasa la ley vella ¡ oexenl lo Mesía
Christ Deu qui l'aiiigina | de la prophecia
Solta la mort presa | ab gran vítuperi
De les quatra letras | lo nom inefable
En l'ostie es posa | i aquí se adora
O ley sobre excelsa | é inrrevocable
Chrisliana vera | per tol admirable
De la pedagoga | tu feta senyora.
Tornada.
o carn de Christ pura | ú inestimable
O preclara misa | excclcnt |)aijra
Ais devots lexada ] i tan venerable
Lo poblé judaich ¡ vilá detestable
Del mon lo desterra | puys tot jorn pijora.
Endressa.
o segona Eva ] qui'l fruit dclitabie
Aportist nou raesos | qui'a la sancta tora
Plniat se moslrava | sies favorable
Fes que'l jueu crcga | cosa lant raunable
l'l convit sumcscha 1 qui lo mon decora.
Vers tcrs mostrant com deven es-
ser honráis los socerdots é rpcalhir
vida en sguard de Den e conspecta
deis mirants.
Claramentsc mostra | del pá qui Elias
Despertat per l'angel | tot lo confortava
E ab tanta forsa I que quoranta días
Sens menjar le porta | per diversas vias
En Oreb muntanya | dejú'l repossava
Lo píi es la ostia | qui lo just conforta
E lo qui'ns confessa | aquell qui'ns desperl'*
l'ls dias quoranta ] dejuni qui'ns porta
A la sánela Pascha [ ahonl es la porta
Per haver la gloria | quieta i certa.
c.
Aquella vianda ] per Adam perduda
Qui perpetuava | la vida humana
Saborosa fruita \ tan mal coneguda
Per la nostra mare | Eva dessabuda
De hon som en plaga | estéril i vana
Est tu carn preclara | que tanl avorexen
Los jueus perversos I jayens en la térra
En fanch com á bestias ] id'aquell se pexe''
Poblc detestable ¡ qui'l be respuexen
C.
L'abit de virtud | honor cxhigeix
Qui es lo just dó I i scnyal de aquella
E lo qui la fa | tal forsa coneix
Don axi obrant 1 honra á si mateix
Y mostra hon es [ honestat mes bella.
Revercix l'onrant | l'abit honorab'c
Superior en orde I y de mes alt preu
Donali gran nom I per cosa estimable
Qui's lasacerdot | de hon venerable
Titol li üíTcr I ab alsada vcu
De maldirlos | halan tcmcnsa dura
Los scculars 1 i parlen ab mesura.
c.
Y si'l cavaller | per honrar se posa
Ab l'ordc que te 1 en loch eminent
Guarda lo que fa | que no es justa cosa
Deurc prcceir I i volcr fer nosa
PEA - 160 =
Al orde major i I mes exccllent.
Pcnsquc revcrcix 1 no pas la persona
Mas (le qui te loch | qiii's Deu iiimorlal
Si's ver christiá 1 gran scnyal ne tlona
Ab parlar y gest 1 i no com ordena
Lo vulgo ignar | gres i laiqíial
Entecesor es | cll per lot lo poblé
Deu nomcnal 1 per lo caractc noble.
G.
Cual deu csscr donchs I Tome consagrat
Perso que honrar 1 fa-sa lo seu orda
Humil ¡ Icyal 1 de secrel dolat
Eii la vida sant | i del tot luriyat
De scfulars fels | é de vida lorda
Pascifidí ab Deu | i ab lo proisma
Ciar i resplendent I é just en la fama
Imalge loi bu I inimich de cisma
Prompla en fer be I semblan!, al altiíma
E munila spill I perqué Deu lo ama
E si nos tal! I honrél perqué es ministra
De adonay | no parles dell sinistra.
PRA
llonestat scguint I I no pas vensul
Per >iure profa | al que estingul
Si ab sfors | fugint la nuiicia
^o entra á orar 1 á Deu per la paga
Ne la Missa dir | csperaut lodo
La ley dcfcncnt 1 qui crcu no s'amaga
Elopallial I le per cruel plaga
Lo tr ball honest | y sobre lols bo
E guart sé donchs I á Dju just blesfamar
Ne los niirans I face scandaütsar.
C.
Deu csscr perfet | i doctc en scicncia
Perso qne enscny i la sacra scriptura
Ab perspicax ull | y ciara eloquencia
Conforme'b robrar 1 c ab diligencia
Zclant per Jhesus | las horcs mesura
E ab gravitat | sagramens dispensa
E ab alleneio 1 vol curar los mals
Car per so es honrat i 6 l'infcrnal mensa
Esqviiu ab leror i simoniacbs vensa
Oíalo parlar I qui's moslra de tais
Nos maravell 1 de res la jeul qui'ls mira
Car en inferu 1 será la lurcadira
G.
Lo centro d'engan i que's ypacrcsía
Y r-ra cruell 1 li sia inimiga
No finge la nit 1 aparer ciar día
Presligi es mal ] i grcu malallia
Cual dintra sera | tal defora es diga
Ko sia d'aquells 1 qui mostrar se volea
Essér y no son | sabis ó prudcns
Nos pexa de vent \ axi com fer solen
Qui lo nom vulgar | adoren y coleo
E son dius lo cor | inmundas serpens
Tais dctestant I Jesús en la ley nostra
£a pus grcu loch | deis pecados los mostra
G.
No prengua barcl ] ab tres avellanas
Que lé en lo cap 1 per seurer^)r¡mer
Clonclusionsson 1 caducas! vanas
Y semblans doctos [ canten com las ranas
OíTe.ient luir I ob lo poih saber
Conienlesde prou | si le bcnelicis
Per sustentarse 1 stigui cu repos
Líií teñir dinés 1 alls vulgirs i nicia
Si de propi ha I seguesca els ollicls
Lexant dur boei ¡ c infernal mós
E no visil les 1 donas que coufcssa
Perqué no pts faus | cu eslranya mcssa
G.
G.
La virtud colrá I y no prcsumcscha
Ser niarexedor | de loch ne d'estima
Seguint vcrilat I aquella servescba
Per honrrar Jesús 1 prclats obeyescha
De just manament i flaxiblc convima
No sia cruel I á qui H fíi renda
Ne executiu 1 car lum es del mon
Ciar donchs y no f«5ch 1 sia per la senda
Q.ii'ns porte en lo cel ; nos pos en la Icnda
D.'l avár mcsqui | i senlra pcrgon
La casledad 1 com pedra preciosa
Pórtenlo fronl I clare i luminosa.
G.
gi impietat i veu en los majors
bprimint los juáls I ab cupida rabia
Y per haver or I cometen erros
En lo judicar I vexant los mcnors
Ab ira mcnisprcu 1 com los folls en g>bia
Cali i gemcgant ] ab plor y trislicia
E revcrcsquels 1 si ells lo menypréen
Fassa lo que deu 1 guarse de nequitia
Eno se ajonoll 1 actc de pernicia
Devanl los prelats I quant en alt loch seen
Bisba sabenl I honrrant lo seu colléga
Dlu que deu fer 1 la geni vulgar i lega.
Crit ab alta veu { i no sia mnt
Com lo vates din I pero nb mundicia
Í>RA - 161 -
mA
a.
SI vol lo Seayor | tota creatura
Y ais hoinens mes | i singularment
Preverá que fas | perqué no atura
La pensa al que tens | raajorment ab cura
Rahó ii'as íi dar j i te fennament
Que no'y valran prcchs | ni tocar campanas
Missas ni set psalms 1 si est en iafern
Virlut es lo port | i no cosas vanas
Nefandas é vils | cruels i profanas
Les quals avorrex | lo de ley extern
Mentra has lemps | dona bona doctrina
L'obra seguinl | ab justa disciplina.
Tomada.
Fes nos Jesuchrist | servar lo que manes
E sia la creu | á lots lo govern
Quia tu sostench | menypreant ufanes
Perqué vera per cert \ que sol tu de manes
AI qui de la fe | te laxis ó prén
La toa sanch I es Vera medecina
O Deu tot bo 1 al pecat qui'ns metzioa.
Endressa.
Mare del Untat | qui los malals sanas
En aquest dur frct \ i geiat ivern
Que'ns duu lo peccal | raostrant esser blailas
Ortigues punyens | c rubiuras planas
Del inich Satán 1 esquinsa lo quera
Acaritat | nosconduue inclina
Ahon virtul ! te lo rcpos i fina.
Qnart xers lion es vist rpiall deu
esser aquel qui ve á rebre ¡o sanct
cors de Jhesii-Clirist.
Aquell quis'adabta [ h carndcChristp'índra
Sol de'ls justs vianda | ab lo verb unida
Prepara la vida
Perc¡He capachs entra | lo secret enlcndra
Ais pcus del pruvere
Los defecles diga | guart que sia vera
Confesio simpla | neta é discreta
Humil frequcntada
Clara vcrgonyosa | i excelerada
Plorant i secreta
Acusant entcgra 1 i aparellada
A fer penitencia
Ab desig é forsa | i sens resistencia.
Munda de l'osfensa I en edat perfeta
Deju fidelissim | i ad pensa bona
T. II.
Esint ab la zona
D' intencio recta | prespicax i neta
Per teñir la via
Segura i fcrma | i que nos cambia
En la cena entra | qui de raals libera
Ais qui ella creuhcn
Esots lo velamen | deis accidensveahen
La ostia vera
E suns havcr fastig 1 la pura sanch beuhea
Pero deposada
La dura malicia 1 é inveterada.
c.
De obras illicitas 1 ab la humil pensa
Satisfet lo deuta [ á Deu il proisraa
So que en lo baptisma
Promesregonesca | i si matéis vensa
Prenint diligencia
Lingua en custodia | pura consciencia
Y ab peus descallsos \ de mundans affecles
Posat dinsla cinta
De fe aprovada | la parcsa victa
Los senys ais objectes
Pos'i en talorde 1 que l'infernal tincta
Elhiop no'l fassa
En la gran paluda | d'esperansa crassa.
(7.
Prenga lo viatich ] qui lo mon sustenta
Y purga los vicis | i virtuts robora
Aquesta penyora
Al crecns lexada | lot jorn nos presenta
La cgicsia sancta
Lo saber que dona 1 los doctes espanta
Caritat inflama | i la fe conserva
E delint la culpa
Deis perversos liabits [ ell nos dessanuulpa
E la gran caterva
De natura humana | quant ossos y pulpa
Haurá recobrada
Per éll ab veu alta } será judícada.
c.
No aprén la lengua | la sabor que porta
Gossí es jocunda | al sperit nostra
E es lo qui'as raostra
Suavitat digna | e soferint porta
Per entrar en gloria
De Christla congoxa 1 tenint á memoria
I'l past en la taula | donat sens marexer
Perqué pasciencia
En nos inducscha | conterint scicncia
Merexent nos pexer
D'aquest pa de'ls angels i sens fer resistencia
E no com feu Juda
Qui sumi la ostia | que hachia veñuda.
21
PRA
C.
S'ib corporal vista | Jhcsus no pol \oure
Haia lo refugi ] á la fé Catholica
Que no es bucólica
O pastoral letra | qui'os intlucx creurc
Ab sanch i martiri
Es lant aprovoda 1 que blanca com liri
Entre les espinas
De les heretgias 1 les reís ha talladas
E encarceradas
En l'anlro de Ditis ] é infernáis minas
Y donans noticia
Com solé tal formal 1 prcngam sens malicia
O.
I pens lo qui s'acosta
tremant boa se troba
al convidat bosta
Per obtenir venia
Atan alt misteri ]
Y vestes la roba
Que Jhesusensenya
Perqué no li diguen
Levau de la taula 1 i apresqu'el liguen
Posat en la fossa 1 per Deu maleida
En eternal pena
Com tant es excelsa I i digna la cena
Que aqucll convida
Sois de vesta munda ¡ i á flil amena
E pren gran vcnjansa
Del mendích ó pobre | qui per rich s'avansa.
Tornada.
Majestat divina ] la'scola ílaquida
Del jueu refrena
Fundant l'ediffici I tot sobre la arena
Etantcof regida
Siaque la glosa 1 que sempre ordena
Ta per térra lansa
Perqué tal misteri I malcirsetansa.
Endressa.
Sobre totes Mare ¡ Verge bencida
Ab gracia plena
Endressa mos actes | i no'n res offena
Ans sia deuda
La mia scriptura, | perlón Olí qui'ns mena
Ab dolsa speransa
A rebre la ostia 1 segura fermansa.
972.
Prats (Francisco). La úni-
ca noticia que tenemos de las obras
= 162 = PRA
poéticas de esto escritor nmllor-
quin, es la que nos dá el doctor Pe-
dro Bennasar en su Memorial so -
bre el culto y santidad de Ramón
Lull, impreso en Palma porla Viu •
daGuasp, 1691. Dice que el Reve-
rendo Francisco Prats Pro. en un
certamen poético mantenido en la
iglesia del convento de observantes
de Palma el dia 15 de mayo de
1602, centenario del otro certa-
men de que ya hemos hablado re-
petidas veces; recitó, aspirando al
premio ofrecido, una obra suya
que trata de la aparición de la
Virgen á Ramón Lull, de la que
copio la siguiente estrofa:
Aparechli | per donarlin confort
En sos Ireballs ] la sobre sánela Mará
D'home y Deu | y ab alegra cara
Li dix: mira vet ! mon fill que l'iiport
Infant petit | y ell besíi lo peu
¡Oh visió I de molí gran csxellencia!
Mostras infant | la inOnida potencia
Econfírmas | aqucll en lo votscu.
Alguno ha pretendido, entre
otros Buenaventura Armengnal
en su Vita doctrina et martirii
Raymnndi Lulli, y Pascual en su
Aguja náulica, que este Prats es
el mismo Francisco de quien antes
hemos hablado (número 971. pá-
gina 153.) y que su poesia la re-
citó en el certamen de 15 de ma-
yo de 1502; pero no es así, porque
en aquel certamen, que conserva-
mos Ms. no hay ninguna compo-
sición de que forme parte la estrofa
que hemos copiado, ni menos con-
currieron á él mas poetas que Gas-
par Calaf, Antonio Massot, Juan
Odón Menorca, Jorge Miguel Al-
ber y Gaspar Veri. El certamen de
1602 es diferente del de 1502 y no
el mismo, como se ha querido su-
poner, creyendo el año equivoca-
do; pero es sensible que no se con-
serve alguna copia de él para te-
ner conocimiento délos vates que
tomaron parte en aquel palenque.
El P. Luis de Villafranca asegu-
ra que desapareció de la bibliotQ-
PAR
Í63 -
PRA
ca de Montesion en donde existia
original. Por lo que respeta á
este Francisco Prats, sabemos que
fué sacerdote ejemplarisimo; que
vistió posteriormente el hábito de
observante; obtuvo los cargos de
padre perpetuo de esta provincia,
lector en sagrada teología y cali-
ficador del Sto. oficio, y murió en
el convento de San Francisco de
Asís de Palma el dia 19 de febre-
ro de 1614.— Escribió, ademas del
poema referido:
In uniTcrsam Alis. logicani.
Anctore Rdo. P. F. Francisco
Prats ordinis fratriim minorum
rcgularis ohservantia hrems ins-
títutio. Pie 9.^me7tsis scptemlris
auno 1597. 1 t. 4.° Ms. de 70 ho-
jas, sin contar el índice, original
en la librería de Lloret de Muro.
973.
Prats (Juan). Natural de
Marratxí, maestro en artes, doctor
en medicina, cuya borla recibió en
esta universidad literaria el dia
16- de febrero de 1787.
Descripción, médico-topográfica
de la mllade Marratxí, 1790. Ms.
4.° original en la Academia de me-
dicina y cirugía de Palma.
974.
■■bats (Nicolás José). Nació
en Palma el dia 22 de julio de
1750, de D. Francisco Prats y
Amer y D.^ Juana Creus y Obra-
dor. Inclinado desde su infancia al
estado religioso, vistió el hábito
de mercedario en el convento de
esta capital, y aunque no llegó á
profesar, siguió asimismo la car-
rera eclesiástica. Ordenóse de sa-
cerdote y obtuvo un beneficio en la
pario{[uia de S. Jaime: fué gran
filósofo, insigne retórico y teólogo
muy distinguido, en cuya ciencia
recibió la borla de doctor. AteH-
diendo el Ayuntamiento de Pal-
ma á sus conocimientos en nues-
tra historia, le nombró cronista ge-
neral de este Reino. Falleció en
esta ciudad el dia 13 de marzo de
1823.
I. Oraciones qne en metro cas-
tellano escribió en elogio de la no-
hilisima casa del Sr. marqiiés de
Bell2niig, y su feliz descendiente el
M . I. Sr. D. Juan Dameto y Pes-
pitig, canónigo de la Sta. Iglesia,
de Mallorca, con acuerdo d los
esclarecidos hechos y egregio nom-
bre de sus insignes antecesores;
para dar principio a las conclu-
siones Aristotélicas que en el con-
tento del llagado Padre, dedicó
por la opinión Escótica, al refe-
rido P. Juan Pameto, el Licen-
ciado Antonio Llaneras en las
tardes de los dias 23 y 24 de ju-
lio de 1779. Por NicoUs Josef
Prats. Ms. 4.° original en poder
nuestro. Son dos cantos de cator-
ce octavas cada uno. He aquí ol
principio del primero:
Yo, quien, en otro tiempo, á mi Talía
Sabrosos le bebía los raudales,
Y rada vena de impericia mia
En objetos empleaba celestiales;
Hoi, apañada antigua fnütasía.
Los elogios, las glorias principales
Cantaré de un varón que con donaire,
Lns luces bebe al sol, c! soplo al aire.
II. Canción real escrita por
Nicolás José Prats, para las con-
clusiones que en julio de 1779, se
dedicaron d la solemve festividad
del cingulo con que los ángeles,
en nombre de tocio el cielo, pre-
miaron la invicta pureza del An-
gélico Ma'stro Sto. Tomas de
A quino. Ms. 4.° original en po-
der nuestro. Esta composición cons-
ta de 132 verses, distribuidos en
nueve estrofas desiguales.
III. Exacta descripción de las
públicas demostraciones y fiestas
qtie en la proclaonacion de nues-
tro augusto Rey y Señor P. Car-
los IV. hizo la ciudad de Palma,
capital del Reino de Mallorca,
PEA
=: 164 -
PRO
en el alio de 1789. Mallorca, impr.
Eeal, 1789. 4.° de 48 págs.
IV. Oratorio sacro en Jionor
de Sta. María Magdalena, can-
tado en su Iglesia ^en 22 de julio
de 1797. Ms. 8.° original en po-
der del Señor Capdebou.
V. Poema sacro en honor de la
extática mrgeoí la Beata Maria-
na de Jesús, religiosa merceda-
ria descalsa, reducido d concento
músico porí), Jaime Sancho Pro.
Palma, impr. de Salvador Savall,
1797. 8." de 16 págs.
VI. Historia del Reino de
Mallorca. 2 t. fól. Mss. que vi-
mos en la biblioteca del convento
de capuchinos. Publicó el prospec-
to, recogió muchos suscritores, y
no llegó á imprimirse.
VII. Sermón del Patriarca
San José que en la solemnidad de
la bendición de su figura en la
Iglesia del Real convento de Ntra.
Sra. de la Merced Redención de
cautivos de Palma de, Mallorca
en 9 de abril de 1815. Predicó el
Dr. D. &.C. Palma, impr. de Fe-
lipe Guasp, 1815. 4.° de 19 págs.
VIII. Compendio de la historia
Romanía. 1 t. 4,° Ms. original en
la biblioteca del Sr. conde de Aya-
mans. Tiene á lo último las censu-
ras y licencia para imprimirse.
IX. Ul triunfo de los márti-
res en las persecuciones de la
Iglesia. 1 t. 4.° Ms. original en
la biblioteca Episcopal.
X. Sermón del Ecce-Homo
predicado el dia 26 de julio del
corriente año, en la parroquial
Iglesia de Sta. Eulalia en la so-
lemnidad de su colocación en la
mceva capilla de S. Vicente Fer-
rer. Palma, impr. de Felipe
Guasp, 1816. 4.°
XI. Miscelánea histórica. 1
t, 4.° Ms. existente en la bibliote-
ca del Sr. D. Francisco Truyols,
y antes en la del P. Luis de Villa-
franca capuchino.
XII. Poesias varias. 1 t. 4.°
Ms. id. id.
Publicó también una multitud
de gozos de santos y otras poesías
sagradas: cuentanse entre los pri-
meros los de la Virgen del Buen
Camino, impresos muchas veces
al pié de su imagen, que constan
de ocho estrofas iguales á la si-
guiente que es la primera:
Pues que entre errores y sombras
Voy errante peregrino,
Enseñadme vuestras sendas
Señora del Buen-Camino.
El mas ilustre blasón
De vuestro Hijo soberano
Es ser el Camino llano
Que guía ú la salvación:
A emprenderlo con tesón
De hoy mi inclinación inclino:
Ensefiadme vuestras sendas
Señora del Buen-Camino,
Entre los escritores que elogian
al cronista Prats, se cuenta el Dr.
D. Juan Ramis y Ramis en su IfiS'
íoria de Menorca pág. 9.
975.
Proheivs (Cosme). Juriscon-
sulto mallorquín del siglo XVII,
abogado de la ciudad de Palma.
Pro. Thoma Garrigacive mili-
taris contra Marcellam Mesguida
et Santandreu viduam, ac hcere-
dem magnifici A ntonii Mesquida
olim R. C. Doctoris. Imp. fól.
sin año ni lugar, de 37 págs.
976.
Proheivs (Jaime Antonio).
Abogado del ilustre colegio de
Palma, anticuario, poeta y lin-
güista mallorquín. Nació en Fela-
nitx de D. Onofre Prohens y doña
Catalina Bennaser el dia 12 de ju-
nio de 1799, y después de haber
estudiado latinidad y humanida-
des castellanas, cursó en esta uni-
versidad filosofía, teología y ju-
risprudencia canónica y civil, re-
cibiendo la licenciatura en esta
última facultad. Antes de empe-
PRO
= 165 =
PRO
zar el ejercicio de la abogacía ha-
bía ganado por rigurosa oposición
una beca en el colegio de Nues-
tra. Sra. de la Sapiencia. Fué
promotor fiscal del juzgado de
primera instancia de esta capital,
catedrático de instituciones canó-
nicas y de 6.° año de leyes, en nues-
tra universidad literaria cuando
en 1840 fué. restablecida, y uno
de los fundadores de la academia
mallorquína de literatura antigüe-
dades y bellas artes. Comisionado
por Real decreto de 5 de febrero
de 1841 para la averiguación de
los restos mortales de españoles
eminentes dignos de ser traslada-
dos al panteón nacional, y por otro
de 16 de agosto de 1854, para en-
tender en la reforma de la ley y
reglamento de minas; llenó satis-
factoriamente sus deberes, ilus-
trando al gobierno con luminosos
informes. Es individuo de mérito
de la academia matritense de ar-
queología y de otros cuerpos lite-
rarios. A su constante afición á las
antigüedades debe el haber reuni-
do ricas y escojidas colecciones de
cuadros puristas, de libros cuna-
bles y de preciosos códices, siendo
muy notable la que pesee tam-
bién de obras lulianas que es fre-
cuentemente consultada por los
españoles y estraños que se dedi-
can al estudio de la ciencia y
doctrina del gran genio del siglo
XIII. Cultiva la poesía mallorquí-
na y con escasa fluidez la caste-
llana y desde muchos años dedica
noblemente sus ocios á escribir
un diccionario, que tiene muy ade-
lantado, y una ortografía de nues-
tro dialecto. De lo mucho que ha
escrito únicamente ha dado á la
estampa:
I Estatuios formados jaar a el
ffohierno de la Academia mallor-
q%iiiia de literatura, arcfiieoloquia
y hellas artes. Palma, impr. na-
cional á cargo de D. JuanGuasp,
1837. 4.« del2págs.
II. Pastorellas per aquellas
petitas criaturas qui van á sas
cositeras , felas per la filogenittira .
Palma, impr. de Estevan Trias,
1844. 8." de 16 págs. Es un diá-
logo en verso mallorquín.
III. Teslament original dhs
porc d'enguañ copiat sino orúen-
gañ per nú tot sol de un anlic pro-
tacol que dexá tot descosit un tal
notari infrascHt Impr. de Este-
ran Trias, sine loco, 1845. 16."
de 2. — 30 págs. con una lámina.
En verso.
IV. Req}r es enlació del Rey He-
Todes y la Sibila per la oiit sania
de Nadal. Palma, impr. de Es-
tevan Trias, 1847. 8.° de 15 págs.
Es un diálogo en verso mallor-
quín.
V. Sa criada redoladissa molt
devota y preparada per fer sem-
pre mudadissa. Palma, impr. de
Estevan Trias, 1847. 8.° de 56
págs. En verso.
VI. Oratorio en obsequio d la
Santísima Trinidad. Poesía de
J . A. P. A. música del maestro
Don Guillermo Amengual. Palma,
impr. Balear á cargo de P. J. Um-
bert, 1850, 8.° de 16 págs.
VIL Se cositera, jugueta per
ses ninas, composta per un aficio-
nat. Palma, impr. de Francisco
Ramís, 1852. 8." de 14 págs. En
verso mallorquín.
VIII. Ociaras hilingues á la
Sma. Reyna de San Salvador de
la villa de Felanilx. Impr. Balear,
sine loco, 1855. fól. marquillacon
una lámina. Poesía de muy difí-
cil composición, pues, sin ser la-
berinto ni acróstico, pertenece á
la clase de obras en que su au-
tor se propone orillar dificultades
y vencer inconvenientes que el
mismo ha creado.
IX. Origen del M iriñacli. Pal-
ma, impr. de la V. de VíUalonga,
1858, 4.° con un grabado en boj.
Es una larga poesía en mallorquín
de diferentes metros.
PÜE
977.
PuEVO. (Alberto). Nació en
Palma el día 1.° de noviembre de
1671, de los Sres. I). Francisco de
Put^3'0 y Suüer, Señor de Campo-
franco y Planicia, y D .'' Isabel Dá-
melo y Rocaberti, Era sacerdote
de muclio talento y de sólida vir-
tud, y adquirió la fama de ora-
dor elocuente cuando en 1699 pre-
dicó el sermón de San Jorge á la
cofradía de caballeros de este nom-
bre. Abrazó el instituto de Loyo-
la'; en 1701 tenia á su cargo la
cátedra de filosofía del colegio de
Montesion, y al comprometerse su
familia á favor de Felipe V, espe-
ri mentó el P. Pueyo una persecu-
ción atroz y fué desterrado de la
isla por el gobierno austriaca. En
Italia encontró amigos y entu-
siastas por su saber, y fueron tan
admirados sus talentos que el Je-
suíta que escribió su vida le llama
astro grande de la Compañía. De
Italia pasó á la corte de i'-spaña.
donde se le pidió dictamen, que
dio en 9 de febrero de 1726, para
la impresión délos Discursos po-
líticos y morales del coude Comaz-
zi, y se insertó en los preliminares
de esta obra. Falleció en el Cole-
gio de San Isidro de Madrid el
dia 17 de mayo de 1734. De los
escritos del P. Pueyo solo conoce-
mos:
I. Historia poética, para la
inteligencia de los poetas, y Au-
t/iores antiguos. Escrita en lengua
francesa por el Reverendo Padre
Pedro Gaut ruche de la compañía
de Jesús. Aora traducida en
idioma castelUno por Don Pahlo
Vertejo. Con privilegio. En Ma-
drid: por Juan Martínez de Ca-
sas, en la puerta del Sol. Año
1719. 1 t. 8.° de (16)-230-[18)
págs. Pahlo Vertejo es anagrama
de Alberto Pueyo.
II. Historia eclesiástica. Con-
tiene la historia de los Papas, el
sm
Hn
:=, 166 = l^tlE
estado de la Ighsia en sus Ponti-
Jicados, y las cosas mas memora-
*^bles, que 2}asaron en su tiempo:
Escrita en lengua francesa por el
R. P. Pedro GaittrncJie de la
compañía de Jesús. T aora tra-
ducida en idioma castellano por
Don Pablo Vertejo. Con privilegio.
En Madrid 2)or Juan Martínez
de Casas, en la puerta del Sol.
Año 1719. 2t. 8.'^ el I. de 18-
394 págs. y el II. de 4.-403.
contar un índice alfabético.
III. Historia sagrada,
que se da noticia de los Apóstoles
y de su predicación, de las per-
secuciones de la Iglesia, de los
Santos Padres, y de los Concilios,
Que la han defendido. F al fn
se añade un compendio de la vida
de Pasqual Quesnel. Escribió esta
historia en lengua francesa el Pa-
dre Pedro Gatitruche, de la com-
pañia de Jesús. Y aora la dd
d luz pública en idioma taüella-
no D. Pablo Vertejo. Con privi-
legio. En Madrid por Francis-
co del Hierro. Año 1720. 2 t.
8." el I. de 16.-283 págs. y el
II. de 298 y 7 liojas de índices sin
foliar. Es curiosa en esta obra de
Gaultruclie la parte que trata de
las heregías de cada siglo.
IV. Noticias de la vida de
Pasqual Quesnel, y de la consti-
tución Wnigenitns, en qve se con-
dena su doctrina. Esta obrita que
no es traducción, sino original del
P. Pueyo, ocupa desde la página
217 hasta la 398 y última del to-
mo II de la Historia sagrada.
V. Epitome de lafabulosahis-
torla de los Dioses, cpie en fran-
cés escribió el P. Pedro Gautru^'
che de la comp :ñia de Jesús. Re-
sumido, y traducido en español,
para 1% 7nayor utilidad de la^u-
ventud. Mallorca, impr. de Pe-
dro Antonio Capó, sin año, 16." de
118 — (6) págs. Hay otra edición
de Barcelona, impr. de Sierra y
Martí, 1822, 16." de 128 págs.
VI. Compendio de la historia
PUE ~ 1
de la Compafíia de Jesús, escrita
en latin por el P. Quesnel, refu-
tando X arios 2^^^'^0'^^ ^^ ^^^^- 1
t. 4.° Ms. que seguii Cladera exis-
tia en la Biblioteca de casa de
Campo-franco.
978.
l*tJi2YO (Antonio Ignacio de).
Hijo de los Sres. D. Nicolás de
Pueyo y Eossiñol, marqués de
Campo-franco, caballero del há-
bito de Calatrava, y D.^ María
Narcisa de Pueyo y Marin, señora
de Vene ilion. Sirvió á S. M. en-
trando de cadete en el regimiento
de África; pasó después al de Üra-
gones de Almansa, con el que se
bailó en toda la guerra de Portu-
gal, y concluida aquella campaña
se le destino á la brigada de ca-
rabineros reales: fué ayudante de
campo del conde de Riela, capitán
general de Cataluña, y bailándose
de capitán agregado al Estado ma-
yor de Palma, falleció en esta ciu-
dad el dia 5 de diciembre de 1817.
Fué sepultado su cadáver en la
iglesia de S. Francisco de Asis.
El cronista D. Buenaventura Ser-
ra le llama b rulante Já jo de Apolo
y dice que atendiendo á las singu-
lares dotes de su ventajoso numen y
al cúmulo de luces con que brilla-
ba ya en su tierna edad, se le pe-
dia aplicar con toda propiedad lo
de Virgilio: magna spes altera Ro-
ma. «Gallardo ingenio, prosigue
el mismo Serra, que á las bellas
prendas de naturaleza que le ilus-
tran, y alas ventajas con que se
distingue en el cumplimiento de
las obligaciones de su profesión,
sabe añadir el vistoso esplendor
del adorno de las letras, cuya apli-
cación promete que si luce ahora
como luz, resplandecerá mañana
como brillante planeta en el cielo
de su nobilísima casa. Sic itur ad
astra.-í} Cuando Serra escribía esto
el Sr. Pueyo, joven aun, había pro-
ducido algunas eoraposiciones poé-
67 = PUE
ticas: compuso después muchas
mas que vimos en su casa en dos-
tomos 8.° Mss. Hé aquí la primera
que escribió, titulada Soledad.
En la falda de un risco
De barbado escuadrón tal vez aprisco.
Junto á una estrecha boca,
Que infelice recibe porción poca
De los que Piíebo ardiente
Rayos despide de esplendor luciente,
No lejos de una tncina,
Al son, con dulce voz, y peregrina.
De rustico inslrumenlo,
Así con sonoroso y suave acento.
Cantó dulce pastora,
Tan bella como diestra cazadora;
«Detened presurosos
Ríos, vuestros cristaltss caudalosos;
Detened las corrientes,
Vosotras mansas y apacib'es fuentes;
Parad y oirei- mi canlo.
Acompañado de funesto llanto.
Rajad aves canoras,
Y con voz aunque fúnebre, señoras,
Eüterncceil las peñas,
Y á dol jr triste revocad las breñas.
Mis pinas renovando,
Y mis tristes congojas aumentando.
Oíd, cid collados,
Oid vosotros montes encumbrados,
Oíd lodos en fin como se queja
Una infeliz mil veces zagaloja:
— «Yo que un tiempo dichosa
Gozaba paz tranquila y deliciosa,
Pues era mí cuidado
Solo el de apacentar á mi ganado,
Ahora á triste vida
Me veo infelizmente reducida;
Ahora desdichada
Me siento á dura suerte condenada;
Pues supuesto mi llanto
No ha de bastar á que este dulce encanto,
A que, digo, Camilo,
Por mas que intente al caudaloso Nilo
Aumentar con mi llanto la corriente.
Se muestre ¡Cielos! á mi amor clemente.
Solo quiero la muerte.
Solo, para que acabe con mi sucrle.»—
Así dijo, y furiosa
Aplicándose un áspid animosa
Al tierno y blanco pecho,
Halló dulce sepulcro y gralolecho
Donde apacible el suelo
Breve tumba previno á tanto cielo.
PÜE
979.
= 168
PUE
PiJKYO (José de). Jurisconsul-
to mallorquin, bijo de los Señores
D. Francisco Miguel de Pueyo,
López y Juneda, regente del su-
premo consejo de Aragón, y doña
Rafaela Muñoz y Serrano. Fué ca-
ballero de la orden militar de San-
tiago, abogado fiscal y Patrimo-
nial de S. M. en el reino de Ma-
llorca, y ministro del sacro su-
premo consejo de Aragón. Asistió
en 1625 á las cortes de Barbas-
tro, en 1626 á las de Calatayud
y en 1644 á las de Zaragoza, en
ias cuales fué tan atendido su voto
que jamás quedó desairado. Elo-
gianle altamente los cronistas Da-
nieto y Alemañy, D. Cristóbal
Crespí de Valldaura, y otros auto-
res. En su casa existen varias
obras suyas Mss. Dio á la estampa:
Defensa juridica por D. José
de Pueyo y Muñoz cahdlero del
habito de Santiago, abogado fiscal
y Patrimonial de S. M. en el rei-
no de Mallorca. Imp. fól. sin año
ni lugar. Es discurso erudito, bri-
llantemente escrito para vindicar-
se de los cargos que se le hicieron
en una causa instruida contra él
de la que salió libre y sin costas.
Se le acusaba de tibio en el casti-
go de los asesinos del Baile real
de Buñola; de indulgente en las
torturas que se mandaron dar k
Antonio Pellicer y Melchor Peri-
cas; de haber vejado á Bartolomé
Arrom para cobrar un censo de
trigo de Eleonor Cautelías y Sala,
abuela de su muger D.^ Catalina
Suñer; de haber comprado muy ba-
rato un moro del comendador Ber-
nardo Dameto, á quien poco después
votó favorablemente un pleito que
tenia contra Nicolás Togores Mon-
tañans; de haber satisfecho los de-
seos de su suegro D. Juan Suñer,
dando libertad al delincuente Ma-
teo Ritas; y por último, de haber
proveído en la causa de graduación
del predio Son Grúa, que se pa-
g'asen á una tia de su esposa RO
•S 4 que acreditaba contra aquel
secuestro, teniendo en la senten-
cia el número 18, retrasando así
el cobro á 17 acreedores que de-
bían cobrar primero que ella. To-
das estas acusaciones salieron fal-
sas, como así lo declaró el tribu-
nal superior de la isla.
980.
Píjeyo(Joséde). Hermano del
P. Alberto, de quien hemos habla-
do, y nieto del antecedente. Nació
en Palma el día 17 de febrero de
1677 y después de haber cursado
todos los estudios en la universi-
dad de Salamanca, recibiendo en
ella la borla de Dr. en ambos de-
rechos y en sagrada teología, abra-
zó la carrera eclesiástica. Por sus
méritos y por su vasto saber y
doctrina, obtuvo la dignidad de
tesorero de esta santa Iglesia: con-
firiósele poco después una canon-
gía de la misma, y mas adelante
debió á S, M. el honroso cargo de
Canciller, juez de competencias
del reino de Mallorca. El Sr. obis-
po Zapata le nombro Vicario ge-
neral de esta diócesis en 25 de oc-
tubre de 1722, y falleció en esta
ciudad eldia 15 de marzo de 1755.
Su cadáver fué sepultado en la
capilla de Corpus C/iristi de la ca-
tedral donde se lee un elegante
epitafio latino. En su casa existen
muchas producciones de su talen-
to, entre ellas I t. 4." Ms. de Con-
cionu-m panegiricoricm. Dio á la
estampa varios discursos jurídicos
que hemos visto pero no los tene-
mos presentes en este momento.
1. Sententia perillustris do-
mini D. Joseph de Pueyo, in cau-
sa contentioiiis exorte inter cu-
rias ^ ecclesiasticam et s"xulareiin
Regi(B Audientim. Super eo tjide-
licet. An cassanda, remcanda et
amiUanda sint procedimenta in
dicta curia eccUsiástica /acta,
PÜK = 169 =
tamsiiper veintegrallone Doctoris
Anto7iii Serra, MaltUei Ferrer,
Giihrielis Ciar et Joannis Serra,
in collegio B. M. V. Sapientim
Matris, quant S7tper carceratione
in carceribus ecclesiasticis (de or-
dine Vicarii generalis capitula-
ris Sede Episcopali vacante) de
personis collegiarium Petri Jose-
phiPons, ejusdem collegii prcesi-
dis, Francisci Vicens, et Christo-
phori Torelló Acolythi, etiartique
super stecuestro facto in honis et
redditibus dicti collegii pratestu
expetisarum processus , et provisión
nis in curia ecclesiastica factce
13 Julii lahentis anni 1744. Tam-
quam gessa, et attentata contra
sententianí dicti domhú perillns-
tris cancellarii prolatau 1 apri-
lis ejusdem anni. Palma, sin año
ni pié de imprenta, fol.
II. Seiitentia in causa conten-
tio?iis exorte inter c^irias eccle-
siasticam et secularem Regice au-
dientice, super, eo videlicet. An
apellationes interpiositm per Joan-
nem Bauza Prum. Rectorem colle^
gii SS. Virginis Marida Sa^ñentioe
Matris^ Boctorem Franciscum
Llahres presMterum ejusdem col-
legii procuratorem, Gliristoplio-
Tum Torelló acolitum, Petrum
Josepliuní Pons, Franciscum Vi^
cens et Gfuiliehmcm 3Iarti, colle-
giales etiam dicti collegii; ápro-
cedimentis et providentiis datis
per Adm. Rev. V. G. S. F. V.
admittende sint quo ad utruinqiie
efectum suspensionum scilicet et
devolutuum he. Imp. fól. sin año
ni lugar,
981.
I*iJE¥o (José de). Nobilísimo
ornamento de Mallorca, como le
llama el cronista D. Buenaventu-
ra Serra, varón ilustre por su li-
naje, por sus luces, por la pro-
fundidad de su ingenio, y por los
señalados servicios que en distin-
tas ocasiones prestó á su Rey y á
T. II.
PÜE
su patria. Aplicóse en su juven-
tud al estudio de las ciencias y
literatura, ramos que llegó á cul-
tivar con felicidad, dándose á co-
nocer á muchos sabios, españoles
y estrangeros, con quienes tuvo
íntima amistad, como se prueba
por su correspondencia. La siguió
constantemente con los eruditos
Enrique Florez, Martin Sarmien-
to, Vargas Ponce, Juan Lerond
D'Alembert, Mayans y Sisear,
y otros muchos sabios de Eu-
ropa que en sus obras elogian al-
tamente su saber. Sus conoci-
mientos en el dibujo, los adqui-
rió del inteligente profesor don
Guillermo Mesquida, y los em-
pleó para producir escelentes pai-
sages á la pluma que se conser-
van en su casa. Amigo é inse-
parable compañero del cronista
D. Buenaventura Serra y Ferra-
gut, se dedico con él á las tareas
literarias y científicas, de que sa-
caron preciosos y sazonados frutos.
Juntos escribían eruditas y ele-
gantes obras; juntos dibujaban,
herborizaban, y hacían útilísimos
ensayos de química; juntos pro-
movieron la fundación de una so-
ciedad de literatos, que dedicó no-
blemente sus afanes al difícil cul-
tivo de los conociniíentos huma-
nos. Poseía perfectamente el latín,
el griego, el francés, el italiano,
el inglés y el Alemán, idiomas
que le sirvieron para adquirir im-
portantes relaciones literarias con
hombres notables de la Europa
y para aumentar el riquísimo cau-
dal de erudición, durante los pro-
longados viíijes que emprendió.
Había nacido en Palma el día 23
de julio de 1733, y como primo-
génito de sus padres los Sres. don
Nicolás de Pueyo y Rossiñol, y
D.'^ María Narcisa de Pueyo, Mar-
tin de Resenda; fué Marqués do
Campo-franco, señor de la izáronla
de Ampurías, de los lugares de
Alagas, la Higuera y Vencillon,
y de los estados, vínculos y ma-
22
PUE = n
vorazg-os de Suñer y Juan de Pla-
íiicia. Émulo de sus pasados, en el
año de 1753 propuso á S. M. la
necesidad que habia de que se crea-
se en Mallorca un regimiento fijo de
Dragones de 300 hombres monta-
dos y 300 de á pié, con el objeto
de procurar el resguardo de la isla,
que tanto lo necesitaba en aquella
época, ofreciendo al mismo tiempo
al monarca llevar á cabo este pro-
yecto á sus espensas, sin perju-
dicar en nada los intereses del
Estado. Motivos que no podemos
revelar hicieron ilusorio el patrió-
tico pensamiento del marqués.
Nombrado este en 22 de mayo de
1764 regidor perpetuo de la ciu-
dad de Palma, admitido en 1779
en la real sociedad económica ma-
llorquina de amigos del país,
fué mucho lo que trabajó en am-
bas corporaciones para proc.rar
por todos los medios posibles las
mas importantes mejoras á su pa-
tria. Como consejal dio nuevos y
sabios reglamentos á la adminis-
tración de caudales públicos: co-
mo amigo del pais protegió de un
modo eficaz las clases proletarias.
Estos antecedentes del celoso mar-
qués hicieron muy sentida su
muerte que tuvo lugar en esta ciu-
dad el dia G de julio de 1785, sin
dejar sucesión masculina de su
consorte la Sra. I).'^ María de las
Mercedes Chacón Manrique de La-
ra y Cotoner. Hé aquí las obras
suyas que hemos visto:
I. Rasgo mHrico ó invocación
á Nuestra /Señora del Por Hilo en
octavas rimas, con rpie se dio prin-
cipio d la función del acto p/iilo-
sojlco riue defendió D. Joachin
de Pueyo y Pueyo, en el real
convento de San Francisco de
A ssis de la M. Ule. ciudad de Pal-
ma dia 13 de julio de 1753 kc.
Palma, impr. de Miguel Cerda y
Antich y Miguel Amorós, 1753.
4.° Hay una segunda edición de la
misma imprenta y año, también en
4.^ aumentada con notas muy cu-
0 ^ PUE
riosas. Escribió este canto, qne
consta de 14 octabas, á la edad de
20 años, y mereció ser elogiado
por el mar;[ues de la Mina, el P.
Rodríguez y otros sabios.
II. Relación de mi viaje á Ma-
drid. 1 t. 4.° Ms.
líl. A. íl. L'elor/uence des Ba-
leares restauree P oeste de D. Jo-
seph de Pueyo. Poseemos el ma-
nuscrito original de esta composi-
ción que consta de 76 versos, con
varias notas que ilustran algunos
délos pasages que refiere, y la pu-
blicunos en 1847, alo último de
la obra Varones ilustres de Ma-
llorca.
IV. Compendio de diversos ver-
sos y otras obras en prosa que no
pisan de fracmentos. Dedicado d
la Rey na de los ányeles ])or D.
Josrplí de Pueyo y Pueyo en el
año de 1740. Ditidido en tres par-
les, una lúguorCj otra alegre y
otra seria. I t. 8." Ms. muy abul-
tado sin foliación, original en la
biblioteca de Campofranco, (i. I.
36. Hay poesías.
V. Memorias misceláneas y cu-
riosas sobre todo género de asúma-
los por D. Josepk de Pueyo y Pue-
yo. Tomo II en Mallorca año de
MDCCLII. 1 t. 8." Ms. sin foliar,
original en la biblioteca de Campo-
franco, G. I. 37. Hay otro tomo, sin
portada, que por los viajes y su-
cesos que comprende se ve que es
posterior al II. El 1. no existe.
VI. Parnassidos, slve P/tile-
monis som.nii De receniiorvm va-
tvmepicorvmpraestantia lihrilV.
Ediíi d D. losep/io de Pteijo, el
Pveyo, MarcJiionum de Campo
franco Filio Primogénito, &íc.
Palmae Balearium, Apud Igna-
tivm Sarra, et Frav, Regium Ty-
pographum. M. DCC. LXXIÍI.
Fól. papel marquilla, con escelen-
tes grabados en cobre, obra del há-
bil grabc\dor D. José Muntaner, de
9o págs. sin los preliminares. De
este escelente poema, que los sabios
del siglo XVIII lo califican digno de
PUE = 17
laépoca de Augusto, remitió el Sr.
Pueyo un ejemplar al Srmo. Sr.
Infante D. Gabriel, y este le rega-
ló otro de la bella edición que
hizo del Salustio, traducido por él
al castellano. El Sr. Pérez Bayer
eloo*ió extraordinariaaiente esta
producción, y el Sr. D. Gregorio
de Mayans y Sisear, en carta que
escribió á su autor, que tenemos
á la vista, le dice: «Segunda vez
he aplicado toda mi atención al
eruditísimo iSiieño de Filemoii,
agradable parto délas muchas vi-
gilias de VS., y para tener cora-
pañeros en las debidas alabanzas,
le he comunicado á los Sres. D.
Juan de Casamayor y í). Juan
Bautista Hermán que han celel^ra-
do mucho la ingeniosa invención
de VS., la disposición "en ordenarla
y la magnificencia de la dicción
virgiliana, imitada sin afectación
y con dichoso acierto. Damos todo?;
1 — PUE
á VS. el parabién, y deseamos que
emplee su grande ingenio, esqui-
sita doctrina y admirable juicio
en otras muchas obras con que VS.
pueda ilustrar los entendimientos
de sus lectores y contribuir utili-
simamente á la pública enseñan-
za.» No fueron inferiores los enco-
mios que recibió Pueyo, por su pro-
ducción, del P. Miguel Vilella, sa-
bio Jesuíta mallorquín, residente
á la sazón en liorna, de un visi-
tador de los mercedarios y de otras
personas notables de su tiempo;
pero la rareza de este libro, ú cau-
sa de haberse tirado únicamente
150 ejemplares, como lo apunta el
cronista Serra, no permite que sea
conocido entre los amantes de la
literatura latina, por cuyo motivo
vamos á insertarlo integro aunque
traspasemos en cierto modo los lí-
mites del proyecto de nuestra obra:
LIBRI IV.
— :3>-^!> '^0(2J^-^^* *'^"'
líber i.
íam nicdium coeli spaliun» iiox atra tencbat,
IN'iqiic ajaros, rupcsquc cana?, íaltusquc silentes
Alto iiiiJuli;ebaiit aiiimalia fcssa sopori;
Nullus cral(i«c sonus, labor ot ccssaucral oninis
Vrbibiis iii magiiis, iioctiiriii atiitiü acdibus i^nes
Hauíi luccnl; (anta obmutcSiMt letra sub vmbra:
Asi cgo, qtiiinUimuis nauírae cuneta quieraiit
l'eruigilo; hace agitans volucrcni scnlenlia inenteiu:
Vlrum prisca forct lon«;c pracstanlior acias
Hcroo iii cantu, diuinum Valiíius oeslrum
Sumniis, atque aeuo donum coelestc futuro
Sacruin norma suuiii, sed non iinitabile carmen?
Vel posircma, viris (juiíe lot clarissima magnis,
Piwra doccl priscis oninino incógnita sacciis.
Nalurac cui arcana patcni, cui haud vltima Tliule,
PUE = 172 = rUE
El sublime dedil propius se cerneré coelnm,
Quaeque gravi numero tanta argumenta ministral,
Immortalis Epos, pracclara an laude carerel?
Summos aul cliam Vates, si parta fuissel?
Ingens quum Artis amor, ceu Augusti Caesar.s aovo,
lile ncc extinctus Vales qui concitat ardor.
Exslat adhuc, sacraquc \alct qui cxurere Hamma,
Se videt, Heroas, atqoe hórrida bella parare;
Oreque diuino mirandum fundcre carmen.
Neo natura ruit; Lex est immota manere,
Aeternamquc l)ei dono sorlita iuuentam,
Eabula et antiquum rebus periisse vigorem.
Talia versaban!, fesso sed corpore, somnus
Irrupit tandera, victus siluilque tumultus.
Nunc. alto delapse Geni de vértice ülyrapi,
Assimilisquo Deo, ductor, sociusque fidelis;
Visa raihi memora, aspiraque, el dirige gressus.
Suauis, ct alta quies nostros vix occupat artus,
Cum visa ante oculos borcali lucida nubes
Exardere plaga, radiisque Ubrantibus vmbrain
Praecipilarc polo, Solisque acqüarc nllorcm;
lloc vno defixa diu cum lumina voluo,
Mons eccc immensus, praeruplis ciiutibus liorrcns,
Vísus adessc mihi, qualisquc altissimus Atlas
Effulcirc iugis coeli conucxa duobus.
Omnia sylua lenel, sjiuis latera alta tcgunlur;
Valle fcd in media, densis Uti lauras opacat
Tellurem lamis, labuntur murmure fontcs.
lUipe sub aeria spaliosum panditur anlrum;
Dcsuper aira ingens ficus, vílesqnc cómanles,
Atque stalactiles adilus sub vértice pcndcnl,
El pharetra ex ramo iuxla suspensa videlur:
Fallida lux inlus longc submota refulget.
Anfraclusque palcnt, imilalaquc saxa columuaB,
Informesque arcus, vmbrosaque lefia cauernae.
Qualia sunt nemorc obscuro, sub nocte serena,
Aethcr vbi quercus frondoso Icgmiuc condil,
Cum modo surgcnlis cernuntur cornaa Lunae;
Talis crat medias lux haec dilTusa per vmbras.
Omnia vix oculis lustro, sed comí ñus anlrum,
Eccc mihi vchemens flagral sub corde cupido
Vastas viscndi latebras, molemquc supcrbam,
Aut ibi ímiriGci quidquid natura rccondat:
Quid lux scire iunat, qui sint et luminis orlus.
Si venator ibi, suadet vidisse pharetram,
Et quibus edoceat simus regionibus orbis.
Vix opio, incedo; sed iam sub liminc sisto:
Hic sacer insoctos horror percusscrat artus,
Quem cito despiciens, vim vi maiore repello.
Infero iamque pedem, iamquc inlrogressus ad ima
Tendebam explorans; súbito cum cocpta moueri
Sub pedibus tellus, tremeré immanesque columnae,
Concauus et saxis fornix pendentibus horrens
Ingemcre est visus, lotusque a sede reuclli,
Moleque iam pracscns conturbat praecipiti mors.
Heu me! Quid faciam? Tristes qua cuadere casus?
Vna via est: vlinam sinerent ct tempus, et asirá!
Haud mora, qua data porta fuga tentare saluten».
VÜE - 173 =z PUE
llaee mccum, trcpidisquc cito peto liinina planíis.
lamquc fcrc adventiis liitum curuantur iii aicum
Haec vbi, iamquc ausus doxlrae confidere sorti;
Scce inihi visus, tota procumbcre arena,
Obsessosquc tenens aditus, oculisque minari,
Attollens immaiie caput sacuissimus anguis:
llorribilis visu facies. Hic occupat altus
Corda pauor, iain nulla salus, alque vndique Icluiii:
Protiiius ipsa tamcn casus pracscntia vires
Haiid dubii reuocans; mecum sic ailoqiior: Eia,
Nunc opus esl animis, iiunc pnlchrac occumberc inorti
Et iuuat, ct pracstat. Confestim quaeritur ciisis:
iS'cquidqaam vero; nam fi-rro, arniisqTie carcbam.
Iiiterca aduersus lentos serpens mouct arliis.
Frigidus vt cerno, velutique immobiic saxum
Haerco liumi, quales Ccpheni Gorgone visa,
lile aduentatus, facilis cum pracda vidctur,
Immcnsas aperit fauces: mirabile diclul
Namquc vbi iiiigua vibrans, facies adparet eplicbi,
Vmbrosa platani redimitus témpora fronde;
Moi venere manus, vasto niox totus hialu
Pictis cxoritur pennis, nitidusquc iuuenlae
Luinine: tune cecidit delecta, vi vilis amictus,
Caerula, quae monslri fingebal corpora, pcllis.
Papilio veluli, qui, quamuis hórrida campe
Primun erat, inforrais visu, similisque colubri;
Mutatus formara, prisca sed veste repostus,
Qua,' patel cgressus, tennis qua visus hiatus,
Veré incunte, nouas zepliyrisque halantibus auras,
Extollitque caput, porrectaque cornua monstrat:
Protinus atqud pedes, demun pulcherrimus alis
Euolat auratis, bruchi cxuuiasque relinquit,
Gramina iamque petens volítat loca florea circum.
Iiiterea siluitque fragor, tellusque quicuit;
Tantisquc altonitum pulcher sic falur ephebus;
Pone metuní iuucnis, Geniique agnosce figuras;
Ipse tuus; soluit dignas audacia pocnas.
Hic locus augustus: Parnassi culmina montis
Quae conspccta tibi: praeceps c rupibus ilie
Fons est Castalius, queruiis qui dcduit vndis:
Pieridum nunc antra vides; at Apollinis intus
Aula patet, Vatumquc domus, scdesque bcatae:
His magni, (antumque viri, qui digna Camocnis
Carmina panxerunt, non sane ignobile vulgus.
Nulli fas, limen spciuncac adlingere sacrae,
Nulli et adire locos, nulli atque impune rediré.
Antro Numen inest, et cusios limina seruat,
Horrendisquc nefas, et monstris territat ausos.
Quis furor immeritum, sed te quae caeca cupido
luipulit? aut qualis dementia duxit ad antra?
Nil te signa loci, quamuis notissima, tangunl?
Non fontes, laurique, nemus, neo Apollinis aurcam
Agnoscis pharetram? Non bina cacumina montis?
Hace quando collecta vides? Quis nobilisvsus
Tum mentís factus? Siluit prudentia rerum.
Venaiitem suspensa loco docet csse pbaretra,
AfTaris contra. Te vana illusit imago.
Tanta quis arma lulit? quis fylaac cultor habebil'
PUE - 174 " PUE
Tu pracccps ¡bus. Non sal vidissc, memento:
Lux i'go lapsa polo mcntis pcnctralibus adsuní:
Hinc mónita, hinc solum poscenli oracula reddo.
Oninia perspcxi; niL-nlem inconsultas abibas;
Limine corrcpius ncc satro horrore vocabas,
Allamcn ¡p?e vidons, el le niiscratus cunlcm,
Pcniülo qua cernís facie, vitanda inonere.
Sed me luin colubri, non vi de more, Ircmcndara
Inducre in fornianí, casus, Ictunique minar!.
Vis secreta iubct, vis cui parere ncccsse est.
Sicque nouis pocnas Nnmcn Icrrorlbus augct:
Te labor cdoccat, sil culpa alqne vtilis i|)sa
llcbíis el in paruis, aul cuní maiora vocent le,
Et Gcnium memora, de cunctis consulc incnlcín.
El f.ictura probol, quac el redi, el conscia praui cst.
l'roh quanti! quanli.' recluní iiiiinortale tcnerenl,
lluie si sceplra darenl! si eius pracce[)ta scquuti.
Si grcssus regcrel, sacro si iuiula calori,
Ili quales! Puro Numen lamen cipulil antro;
Quanlos el vcslrac fueranl qui gloria genlis!
Tu ex alus, tu disce luis, el dicta memento;
Nc in grauiorn rúas, sint cocü el inania dona.
Vix ea fatua eral, cuní Te clarissime, dixi,
Oro des vcniam luuer.is; quo el tendere monstre»,
Quidue sequar: faciam, non amplius inmoror antro,
Cuní ñeque sin Vates, tanto ncc dignuá lionoro,
rommissumque nefas, atque ¡rae Numinís obslcnt.
Al Genius contra: Non ¡mplacabilc Numen:
Soluisti poenas, el parcere Numina gaudent.
Collibel iré? probo: spcUmcam dcserc sacram;
Sed quo iré expediat, quid facturusque tloceho:
Quantum orare iuuat, Genio el parere, >¡dcbis.
En fons Castnlius, decantatissimus olim-
Quisquís díuinas eíus polaueril vndas,
Pierium gelidis cum lympliis bauriet igncin.
Hunc pete; sed postquam libaueris ore, reucrlc;
lamque intrare locos, nulamquc viderc licibit.
Prolinus ad laliccs diuini lendo fiuenti,
Ddiboquc labrís, Gcniique ante ora rcvcrlor.
Nunc al<a, illc inquit, Vaíum rerncnda propago,
Visuri el Musas, magnus spectandus 'Apollo,
Qui nos vi clari manifestó in lumine simua
Concilio in tanto, sane hic tcmeraríus ausus.
Óptima mens, inuisi alios, el cunda videre;
Ergo ingressuri, nébula cingamur, oporlet,
Acrcum tennis quac snsceptura colorem.
Quac illuilal sensus, quac ac Nnmina failere po.vsil:
Non Plioebum; magnus nam perspicil omnia Phoebus:
Ipsa nec a paruo nebulae vos exeat orbe;
Eundere dum placeat nobis ex ore loquelas.
Sed quid cunclamur? Nubes nos cingcre adesto.
Díxil: adest nubes, et circumfusa repente est.
Dissíla tune antro quoniam lux visa coruscal;
Tendít iter Genius, rapidis quem passibus acquo;
Nunc Vales, qualisque domus, nunc quanlus Apollo,
Quac ductot, quid fata velint, sub pcctorc versaos.
Vix introgressi, supcralaqnc limína iuxta,
Aiitrum Iniuensum, borrcns, cuius fasligia late
PUE = 175 ~ PÜE
Millc videbanltir vnslis ?urfii!(íi coliimnis:
Ephcsiae voUiti Teinpliiin iinmorlalc Diana c,
Aul Nemus anliqíuim, quo inmane? viuiique tninci,
Inflcxiiqup arcus ranioruin brnchia íitigunl.
Tres opere eximio, prima paulloqnc minores;
l)ein mihi cernuntur luce increscente cavernac: *
Arma ibi, venatus, vrbes, sinmlacra dcorum,
Apparent muris, stillonlibiis omnia lymphis "
Facta opc nalurae, quae cum diircscere iiiosae
In lapidfs; mirum! tantas duxL're íiguras
Hic, vbi diuinus, Icuibus delílus nh auris
Fusus odor primum: vicinae en sigs.a beatae
Sedis, ait Genius; Phoobi iam tecla propinquaiit.
Tum mi bi, magna jnilii pcrmulcont gaudia peclus.
Qualis caerulea Batiuuis circumdatiis vmla.
Cum mare Taprobanes per Koum londit ad oras;
Non olli vis! eolios, non verilee surgunt
Fiuclibus e mediis montes; asi ínsula syluis
Cinnami oromalicis, latcque fragranlibus haiat;
I loque odorato tolus perfunditur Kuro:
lile proi'ul quainuis, et tanto pignore gaudct,
Immenior emcnsi niundi, et túmida aequoia lomnens.
Extrema est spclunca viis amplissima centum.
Lucís ad immissae nitidos tcndentibus orlus,
Ou ic media in longo lata, et reclissima Iraclu,
Ad eampumque cauo scmpor sub fornico ¡ducit;
Hac vbi Iransgrcssi campos dcnoninuis, occc
Ante oculos ingens prñcfulget Regia Phoehí.
Vndiquc odoriferis late circumdata lucis,
Arbor vbi Ambrosiam, Nectaique ex lloribus bala.
Illa sed aelhereas longe se allollit in auras;
Ardua ceu Rhodopc, ant Pholne, quantusue l'yrcnes
ErigUur vértex; immcnsis condita saxis.
Qualia Pboebe tua Syriae cernuntur in vrbe.
Vasta, stupenda; solo quac cum collapsa viator
Adspcclaf, mentcm priscorum gloria tangil.
Maleries marmor, fion quod tei'uri' sub iina.
Alba Paros peperit, nec quale ex montibu^ aliis
Ilaliae eruilur, sed quod diuir.a reconíiuiit
Viscera Parnassi, haud visum mortaiibns vn(iiinm;
Caodidiusquc niue, atquc ipso preiiosius amo.
Ordo nec á Grais, nec quos monumenta superbi
Imperii asseruant, Uomacquc potontia fudit.
Nobilior cunclis ipsc est inuontus Apollo.
Soptem ibi sunt porlae, media est allissima yísu,
Aiireaque; ast oliae argi'nti candore nitebant.
Nos vnam e laouis pelimus, clausamquc vidcmus:
Sed \\\ perucnti, Genius \ix limina langit;
Cum geminac armónico resonantes cardinc valuae
Panduntur súbito, vocesque dederc canoras.
Ingredimur; vehementi exuror amore videndi
Et Phocbum, et Musas, Vatesque agno.scere summos,
lamquc et adessc mihi vcliem; vuitusquc tuiri.
Dirá heu! fata negant, coelumque obstare videíur.
Dux ¡bal, grcssusquc; suos ego pone sequebar;
Ingens externus nostras peruenit ad aures
Cum fragor, horrisonus veluti qui fulmina iactat.
Exculior somno, asubit formidinc capl'js;
PUE = 176 = PUE
Ductor abest; fiigore domus; spos Ipsa friiondl
Nulla mihi; volucri cuaiuscunt omiiia somno.
Cerno; slant tenobrae ante oculos: noxqiic hórrida circum;
Dulcía visa milii memoro; inuitare soporem
Si posscm, frustra; visis plus ¡lie rccedit;
Ergo alia experior; maior me insomnia vexat:
Ouid faciam? Taedet stratum, decumbere taeíod;
Ter sedeo lassus, placidum ter carpere somnuní
Adgredior; tándem, spes cum non amplius vlla.
Corripio é lecto corpus; cernendafenestris
Lux, si forte dios tardos iam crastinus orlus
líxtulerit: failor, nos intempesta teiieliris
Horrifical: non astra micaiit, sed Ierra, polusque,
Res pariter densis noctis miscentur in vn)l)ris;
Ventosiqne ruuut imbres, et fulgurat acllicr.
ín lectum rcdeo, defeísaque niembra rcpoiio
Rursus ibi; lursus por visa, per oinnia duror.
Quidquid habet coelum, tcrrarum qniílquid in orbe rst'
Saecula, res gestae, tacita sub mente volulant.
Eccc Aurora vigil lluctu iam surgit Eoo,
Lactiliam, lucemque ferons. Ego strata relinquo.
Et peto qiio munus, qiio cxplendt cura voen!)at.
-^^\S[3y
líber II-
Rvrsus in Occani Titán se merserat vndis,
?ílillcquc iam tremulis ardebanl ignibus astra:
Et dulces somnos sccum nox alta trahcbat
Iam cuntís (nam cunda sileiil) mortalibus argris.
Ipse tamen grato cocli ncc muñere vincor,
Membraquc ncc ceduot quamluniuis fracta labore;
Protinus ast ilerum totus percurrilur orbis.
Mens, quid agam? dixi, vel quid versare iuuabit?
Illa: nihil potius cunctis prodesse videbis.
Pareo, mox rerum turba euanescit inanis,
Paulatimquc quies artus mollissima serpit.
Cum primuin tcunit; media ecce exterritus adsto
Phoebi aula súbito, latcrique fidelis adhaeret
Ductor, et aereo nubes circumstat amictu.
Summus adest Titán, coelestia Numina cerno
Aonides, mensisque choros considere Vatum;
Vndique gemmarum miro spiendore refuJget,
Atqne auro diuina domus; supercminct ordo,
Artificisque manus, longo morlalia vincens.
Obstupco collecta videns miracula tanta,
Et Phoebi vulius, raaicstatcmque tuendo:
PÜE = 177 = PÜE
Haufl aliter pastar syluis ednclus in altis,
Vrbc procul sempcr, scmper deserta peragrans,
Si magni ingressus Caroli regalía tecla
Aspiccret Numen, Procerum cingcntc corona;
Illum obseruaret, per cunda el lumina ferret
Amens, et rcrum tanta noutitate pauerct.
Dio mihi visa Geni, nam te duce, et auspice visa:
Tu mens, tuque aninnus, tu vis, lux fidaque mentís:
Exhedra, Phoebus vbi Solio in fulgente sedebat,
Alta, immanis eral, diuino structaque luxu;
Aegypti numquam túmida est adgressa vetustas
Tantum opus, haud certe moles sita Mocridis ora
Tot Regum complexa domos amplissima vidit;
Non aedes Cyri, non áurea tecla Ncronis,
Monsquc Palatiniis, simili splendore nitebant;
Nec tantae cumulantur opes vbi nascilur Eos,
Dluitibus rcgnis, vbi primura extollitur vndis;
Nec Cusci insanus preticsi tanta metalli
Pondera mos functis sacrauit Regibus olim.
Quidquid ibi prorsus grande, inmortale, venustum;
Non coelesic nihil; non dignum deniquc Phocbo.
Áurea slrata solí, duroque Adamante columnae
Factae, at episíylia obryzo pracalta rubebant,
Vasti stylobates, aulaeque immensíi coronix.
Attalica haud muris pendent aulea supcrbis,
Nec labor immisto splendens bombycinus auro;
Vndique sed gemmis illi cxardcrc videntur:
Innumeris gemmis, quot verno in tcmpore flores.
Ordine quae impositae, concinnataeque figuras
Heroum ingentes, diuosque, atque hórrida bella;
Omniaque efformant, sacrae inuenere Camoenae
Mirifico ingenio, varii Musiua lapilli
Vnde opera, a Musís fama est dixisse priores.
Hic res Iliacas, iramque immilis Achillei.
Fortia facía, duces, rapíatumque Hectora curru,
Finxerunt illae; rerum longissimus ordo:
Erroresquc tuos, Nepluni victor Vlysses.
Illic arma viri, qui tempeslatibus actus,
Optatis Turnum Latii oblrnncauit in oris
Cernuntur; Vates sic Musac et Phoebus honorant:
Sic in Parnasso laudi sua praemia reddunt.
Haec mccum, doñee mira$)ar lalia demens.
Praeterea antarum muris adamantina fulera
Haerebant circum, rcspondcbantque columnis;
Haecque Ínter, solido ex auro simulacra recodo
Summorum Regum, Musas, arlcsquo fouentum
Máxima fulgcbanl; spiranlia signa Corinlhi,
Quae ac Roma admírala velu«, superanlia longe:
Ilíc et Alexander, valde ingcníique labores
Rex Ptolemaeus amans, Caesar cui nomen lulus,
Augustus Félix, regnique Uadrianus Iberi
Adstabant, veteresque inter, loca prima tenebant,
Mox et qui Imperium deuido Carolus orbe
Reslituil primus, Musasque, artesque reduxit.
Visa ibi dignorum series longissima Regum
Praeterque innúmeros, Laurae et qui fauil amanti,
Alphonsi stabant dúo, quorum Celtibcr vnus
Magnanimumque vocaiit; Tuque inclyte máxime Caesar;
i. II.
23
PUE rii 178 = rUE
Franciscusquc luis captus victricibiis armis;
Illeque qui vulgo Prudons, aliiquc Pliilippi.
Nec digiii quos parla Duccs Hclruria desunt,
Nec patilur Tiíaii, iiilmíIí porculsus amorc.
Et cum Clirístina, atlmirans quam Roma colcbal,
Eximiiquc Viri, patiter memoralur Adolplius;
Ilic quoque Sauromatac muris Evcultor iuhaerct
Petrus Hyperborei, spoiilc omnia, nauita, miles,
El fabcr, ob paliiam iiudalo múrice faclus;
Tuin Magnas Lodoix, rcgni corroplus babonas,
Nondum ílorcntis, qui arles, qui ad sjdcra dallos
Eduxit. Maior quis sil, dccornat Apollo.
Ipsc nec aclhcrca liquit nunc Iticc frucnlcs,
Quos gcrit hoc magnis foecumdum Rcgibus nouim.
Ccrnilur Austriaci decus immorlale María,
Velalusque sncra losopluis témpora lauro,
Inclytus, Auguslus, Félix, Pius, Hqiw. Benignus;
Et Turéis infesta feris Regina Ariniaspos
ínter habens sedes, Sicuii ac Tu gloria prisci,
Gcrmanusíiuc velul diui genitoris iniago;
Deliciau el Galü Lodjix, atquc oplimus armis
El Musís carus, Prussorum maxinms beros.
Magnus adesl tándem, diuina Carolus aula,
Carolus Ilispanus, mire cum Fratrc refulgens,
Mauorli siniilis, r^cc Plioebí Numiiic viclus.
Huno Vates, jMu«aequc colunl, et nomcn adorant
Augustum, dütesque simul miraiur Apollo;
Nam summus bello, Rcgum quo(|ue/summus in arte,
Neo non in multis, omnes fouel, excital, ornat:
Addit quac desuní, el sacra prolegit vmbra.
Tanlus in immcnsae muris dccor enitet aulac:
Asi eborc eximio fasligia summa teguntur.
Ficta vidc'ur \h'\ Phoebi radiantis imago,
El currus, medio dilTundere culmine lucem.
Nec procul, hunc parles circumslant qualuor orbis:
Ilac Europa micat, studiis, cultuque Mincruac
Clara, atquc imperio pelagi, Marlisquc Iriumphis.
Illa Asiae esl tellus, gcmmas, el arómala millc,
Millequc dona ferens. Alia patct hórrida monslris
África, el arci;tes aestu spectanlur arcnac,
Nigrumquc Aelhiopum facics sorlita colorem.
Pars demum occiduis, ponti quac incingitur vndís
Ccrnilur, ostcnlans auri, argcntique fodinas,
Flumcn Amazonidum, superantes nubila monles,
Quin raras ncmorumque comas, formasquc ferarum.
Ómnibus elTigics diuinac cst ücta Pocsis;
Illa sed Europa, solum stipala calcrua
Monslralur Charitum, Phoebiquc ampleclitur ignis;
Non alus haec visa mibi, non turba Sororum
PulcLra colit, nec Sol in cas sic lumina fundit;
Orbis pauca noui, quac antiquo nuila figurac
Accipiunt, magna visae mocrere sub vmbra;
Stant contra nubes, radiisqnc vibrantibus obslanl.
Hac tamcn obscurae, quondam nec luce carebant,
Et vcluti Europae corniles habuere sórores.
Postea, sic pcrhibent, aeui longinqua vetustas
Cum orbis mutasscl facicm, morlalia non stant;
Abslulit, adiccil, plura ct mutauit Apollo.
PUP: =r 179 ir: PUE
Multa alia innúmeras porro complexa figuras
Digna anaglypta loco, fastigia celsa tencbant;
Kx auro, ct solido electro simul omnia faeta;
VI late niueo supcr cniineanl Eieplianto.
Talis crat visac luxus mirabiiis aulac:
Ópalo, vbi centum miscct natura colores
Ex nítido Mensac, longo quibus ordinc Vales,
Immortalc genus, Phoebi clarrissima proles,
Pro mérito cxtrcmi tantum, primiuc scdcbant.
Singulae habcnt scptem, nimbosac Plciadis instar;
Phocbus vti iussit, digna cum sede locauit:
Sic non mens hominum fallas, aut cacea cupido,
Accidit At forsan Ptolcmaeo sceptra gerente
Al diuina suos noscens sollertia fecit.
íiraiugenas vidi hic Vates, Vatesque Latinos,
Et diuí Augusli quos áurea protulit actas,
Máxima quosquc dedil victrici His¡)anía Romac:
Ipsius liic aderat Vatum quoquc turba rcccntum
Nobiiis, et Galli vcsligia prisca scqnuti;
Audaces Itali quondam, tum Belga, Britannus;
Germaniquc boni, sed pauci; qniqíie per amplae
Florucruiit oras, quas icrrac amplectilur orbis.
Magna Taníerlani sobóles, celebérrima gazis;
Iniperium quae Gangis habet, cui parel et Indus,
In tanto numqviam Solio tumefacta resedit;
Quantum hoc, bumana non enarrabilc liiigua,
Phoebi vbi mirifice maiestas summa nilebal.
Ipsc annosa velut Boreali in litorc Pinus
Máxima siuc Cedrus, Libani, qui ín vallibus altis
Astra remota petil, \isuque, cacumine pulsat;
Arduus crigitur sublimi vértice in auras.
Immortalis inest cculis, frontique iuucnta,
Diuinusquc decor, vibraritque vi fulgura flammas;
Témpora sacra virens, pulcherríma laurus inumbral,
Flauentcsquc comas; at miro splendidns ostro
Auroiae coelesle iubar superabat omictus.
Castalidcs sacrae, pucrum quibus arma videtur
(Icssissc Idalium, cesión Vencremquc dedissc,
Kuminis ad mensam. Vates ct quinqué scdcbant:
Immortalis alit \aria, ct laulissima cúnelos
Ambrosia, ct potanl diuinum néctar ouaütes.
Quales cflingit diuos longacua vetustas,
i'Aim medio, summoque agilant conuiuia coolo.
Ilaec contemplalus. porque omnia lun:ina postquam
Attonitus duii, necnon cum plura fidclis
Edoruit Genius, sum talia vece loquutus:
Qui sunt bi, Ductor, quibus cst concessa scdendi
Gloria cum Phocbo, sacris vnaquc Camoenis!
Ule sencx cquideai, mullo vcnerabilis aevo,
Ardensquc ante alios, heroi carniinis Auctor
Summus líomerus erit; qui iuxta atquc cmincl alto
Vértice, ni fallor, diuini cst vmbra Maronis.
Sed quis et ille adco pulcher, viridique iuuenta
Audax, cíTerucns, bilaris, qui lumina vertit?
Qui ac alii? llaud capio: da tanta vt nomina discam.
Primi Virgilius Maro, Maeonidesquc profccto,
Dux ait: asi iunenis, vuUus cui, et lumina laetii
Aspicis, Hesperia vcitcr Luconus ab ora cst.
PUE - 180 = PUE
Ciuilis carmen qui belli nobile fudil:
Summi, opus oh tanlum, mérito tribuunlur honores.
Dixi: Hoc Pieridum ;callet qui Slatius artcm,
Ad supera ct Magnus tollunt Cornelius astra,
Ausi propterea Vatem praefcrre Maroni.
Vix hace ediderara, nam me raplauerai mgcns
Vatis amor, Genius fatur cum talia soilers:
Plura in Lucano sane admiranda vidcnlur:
Dictio, dluinusque calor, senlentia, mores;
Magna tamen crcdit summorum turba virorum:
Rhetoris esse magis, Vatis quam nomine dignum:
Fama ipse et maior, censorque acérrimas omnis
Ingenii Fabius, patrio stimuiatus amore,
Aut mente inductus, causis aut forte duabus.
Aula Oratorum iuuenem, secumquc volebat:
Oreque mella Huens, certabat ncctcre Divum.
Ule autem memorans tcncro ct quac fccerat aevo,
Quae ac facturus erat, si mors non dirá lulíssel,
Ómnibus alque videns rcbus pracstare quibusdam
Vatibus, baud Fabii respixit vota rogantis.
Quaque slatutus erat pro actis, el laude falura,
Lucanum iussit suprema in sede locare.
Qui sint ac alii rogilas? Aducrte, Philcmon,
Vtque ferant summos hcroo in carmine Vates
Et quales antiqua, nouissima saeculn, disces.
Ule niger crines, quem nunc alTatur Apollo
Ausoniae cst Tassus docus immortale Poesis,
Carmine iam tolo Solymae nolissimus orbe:
Anglus at ille coma subflaua nomine Milton,
Hic hodic ingrcssus, quo ncc sublimior aitcr,
Nobiliorque fuit, ncc qui maiora sit ausus.
Hunc loquar, an sileam? Vero te scire neccssc cst;
Hunc libertatis falsae delusil imago,
Et sacui Cromuclis eum dementia caeptt,
(Iam quamuis odere boni nam postea candi)
Ac Regem, proh immane nefas! patrcmquc, suprcmi
Numinis aslrifero cffigicm dominantis Olympo,
Conterapsítque suum, se dcuouitque Tyranno;
Quinetiam ct nato, molusque, atque impía facía
Consilio, scriptis, et toto pectore fouit.
Regia deinde tamen poenas crimenque nefandum
Ignouit pietas; at non iratus Apollo,
Amplius atque suos \uUus, lucemque tueri,
Ncc sinit aclUerca tristis duní vescitur aura.
Nomine ncc mérito ob números, famaque potiii.
I'racterea statuens (quid maius Numinis ira
Praemia si tollas?) post fata baud posse sedere
Sublimi, dignoque loco; huc ñeque adire, priusquam
Ardua tcrrarum niuibus camposque rigcnti
Prataque velarct centessima bruma pruina.
Nemo animum llexit, nemo cor Numinis vnquam,
Non casu Addisson Vatis concussus acerbo,
Perditi amansque suum Paradisi nobile carmen;
Angli non alii illustres; non magnus Homerns;
Non genua amplexae Musac, lacrimisquc rogantes.
Hcu! crimen probibet: votis immobile Numen
Tot manct, obsistitque, salo ceu saxa sonanti.
Fama crgo est, solum, lüngcquc a fiuibus aulae,
PUE =: 181 = PUE
Et vcrsassc nefas, el dedcuisse sub antris,
Aeteniae mcrsis alta caügiiic noctis,
Valem infclicem; qui se insanuiiique furorc
Exsiliumque suum, prisco similemquc parcnli
Uumanae sobolis noxa, pocnaque, caiicbat:
Diuínum memorans carmen, quod finxerat olim.
Intcrdumque miser clamabat vocc Iremenda:
Accipite haec animis, terrae nc leninite Diuüs.
Taliaque ingcminans, implebat íletibus \mbras.
At trisli scopulos cantu, montesque ciebal,
Commolo ct largae stillabant, inarmore guUac,
Carmina dum qucrulis referebat vocibus Echo,
Abdita rupc caua, dirum miscrata dolorem.
lamque fere exsilii Vates lacrimabilc tempus
Implerat, dcerantquc hicmes tamtummodo ternae;
Sed durus Titán, impacalusque manchal:
Cum Tu Regalis nasccndo, Carole Clcmens,
Quale nouum miseris adparcns aelhcrc sydus,
Res laclas, faustasquc gercns; mox gaudia inundant
Hesperiae térras, cxsullal fiíiibiis orbis,
Famaque Parnassi cantes, el viscera rumpens,
Hic canil opiatos natales aero sonoro:
Laeliliaque nona súbito perfunditur aula,
Ingentique fremunt plausu immortalia lecta;
Tune omncs Valumque chori, pulchraeque Camoenae
Principis in laudem dulcissima carmina fíngunt.
Tune quoque mirifico Tilan impulsus amore
Immortalis Aui, caras qui prolegit artes,
Gloria cuiquc minor, maieslas; máxima^ dotes;
Eius ín obsequium, lantiquc in Principis ortus
Sontibus ignouil, mox ad se omncsque vocauit;
Vna el Millonera, sólito ingrcssumque triumpho,
AUam nil eius quaraquam vidissel oh iram;
Aelhereae al menlis securo lumine duclus,
£t fama cmolus, quam ccrnis sede locauit.
^^m)3.
'y
PUE = 182 = 1*UE
líber
Vix ea ífalus eral Genius, cum flaous Apollo
Millonem fodspiciens, diuino hace editlit ore;
Mos est Pamassi, Graii acccpcrc veliisli,
Romanusque potcns armis, el Púnica tclliis,
Ludcrc post cpuias aliquod tcstudine carmen:
Sic crgo anliquo per plurima saecla sub aevo
Sola nihilquc noui, Vates quac parla cancbant,
{Aonides olim, sed praestantissima Inntuni.)
Nam rudis, infelix, el barbara moribus aelas,
Non excuila solis. coelu non^digna fercbat:
Nec nielior natura \iros ciim orbata fuissel,
Artis ope, assiduusque labor, nec vela iiniabant.
Progenies dcinum, sublimi ex aetbere lapsa,
Auspiciisque suis, mortaüa Nuniiua, Reges;
Áurea gaudenti iustanrarunl saecula nniiido;
Vcraque ab exsiiio reuocata Poclica longo.
Dulcía lum nobis obleclamcnla dedtrc,
Quac solili velercs: Laurae felieis amator.
Tres charilesque suae conatus niaior amoris;
Ángelus ausonio graio ac sermone perilus,
Ponlanus; Ceitcs, vna tt Sobrarius ora
Venlus ab Hispana, lauro parnassidc cincti.
El versnta parum praccepla Poclica Vidac:
Tuque Fraastori; Sophonisbac ac flcbile carmen;
Laudandusquc slilo vcrsus, el aeuminc Falco;
El Lassi Lyrici canlus, el ngrcstis Elisa;
Qupm Nymphac fleucrc Tagi sub finminis vndu,
Quein Caesar, pulchra gclidus dum niortc iaccbat;
El digpa ob mcritum cclebrabal fuñera Mavors.
Syluae ctiam Niscs geminac, immorlalis Oliva,
Al sua, Ceruanles veluti, Fenclonquc, leguntur,
Mos cedens laudi. Tum Sarmata Cassimirus;
Alter el illc quidem domito Lucanus Arauco.
Tuque Arioslc furcns, tuque oplinic máxime Tassc,
Carolus Vrrcac, sermone Lupcrcius, aures
Grandiloquo mulcens, fralerquc simillimus olli,
Dousaque, Montanus, RulTus, caslusquc Slalherba;
Quin Bcmbus, Scbedius, Camocns, Herrera, Lupusque
Ingenio facili ante alios raenioralus in oibe.
"^Vos Uensi, Groti, nitidissima lumina Reigac;
Tu Cliiabrcra; Lira, tu ac sanguine Rurgia Princeps;
Teii el antiqui mciuil qu» nomen Iberus.
Uos vulgala super, cclebrotaque ab ómnibus \llro
Pluraquc Racani, Molieri ct plnra iocossi,
Pluraquc Qucucli; nccnon' D^sprauius accr,
Qui satirac stimulis, \na parvoquc Lutrino,
Immorlalc sibi, magnumquc cst nomen adeptus,
Qui nouus obque suam censendus Horatius artem,
Nec minus audili delectaucrc Camoenas
llegali Vales Prussorum natus in vrbe.
Dignus et Augusli nimium Santolius acvo,
PUE — 183 - PUE
Racinusquc grauis, suaui(|iie Lolicliiiis ore,
IloHchius, ct piiiiii Coinelius alia llieairi
(iloria. Vütuiuin, vcl le Si-graie taeebo,
Carmina diiin memoro, fuerunt quac dulcia nubis?
Quasuc Venus mollcs fundit Scgusina querelas,
Vmbrosa Philomela vclut quum mocret in vlmo?
An cómicos Barcac ambages, Ilortosque Rapini?
Rustica seu forsan Vanieri Praedia culli?
Te quoquc Kussoui, lo Cantcmmire licebit,
Alque Miílastasii obüuisci carmina tanta,
Delicias Regum? Tcque ó pulcherrima maler
Saxonis Hcrois, Baccbum, Veneremquc -silenles?
MaíTei, et Meropes aut non imitabiic carmen?
Porro, \b¡ Postra tib'. Millo clarrissimc, verba
Quos parla omittam foecunda Brilannia Vates?
Hi tales, lanliquc viri: Chauccrius aevo
lam gratus praestansquc rudi; Spaearius, auctor
Carminis in patria Tragici, splcndensque cotburno;
Entbeus clThompso, Covleus, vehcmensquc üenbamus;
Magnus et in terris, et Roscomonlius aula;
Harringto; Vaishus, cómico lonhíonius oestro
Nobilis; Addisson, Vailerus, Poppeus, alque
Ule, ad Tberniopylas qui forlia facta cancbat,
Vos noli fama Drideni, vosque Priores;
At quü ducis amor dignorum summc virorum?
Quid fació? Est animus pereurrcrc nomina cuneta?
Adsunt, tuque vides, et prolinus omnia nosces
Ora nimis; dabitur vobis quoquc iungere doxtras,
Vt veri acterniquc simul sil pignus amoris.
Nunc sine, nam Vates, vna diua&quc sórores
Exspectant, ardetque animis immensa cupido;
Ipsa tuum fama moduletur nobile carmen
Calliope, resonoquc aures permuiceat ore.
Illa et Virgilium, diuini scriplaquc Ilonieri,
Ileroas cecinitque sacra tcstudinc Tassi.
Ergo age, trade librum, virtus respondeat omncs
El famac vidcant, et nostros aequet honores.
Sic fatur Titán, mox altis sedibus cecc
Consurgunt Vates, hi, quos memoraverat orans.
Magnusquc alloquitur cunctorum nomine Tassus,
Et loto grates pcrsoluit pectore dignas.
Calliope interca speciem, geslumque Mineruac
Pugnaci similis, libro Miltonis aperlo,
Tradiderat Vales, rerumque cupidine flagrans
Gcstarum, cuneta euoluens, bella hórrida quaeril.
Armaque saeua vidcns radiantia sydcra supra;
Sil mibi fas, inquil, coelestum dicere pugnas,
Res et inauditas nostrum euulgare per antrum;
Dclectum si Phoebe probas, audire lubctquc.
Annuit exlcmplo votis Latoius Ileros:
Factaquo diuinis mox alta sileutia tcctis.
Musa lyram carpit, pulsatae et poHicc cordac,
Oreque pendentes arrectis auribus omnes;
Incipit: Ah! Nympha ínfclix! mirabile monstrum!
Vix illa est adgressa loqui; vox faucibus hacret.
Non verba, optatosquc sonos pulchro cdit ab oro;
Neo rursus tentare iuuat, diuaequc potestas:
Quouis neo valct id nisu superare, quod obstat.
PUE rr 1B4 - PUF.
Non secas ac multum ciim visa horrcntin sonini
Nocte premuní, pauidt volumns nos promere voces:
Conannw frustraque lamen; vox milla sequoia est.
Quid facial? Pcnilus magnas exardet in iras.
Iraquc quid prodest? Soiiers cognoscil et illa,
Diuinas roseoquc genas suffusa colore,
Paceque Phoebe lúa, cylharam, iibrumque relinqult.
Obstupucre simul Vates, et magnus Apollo,
Turbaque prodigio Musarum cxlerrila tanto.
ProUnus el magna murmur dilTunditur aula.
Suauis ceu in syluis, vbi frondes concutit Kuras,
Aul irrumpentes lumefacli in lilora íluclus.
Tum noua prolali. Parnasso auditaque numquam,
In sensusque nouos tanta nouitate feruntur.
. Nam non, vt solili, venerantur Numina Vates:
País haud digna pulant Miltonis carmina Musa,
Oreque nrctareo; coelumque ostendere monstris,
Kt prohibere nefas; Phoebum fidisse Britannis,
Et famac nimium, quafi vt veri, ila nuncia flcli.
Contra aiuHt aii: forlasse incongrua Nymphac
Praelia terrestri, numquam euulgata per antrum,
liiius et vires supra, sublimius atque
Cantu argumentum, el secreta lalentia libro.
Hic alii visi quondam, duní vita manebal,
Nam aula intcrdictus fuerat; nec sisterc curant,
Neo reticcre valent. Addunt mirabile Valis
Oestrumque, et números, aelerni ct cuneta libellí
Materiae summis omnino congrua rebus;
Nec tantum Musa, sed Phoebi Numine digna.
Non lulit haec, animo sperncns Rodopeius Orpheus,
Oeagrio, musaque satus, qui intentus et ora,
Et Vatum geslus, atque omnia verba notabat.
El sinc more furens carae genitricis amere,
Exsilil c sede extemplo, sociisque reliclis,
Arduns, egregius forma, nilidusquc iunenta,
El fretus cylhara, media consistit in aula;
Atque dolore graui, exardcnsquc, baec pectore promil:
Arlis magne parens cunctac, lucisque nitentis:
Aiiglo, immaiie nefas! sunl qui postponere matrem
Atque immorlalcm Nimpham niorlalibus ausi:
Linquerc causa lyram, coepto et dcsisterc canta.
En quae in mente: reor, coelum non dcstinat ori
Hoc genitricis opus; nimium palcfacta voluntas.
Sed mihi, qui occultis iamdiu vulgare per aulam
Impellor stimulis, miraque cupidiiie flagro:
Me maior diuina parens, praestanlior atque
Quis nescit cantu? Si illa nos ergo minores,
(Nec dubitamus ait) coelestia dicerc bella
Possumus adgressi, quis iam, qui dedccus illi
Imputel? aul cui tali nefas ¡amque excidat ore?
Sit mihi fas ideo, si lanlae iniuria Musae,
Famaque laesa chori tangit te Phoebe Sororum;
Vt matris seruelur honos, haec edere voce:
Pendat et auctorum dicli dementia poenas.
Sic ait, impatiensque morae percurrere flla.
Incipit, exspeclans responsum Numinis Orpheus.
At curis agilata parens, emotaque amore
Multa timens, rosco sic Phoebum csl ore loquuta:
PUE - 185 =r PUE
Noii vt dicta priHS, diucrsi asi visa poettifl,
Ordiiiis csse patct, coeicstc el itire vocanms
Qiiare res cocü, supra allaque sydcra gestas
Ne assumat Nalus, sed quae cocicstia, ccdat
Nomine gaudenti Vrariiae: sua Numina supplex
Inuocat ct Millón- obiter vidissc lecordür:
Armaquc quaercnlí, el me euolucnte volumen
Illa canal, si Plioebe tuac scntentia mentí
Hace sedet. Exaudit Titán, ct talia faíur:
Lux nova quae monslrat, quae in cordc o Musa rccludam.
Non libi el ista dios Orpheu, coeluniquc secundum,
Ardor ne arripiat cantus; fcret ailer honores.
Neo te vulgandi sacra hace arcana cupido
Suadeal, Vranie, nomcnquc á Vale vocatum.
Fors alia est diucrsa polo; pracsenlio cuneta;
Auctori oflicium coeli decreta rcseiuant.
Vranie diuina siiel; rcspondet al Orpheus:
Nulla eanam Titán, iam cedo, mcns lúa namque
Lex mihi, Miltoni dtlur nona gloria roclo:
Vnum cxoro, s^qui iiceat testudinc carmen,
Nec puto decrctis minimc coclestibus obslet.
Hace Orpheus: Phoebusque nihil; sua nota voluntas
Al Valí, recipil librum. cantare paratus,
Continuoquc fieros iungit Rodopeius illum,
Argutac üsus cytharac, mirabilc donum
Numinis, vtquc alia, cuasil qua victor auerni,
Aoternumque tcnct coeli inter sydcra nomcn;
Si nos haud aetas vclcrum veneranda fefellit.
Tum noua Milloni membris; vulluquc venustas
Enilcl; arscrunt diuina lumina flamma,
Alqne Incrcdibili, cantus cum funderc coepit,
Et Phocbi, el Coctus dulcedine leniil aurcs.
Pollicc conaris nequidquam aequare cancniem
Infelix Orpheu ! Quid prisca aetale triumphi
Tol prosunl partí? Sacrac quid fama lyracque?
Púlsala ¡n primo franguntur stamina versu.
Paucos addideíat Millón, casumquc furorc
Haud nolat actherco raplus, cum flauus Apollo:
Non lihi el ista dies Orpheu, coelumque secundum,
Iam dixi; memora Vates, tuciuc accipc noslram
Nobilis Anglc lyram, quem coelum, Phoebus honoiat.
Orpheus obstupuil, magnis turbataquc monslris
Fundere nulla sinil mens, in sociosquc recedit.
At postquam ob tantum Phocbo gratatur honorein
Dfuina acceptaquo manu tesludine Millón
Bella optata canil, bella hórrida, máxima bella,
Quae campi videro poli, non illa Tiphoei;
Sed tcrrae, el facclis, eliamquc incógnita Phoebo.
Tanti vbi pugnantes, quantac vasto acquorc arcnae,
Miles vbique minor terrarum ludcrel orbe.
Idque duccm primo linquens, aciemquc fldcle
Perucrsam Nunem, veloxque ad castra Dcorum
Alta Dei tendcns, summo regnantis Olympo.
Vtquc ibi peruenlum primos sub luminis ortus,
Armaque sacua Dcum, currusque, atque ígnea equorum
Corpora, icrribilcm late cfTundcntia lucem
Circumspexit ouans, adstanlesque ordinc turmas;
Mox, sanctumque Dci se cingerc nubíbus atris.
T. II.
24
PUE - 186 = PUE
Flammisqae horrificis fumoso ct turbin-; montem:
Auguria iraruiu, diuini signa furoris.
lude canil Vates iiiimica in castra mentes
Inuictas acies, formidatamquc phalangeni;
Obuiaque exlemplo vibralis aginina leus
Impia, caní validos audent irrumpcrc in hostes,
Quin montem, veluti commolum á sed ¡bus imis;
Tumque ducem fidae labentem ciispidis ictu.
lamque sub ardenti iaculorum nube cohortes,
Praelia dirá dcum, vimquc in certantibus, altas
Intremcre et sedes, diuina eucrsaque regna,
Ni Deus omnipotens fraenarct prolinus iras.
Addit praeterca cunctis miranlibus Anglus,
Immorlali equidem vix enarrabile lingua,
Summorum heroum, qucis caetera Numina parent,
Vis immensa quibus, magnum certamen in ormis:
Sons vbi, quid mirum! viclusque, ct vulnere tardos,
Inuchiturque suis fatali ercptus arena,
Ingenti curruquc fremens cxtcnditur ira.
Post alies memoratque duccs, ct fortia facta,
Pluraquc coclfcoiis, et tanto congrua bello;
Iníidum vtquc acies, aducrso Marte trementes
lamque cadente díc, pugnas, campumquc relinquunt
Talia diuina Miitonus vocc cancbat:
Et Phoebi dixisse putans sat Numinc coram,
Conticuít demum^ coctu duiccdinc capto.
Subíate, grauitcr Vates, txclamat Apollo,
Argumenta, furor, quin omnia dignaquc Olympo.
At Maro, qui Angustí tácito sub peclorc voluit
Témpora; quanta ^olo natali gloria Miltun,
Quam summi in patria mérito rcddentur honores?
Audiit exsultans, Paean quac dixcrat ipsc,
Qaaeque Maro Addisson: confcstim sedcquc surgens,
Nonnc, alt, egregio durum monumenta Britannos
Vlla sacrare Viro? Merita sino laude lacere?
Cura tanta efTulget Spaeari pompa trophaeo?
(Neo meruisse negó) cura prodiga semper honorum
In dignos patria cst. llis adscnscre Marones,
Meonidesque pater, necnon Spaearius ídem.
Sed Phoebus contra: Non haec sinc Numinis alto
Consillo, neo causa latct, voluentibus annis,
Augur ego, ct ventura cano; ccu tcmpore prisco,
Maffei aut veluti gaudens Verona Cothurno:
Dicabit statuas generosa Britannia Vati,
Neo nomen Nculonis erit, ncc gratius vllum.
Tu nunc prosequere, o Vates, chorus expctit omnis,
lamque impone rogo finem coclcslibus armis.
--^^512^
PUF. — 187 = PUE
líber IV.
Parct ci Millón, pulsis fidibusque sonoris,
Ecce novas Superum violento concitus ocstro
Ule rcfcit vcluli, sólita et dulccdine, pugnas.
In coeluin victoe tacita sub nocle vocatos
A Ducc, confliclus, dextra Diuosque furcnti
Vastos cuulsos montes a scdibus, atquc
Ipsas per liquidum iactantes acra moles:
Denique ut indulus diiiinis íilius armis
Aelerni, Summique Dci, consccndit opaca
Horrentcm nébula currum, flammaque voraci.
Progodilurquc fcrox, iubct in sedcsque revcrti
Monlibus auulsis primas, el iussa facessunt.
Obstupuerc poli visu, expaucre pbalanges,
Et bclli slrepitns siiuil mox acquore loto;
Ule vclul nimbus, vcl nox horrenda Icncbris,
Fulmina dirá manu quaticns, vulluquc furorcm,
Mortcmque, cxitiumque fcrcns, prorupit in bostcs
Terribilis, totumquc rotis trcmefceil Olympum.
Nequidquam aducrsae contra cstant ordine turmac,
Enera safliccre el vires conatur Erinnys.
Fulmina cum lonitru horrísono sacuissima lorquct
Dextra Del, dextra illa polcns: it fringidus horror
Anteuolans, oliiquc comes victoria fida.
Tune alto pallore genae, tune pcctora diris
Vulneribus transfixa tremunt, ipsa arma rclinquunt.
Nec minima est virlus animis, ncc corpore robur,
Quid faciant? heu! nulla vaicut. Asi ille triunipo
Per medios ¡nccdit ouans, subque axc lonanti,
Protcrit alquc aciem díuum, beroasque superbos.
lam enarralus eral Millón, vbi íindilur actber,
Adparcntque chaos spatia, immensumquc prof'jnduin
Vtque alie exhorrescit bians immanc baratbruní,
Extremiquc Poli pendcnles, iamquc canchal
Ora ex abrupta miseros; nam Numiiiis arcel
Miris torua modis facics, el maximus horror.
Taliaquc admirans, maiestalcmquc canentis,
Immcmor atquc sui 'filan, dunj muneris haurit,
Ncc iubel atlonitus quae mos, Icmpusque petcbant.
En súbito adductae pennis velocibus Horac,
llaecquc; Age rumpe moras Titán, nox húmida fugit.
Sydcra nulla p(»lo, postrcmus Lucifer cxil.
Purpurea atque inuecla rolis Aurora coruscis
Occiuium linquit, montes, cainpique rubcscunt.
lungcrc oporlel cquos. Phocbus mox imperat: illac
Ocyus cfluglunt Zepbyri pernicibus alis.
Nulla >nquam, fateor, sic me est delusa voluplas,
ISec tantum valuil, Dixit Laloíus H»ros.
Et modo consurgens, porro, vocal arduus aelher
ISos el térra, suo fungatur nmncre Phoebus.
Tum loca deseruit solii. gressuque flucnti
Ttndit in ingcnleni [lurtam, quae tpcclat ad orlus
PUE = 188 == I^t^K
Piérides coniiíanliir cnm, iuxtaque scíiuutitiir
Meonidcs paler ante alios vencrabilis omnes,
Et Maro, Lucanusquc ardens, Tassusquc» Dcoque
Assimilis Millón, proceres aliique deiiidc.
Sedibus intcrea cuncti, mcnsisque reliclis,
Vndiquc coriueniunt, ads'ontcsque ordiiie longo,
A dexlra, lacuaque, dalo spatioquc pcramplo,
Dum transiré videnl Phocbum, Musnsque, salulant;
Vna el Miltoncm laeti niirantur eunlem,
lungcnlem Nymphas, cum Pboebo sacpe loqueiitcni.
Et visi gaudent, ilerumque, itcrunuiHC viderc.
Tantus henos illi. Tonta est sibi í;lorio parta,
lam prope, me, ct Genium cerncns, sulirisit Apollo,
Nec circumfuÉie ncbíiiae velauil ainictus.
jNos eral Addisson contra, pluresque Britanni.
Hacrcbol coctuquc suo Canilsius lloros,
Regali quondam Prussornin ventus ab vrbc;
Constitil buc Titán, alíiuc bacc: Laclamini aniíci,
Vobis isla dics, bodictna csl g'oria vcstra;
Anglia Giaioruní facta est, alqnc acnuila ttomac:
Máximas csl Miiton Yates, Phoibnsque falclur:
Talibiis exbullant Angli; nt Ciinilsius inquil;
Nos queque participes, gélido sub sydcre nali,
Omnis iiypcrboroo tollus qnac siil)iaccl Axi,
Nostrae canninibus cciient Auslralibus oris;
Quid Phoebc in Patria similis, inagniuc Aiderc
Al quando dabilur nobis, rcspondel Apollo:
Qnac exoptatus, babes; fama ct vulgata per orbcm;
lüe, vides? nuper signum cui crcxiraus nula,
Ule tui dignus Patroni ct sangnis, ct liacrcs,
Qui et magis, ct solus, virlulc cueclus ad asirá
Prussorum est nonicn, mullís quaní forsitan oris
Herouní turba, el series longissima Reguin;
Disco in Parnassi quod nuil i csl arte sccundus,
Dignaquc vbi nulli velarunt témpora Musae,
Excmplo, auspiciisque, suis crit vrbibus ille,
Subquc Arcto, Valumquc Paren?, \eracque Poesi*.
lam breue tcmpus eral, magnus lamen immemor buius
Hacinas, Patriae subilo inflammalus amorc,
Qui haud procul adstabat, tallas dedil ore loquelas:
Héroes Musasque colont, Rcgcsque suprcmi
Arctoo imperiteiit tractu, quoquc l'iiiibus orbis:
Laetor ego; al liceat, naní Mu?ae, arlcsque vaganlur,
Inimotas ncc Labont sedes, niibi rile timcrc,
Exlera dum quaerunt, iam du'cia regna relinquant;
Nec decanlatac veneres, non ipsa Poesis
Imminuil sane perfectio crcdila nostrae,
Immo augct curas; olim perfectio visa
Uomanis eadcm, el mox alto a culmine lapsus.
Dio ergo, dic Phoebs parcns si permanct oro
Hoc dccuj iii l^n^ia; si forte a tramite Galli
Denectunl recto, Vales nostroquc sub axc
Si nunc clucenl, vt quondam el Gallia floret.
Florel adhuc, nuUique quidcm sua gloria eedil,
Phocbus ait, Musaequc vigent, lúa Nalus imago,
Ilenriadae perbibent, essc immortale poema;
Quidquid ct illc nitens Romano múrice fudit:
Ncc desuní alii praeclaro nomine Vales;
PUE — 189 = PUE
Siinl ianí, qui incipiaiU vero (loflectcic, vcstrum
A trita, rectaquc via, qiiac ducit ad ostra,
Et fiicata magis, (luain vera, vüibrasque se(|unntur:
Laus antiqua lamen Gallis, nomciiqiic maiiebit,
Dum tai, (luin Vatiini, quos áurea saecla Uileriiril,
Dmn mcHorquc vira n teneal senlenUa mentes.
Finibus at vero e Patriis (anerlite scn)per
Ilunc casum vos fata i>recor) Mnsaeqiic reeedent.
Famaque, si incautas Gallonim decipit nares,
Sircnuin veluti cantu clarisíriunis ilie,
Infensns vcterum sed Foiilanellius iioslií.
Talia fatus eral, iamque íncedcbat Apollo;
üicere cum vidil Vatein rio-jnuüa volenfem,
Nonquc audere laüicii, breuitas nain tcniítoiis urgrt.
Ule Hispanas eral nomcnque Vllovius ilü.
Obscurosque modos Vatiim, sarclique tumores
Oderal, atque sui, ventosa, el frígida verba;
Quidquid crat Titán cordis pcnctralibus imis
Perspicit cxtemplo Vatis: te gaudio et inquit
Alliccre exopto, veslris tumor abfuil orís,
Ule vetcr, sprctusque iacct: jam sácenla rursus
Áurea ccnduntur vobis sub Principe Magno,
Iamque nouas sumunt jMusaequc, atque onmia forman..
Vis magna ingcnü cst vobis, et vcrsibus apta:
IIoc de cst líispanis tanfum, versare diurna,
Noctornaque manu praccepta poética c!ari
Luzani, parlo qui longo esl nomine maior,"
(Jui nulli inferior, qui noslra oracula reddit.
Ncc phira. Incessit; praetcrgrcssaquc calerua
Omni slipantum, Yates cunctiquc scquuti.
Nos quoquc progredimur mixli, nec cernimur vlli,
Proximus liic, casu, falisue volentibus ibat
Ignotus quídam Vates, dcxlramquc tenebat,
Pass'bus ingrcdiens aequis, Desprauius Heros;
Sicque ioquebatur: (iaus argumenta Brilanni
Ampia ministrabat, rari cucntusquc diei)
llis mihi j)hira locis diuersa luce vidcntur:
("redidcram Tassi virtulmi laude minnrcm,
Dcceptusqiic fui; nam mcns contraria Pboebi.
Carmina crcdideram porro languesccre diuuní
Absíjue niinislcriis, qunc cst vsu'-pala vetustas^
Artcíiue conlisus cecini; mo(!o dicta retracto,
lis quo cxaudiui Miitonis nobile carmen;
Ilic noua eonatus, prinius n;onstrauil itcrquc,
Vt dccel, ac fecit quac nomo ficcrat ante,
Quaequc vidcbantur morlali hnud posse iicere.
Uis: Etiam Socius talcm, tantumquu fuissc
Veré haud censcbím, nam me Uiserc IJritannum
Littcrac in eximium doctac, diíTusus vbi Au«;tür
L;iudati libros operis percurrcrc gaudens,
Vix illi Vatisque decus, nomcnque reliquit.
Quom sane ingcnü, quam sane igiioliilis vsus
Doclrinae, círusus(|tie labor (Dcspraaius inquit)
Insudare diu mcdilans noclcsqiic. dicsque,
Vt concessa viro obscurciur gloria magno!
Non hic, si ingeniuui forte ostentare volcbat,
Carmiuis ileroi poteral praece|)ta docere ?
Et non imuicritü tautum s>ic laedcrc Valen; '
PUE r= 190 = PUE
lainque acri itidulgens gf^nio, commolus ab ira:
lixorlus, nollcm, palriis hic Mt-uius oris.
Dicta placcnl, naní vera pulo, rospoiKicl al iltc,
Qui comes ibat ci. Niinc dic, el protinus addil
Quid tibi coelicolis tribuit cum Millo vidclur
Hace bclli lor?nciila virum simulantia fulmcn?
Quod magis; ipsorum paruis forlissiinus ordo
His rupias robus? Mcns bic quid riobilc ccrDÍl?
Suntaüaect maculac, alquc adsurgcns dccidil Auclor.
Quapropter liccat quacso, dubilarc fuisscl
Olli si mclius, conslanli incodcrc grcssu;
Quam scsc adlollcns nimiuin sublimis in auras,
Icarus vt quondam descenderé lapsus Olympo.
Vix ea: Qui in linguam ccnsorcm verleral oliin
Loiiginum palriam dixit Desprauius heros:
Pondere grande suo quidquid collabitur, ipsi
Tales nalurac niaculae Sublimis inliacrcnl,
Inque Sopbocleis numcris, in Pindari aniocno
Carmine; quinctiam magno obseruanlur llomiro.
Quis lamen bine Vales audcrcl labe carentes,
Ceu lonem, alque alios saeclorum noclc sepultos,
Qui ob mediocre genus, non ob sublime, nicrentur
Laudem, Principibus summis praeferrc Poesis?
Dum loquor; eccc domus palet ingens ianua, cernís
Phocbus vt egrcdilur? cunctari baud possumus: indc
Longino in magno dicta el complura vídcbis:
Kunc satis ista; líbi visi el Míltonis honores.
Hoc tantnm; gradilurquc silens, el protinus omnes
Límina transmissi, felices linquimus aedcs.
Área ad Auroram mox se cgrcdientihus olTcrl
Immanis, spatíosa, nequa, ac gralissima visu;
Binac \b¡ Pyramidcs cíalo vértice in astra
Próxima marmoreac, cocli el conuexa minanlur,
Tclluremque premuní; immensa cst mole Colossus
Aurcus in medio, capul ct cui nubila cingunt:
Phoebea efligies, in Phocbi ereclus bonorcm.
INon sic ceisa quidcm pinguis miracula Nili,
Illeque apud Rbodios ingens ex aere Colossus;
Sed magnis arbusta velul collala cupressis,
Aut tamquam cxigui colles, cum montüius altis.
Non procul bine boiií, quin fortúnala virola,
Castalides spaliantur vbi, Vatesque l)oa4i,
In quibus alque rosac, violae, suanisque byacinthui,
Mille el non aliis visae regioniljus berbao,
Floribus eximiis, scmperque rcccntibus balanl,
Vndiquc inacccssi montes, ct inhóspita saxa,
Fulminis ct palriam, nimbos supraque sonoros
Culmino se aerio lollunt, el sydora puisant:
Rupibus atquc ncmus pcndons in vallis amoonam
Planilicm ramis, obscuraque ominct \mbra.
Hic lücus ad Zophyros, Phocbiqnc Palatia contra cst
Abruptus mire ct silua pulchcrrimus, vndc
Immani fluuius se exlollens fonte, per altas
«ccurrit cautos, post dúplex incipit csse,
Libíiur alquc magis, fugit alque albenlibus vndi.-,
ímpetu ct bine saltus, magno ruit illc fragore;
Valle vbi fil pljcidus, gcnirtlia el irrigat arva,
ti si quid supercsl sub tena conditur ima:
PUE = 191 = PUE
In medio specns adsurgcns miraiiilc v isu
Ac ínfinilo horrificaris se ostonlat hialii,
Qua teiram subter, rinos intorquc sonantes,
Iinmensosque lacus, oris vnilo onidibus humor,
Va syluas late trémulas agitanlibus aiiris;
ínter opes etiam, nattirac arcanaque milie,
Est iter extremos Plioebi radiantis ad Indos,
Ergo vbi transgrcssus, tollit se c gurgile vasto
Fluctibiis Eois, prima et dat lumína mundo.
Ad sacras aedes, iuxta immancmque Culossum,
Currus eral Phoebl, gemmis spectandns, ct arie,
Qiiadrupedesquc altis scopulís, et montibus aequi^
Eous, spumans Ethon, Pyroisque, Tblegonque;
Cuiquc color proprius; per vastos candidns autem
Qui communis erat late diíTunditur artus.
Irrequietas eos in cursus pronocal ardor,
Lumina scintillant, hiimilibus acibera complent,
Concutiuntquc iubas, mullumque sonantia fraena,
Alte et sublati pcrflant de naribus ignem;
Nec retiñere valent et voce, et viribus Horae.
Talia monstrabat, mira ct breuilotc doccbat
Dhx ignota aiihi; superans cum magnas Apollo
Adscensu currum, solidac sub pondere tanto
Ingemuere rotae, capicnsquc vndantia lora,
Sensere alípedes, domini ct formidinc capli.
Iras dcposuere; cxspectant atque quicti.
Tam Euros ante alios cclerem, sic fatur: oporlet,
Eure leáis, properando moras vincamas vt omnes;
Ergo age; fer radios, queis illustrabimus orbem,
Dix^rat, et citius radios iam tradidit Eurus.
Ast mibi, vix alti cinxcrunt témpora Phoebi,
Proximaquc vt vasti testigit lux publica mundi;
Ecce videbatur nebulae euanescere tegmcn,
Mortalesque oculos rápidas absumere flamnias.
Amplias et tantum perferre haud posse dolerem.
Dat signam tune Phoebus equis, ct laxat babenas,
Cerripiuntque viam, magno currusquc fragore
Consonat alta domas, valles, monlesque tremiscunt;
Omniaque immensa veluti sub luce cremantur,
His pauor inuasit subi'o, rupitque soporem.
ruE = 1
VIL Sur Ventreprise (VAlr/er.
Poseemos el Ms. original de esta
poesía francesa qne consta de 98
versos. Trata de la malog-r^ada espe-
dicion española del año 1775. Hay
lina traducción castellana que lleva
este título: La empresa de Argel por
las armas españolas en 1775. Poe-
ma en francés de D. José de Pne-
yo y Pueyo, marques de Campo
franco he. Palma, iinpr. nacio-
nal regentada por I). Juan Guasp,
1838. 4."
VIII. Descripción de Plan'icia
en octavas. La escribía en 1763 y
de ella solo hemos visto un frac-
niento que copiaremos para que
nuestros lectores conozcan alg-una
de sus producciones castellanas.
Canto las gracias de uii feliz terreno
Sito en las belicosas Baleares;
Cuya alta costa, por angosto seno.
Baten furiosos los hispanos mares.
Tentando (jucbrantar el duro freno,
Diré sus producciones singulares,
Sus monles y las fuentes cristalinas
Que manan de sus peñas y colinas.
Hay en Mallorca un Pago delicioso.
Que mira k la región de la Ursa fria.
En otro tiempo célebre, y famoso.
Por los mirtos que el suelo producía;
Ahora allí el árbol de Minerva hermoso
Descuella en magnitud y lozanía;
Vénsc también los riscos empinados
De robustas encinas coronados.
Espesas selvas de teosos pinos
Se elevan en la rústica maleza,
En que á mil vegeJables peregrinos
Forma apacible toldo su grandeza
Bordan los valles, cerros y caminos
Los lentiscos insignes en belleza.
Cuya raíz en púrpura teñida
Es para varios usos escojida.
Esta planta; vulgar aquí, que suda,
El mástico que k Chios ennoblece.
En la tierra mas Árida, y mas ruda
El suelo en ancho círculo hoy guarnece:
Dicen que la balear nación desnuda,
Que lanío ahora en polílica florece,
92 =r V\W.
Ungirse con su nceyle acostumbraba
Y los ásperos miembros roboraba.
¿Qti(í diré lie los texos, cscelcnles
Por su madera varia en los colores.
Que en mil obras, y modos diferentes.
Ejercita del arte los primores?
Jamas en sus dos vastos* continentes
Vio la Amt'rica especies superiores,
Ni el Pórfido nnniidio decantado
Mas terso se ostentó, ni matizado.
Del aquilón á los esfuerzos vanos
Estos robustos árboles no ceden:
Sus ramos son umbrosos y lozanos,
Y á los del mirlo en la belleza csceden:
Hay troncos tan enormes como ancianos.
Que apenas abarcar cuatro hombres pueden,
Del libano así como en la eminencia
Los cedros de pasmosa corpuliiiciu.
Una montaña de admirable altura.
De pi'ñasco durísimo y tajado,
Produce entre las bicñas, y espesura
El rico madcrage celebrado;
Veiisc texos de prócera estatura,
Desde lo mas pendiente y escarpado.
Hasta donde el atixo monte empieza
A esconder en las nubes su cabeza.
Pueblan en varias partes el terreno.
Algarrobos de copa magestuosa.
Formándole mas grato, y mas ameno
De los madroños la verdor frondosa:
En sitio frío y de peñascos lleno
Nace el pálido box, de hoja graciosa;
Y el enebro oloroso, cuya goma
Exhala el humo del sabéo aroma.
Entre la variedad casi infinita
De las hicrvae que adornan la campaña
El aurcoselino es exquisita,
O el acre nuchoacan que á Nueva España
De afortunada en simples acredita;
Creces dotada de virtud estraña
Tú, Peonía, también, que en un momento
Inspirar sabes el vital aliento.
IX. Lmceus Progne. Este es el
título de una epístola en latín que
mandó el cronista Serra al Sr. don
Gregorio Mayans y Sisear sin de-
cirle quien la había escrito, y
aquel sabio valenciano en carta
de 20 de abril de 1771 se espresa-
PUE - 193 = PUE
ba en estos términos: «Me da V. á Salas }'■ Cotoner por un poeta ori-
conocerese grande ingenio poético, ginal en las lenguas mallorquina
que por mas que esconda su nom- y castellana, respeto á ese caballe-
bre, manifiesta en la Epistold de ro, como elegiaco latino de muy
Linceo d Prof/nelo. nobleza y ho- recomendable latinidad.» Hé aquí
nestidad de sus pensamientos y la la epístola que tanto elogia el
destreza con que imita á Ovidio: Sr. Mayans, y que hasta hoy se
y así le dirá V. de mi parte que había conservado inédita entre
me descubra su nombre, para que los Mss. del Sr. Serra.
así como tengo al Sr. D. Juan de
LINCEUS PROGNE.
Pecloris adgressus dirum lenire dóloreiti
At frustra hoc scriptuin mitto Puclla tibí.
Hoc quia post casuin casus me lorquel imago
Nec condit placidus lumina fessa sopor
Ferré equidem potero le doíiec aniasius susam
Pangerc diverso federa sacra viro.
Dura pati ac sevis licuit contendere fatis
Vulnere sed tanto peclus inane rUit.
Sic me de tenero Progne grataris amere?
Hoc munus flamma blanditüsqüe meis.
An fera collatis opibus form^quc nitore
Ilostis dignior aut major amore fuit?
Aut mihi Regali generoso cx sanguino cretó
Stemmatis cncomiis ante fercndus erití
Objice, nec credam, rigidi prajccpta parentis,
Tequc reluctantem mollc subisse jugum
Adde genas ctiam perfuso rere madentes,
Et sx'pe hoc falum cor fremuisse tüum»
Connubii celebrant magno solerania lüxu
Funestasquc faces praebet amicus Hímcn.
Ah raihi tura dices quantis agilata procellis
Mens fuit, obscurura viscera tegraen habent.
Dum patrio juvenis ducunlur more choreaj
Quse audisti memora dulcia verba mihi.
ül tremucre pedes, lachrimanli ut faucibus h;crcl
Vox, et ni! ma;ror prajter amare siuit.
Ha;c probé, sed falsis Progne cur artibus uti?
Cura bené fcniineos pérfida nosco dolos.
Subliles causa), fletus, blandaíque loquela
Retia inexpertis sola parala viris.
Ad facta hoc speclat penctralia panderc cordis
Caitera dumtaxat noraen amoris habent.
Rivali junctam te ajterno federe constat,
Facti ergo techna; luce micante patent.
Verus amor superat conatu obstacula cseco
Ardua spernuntur si dominalur amor
Nec labor asiduus flagrantia pectora frangit
Paluda nec potius terret imago nccis,
Nara puer Idalius mixtam cum robore Hammam
T. II.
2»
I3UE := 194 = l't'E
Injicit, atquc ánimos dat Ciilicrea suis.
Omnia ñola satis, lamen imporluna profecto
Cum te nec minimus dclinuissel ohcx.
Sola mihi languens, languens infensa voluntas
Obstltil et solus Progne inimicus amor
Quis Dcus illusit, vel te ilecepil amantcm,
Aut qua; sic oeulos allicil csca luos.
An Venus informi jam fliu conjuncta Mar¡to
Cui specie simili maluit alque parcm
Assignare virum.
Seu Di immorlales el incluctabilc falum
^ Hanc legem puldiris imposuerc gravoni.
Digna supercilio conlcmncrc sa-pius alto
"rroh dolor! Ac avidé deteriora sequi!
Sic canil Angclicam misero exarcissc líubulco
rama, atque ingcnium prorsus amasse rutlc.
Immemor invicli manel indefo?sa Uolandi
Olli nil dotes, sanguis amorquc juvant.
Tdlia per noclem cálamo iiepidaiite canebam,
Lilteraquc effusis tola rigalur aquis.
Cum súbito infcssos somnus piger irruil arlus
Dulcequc jam pindus lamina m;esta prcmil.
Ofliciu.n digili rcnuunt cnlamunque relinquunt,
D¿niquc curarum turba repente siltl.
Tune ecce ante oeulos adsunl pcrama-na virela
Labcns qna; vilreis irrigat amnis uquis.
Hic leta;qut; UoiX, Nucissi. el molle Cyperon,
El Tbimus, ac albo Lilia dore niicnl.
Hic placidam suavis diíTundií Amaracus umbram
Charaque Acidalia; mjrtus Opaca Dew.
Al Zephyrus teñeras leni cum murmure frondes
Conculit el canlus dat Phüomela saos.
Sylvaque Panchcos ubicumque aspiral odores
Omnia grata nimis dignus amorc locas.
Talibus actoniti ante oeulos Puer aliger odstol
Coryto gestans ignea tela suo.
Actalem \ires longe superare videntur
Emicat et miris forma venusta oíodis.
ígnea sed mollcs jaculantur lamina tlammas
Suavisque Ambrosia; fanditur aura corais.
Ule meae veterem plaga; sedare dolorem
Gaudens sic placida voce benignus ait:
Depereunt raorbi summa vix arte tenaces
Molyque Tessalía toxica prorsus egenl.
Corde lamen leñeras ex tolo pellcre curas
Ómnibus ut majus pcrcelcbralnr opus.
Ars tua nec prodesl dulcí in languore Melampe
Chironis minimé Pharmaca docta juvant.
El lantum frustra facimus tcntaret Apollo
Divinum quamvis parla trophea canant.
Frustra et Alexicaci tribuunt cognomen Athenae
Frustra etiam el MedicíE dicitur auclor opis.
lile quia insano Daphnes correptus amorc
Aegcr adbuc priscum pectore vulnus alit.
Lauro quippc sacram gaudel pra;cingcre fronlem
Imperat et summo laurus honore coli.
Fungilur hoc ¡gitur diversum muñere Numen
Divcrsi est talis crcde mcdela Dei.
PÜE - 195 z= PUE
Qui ul tu nc miscriim stibcas cum smilacc niortem
Antiquum vulnus janí iniscratus íide*t.
Dixit, ct inginili coiifixurn pcclorc telum
A-vellit riisu, deseruitquc locum.
I'ulguris Aetcrei, cclcriqíie simillimus igni,
Aul qualis trcmulis cITugil umbra fasces;
Expellunt subilo somnum terrorque, dolorquü
Pcctusque obslupco cuntaque versa videns.
Nara ñeque cranl curarum cstus, ncc tnenlc tcnebrifi,
Solaquc mulccbat corda beata quics.
Lctitia apparct vullu. videre lubctque
Flagrare haud valco, sed memorare licct.
Ilic orit crgo dios tantorum meta laborum,
Vire igitur folix, jamqnc Fuella vale.
^e&M93'
, ' 982.
PüKYO (Nicolás de). Segundo
marqués de Campo-franco, caba-
llero de la orden militar de Cala-
trava. Nació en Palma de los ilus-
tres Sres. D. Antonio de Pueyo y
Dameto, primer marqués, y D.^^
Madalena Rossiñol y Pueyo. Fué
Regidor perpetuo de la ciudad de
Zaragoza; distinguióse por sus ta-
lentos entre los sabios que en su
tiempo tenia Mallorca; estuvo ca-
sado con D.^ Maria Narcisa de
Pueyo y Marin, y tuvo, entre otros
hijos, á D. Antonio Ignacio, D. Jo-
sé y D. Nicolás, de quienes liabla-
mos en esta obra. Falleció en Pal-
ma el dia 27 de enero de 1775.
Fué poeta fluido como lo mues-
tran la multitud de producciones
líricas que existen Mss. en su cusa
y la que vá al frente de la Histo-
ria de Mallorca del cronista Ale-
mañy, en elogio de la obra y de
su autor.
983.
l'UEYO (Nicolás de). Hijo del
antecedente. Nació en Palma el
dia 27 de i unió de 1739. Entró á
servir en el cuerpo de Reales Guar-
dias españolas; hizo toda la guer-
ra de Portugal, habiéndose halla-
do en la conquista de la provincia
de Tras os montes, en el sitio y
rendición de Almeida, en la inva-
sión de la provincia de Veira, y en
el socorro de Villavella, hasta la
retirada á España. Siendo ya ca-
pitán de guardias le hizo S. M.
merced de hábito en la orden de
Calatrava, en virtud de real cédu-
la de 7 de diciembre de 1787, con-
cediéndole igualmente la encomien-
da de Belmez en la misma orden.
Ascendido á coronel, fué nombra-
do teniente de rey de la plaza de
Palma, y murió en esta ciudad,
siendo ya brigadier, en 15 de ju-
nio de 1804, sin dejar sucesión
de su esposa y sobrina D.*^ Maria
Jo.sefa de Pueyo y Chacón. Había-
se hallado, siendo teniente de guar-
dias, en la gloriosa, aunque infaus-
ta, espedicion de Argel del año
1775, y como testigo de vista es-
cribió:
Diario historial, exornado con
rejlexiones, del convoy que salió
de Barcelona el dia i^ de mayo
de lllh para la expedición de Ar-
gel. 1 t. 4." Ms. que existe ori-
giual en el archivo del marques
de Campo-franco. Es obra escrita
PUI
= 196 =
PUI
con imparcialidad y buena crítica,
y muy digna de los honores de la
estampa: esclarece en ella muchos
incidentes, y revela ocurrencias
' muy curiosas que tuvieron lugar
en aquella empresa que hasta hoy
no son conocidas del público. Tra-
ta de la conducta dudosa que en-
tonces observaron alg-unos gene-
rales españoles, con cuyo motivo
I procuraron estos, en distintas oca-»
siones, sacarla de manos de su
autor.
Es también obra suya: Derro-
tero de las costas marítimas de
Mallorca. 1 t. fól. Ms., adorna-
do con planos y mapas, cuyo ori-
ginal existe en su casa. Lo escri-
bió con anterioridad á Tofiño.
984,
PuiQ (Alberto). Natural de
Palma: á los 20 años de su edad,
esto es, en 5 de agosto de 1605,
vistió el hábito de carmelita en el
convento de esta ciudad, y motivos
que ignoramos le obligaron á de-
^ar aquella religión, y en 10 de
junio de 1625 fué admitido en la
de Cartujos en el monasterio de
Jesús Nazareno de la villa de \'all-
demosa, Desempeñó el cargo de
Prior; fué uno de los religiosos dis-
tinguidos por su talento; declaró
en el proceso instruido en 1626
para la beatificación de la sierva
de Dios Sor Catalina Tomás agus-
tina, y murió á los 56 años de su
edad, en 23 de diciembre de 1644.
Escribió;
Fundado y suceesiuestat de es^
te Real manas tir sagrada Cartuxa
de Jesús de JSfazareth de Mallor^
ca, son glorios principi per el se-
renissim Rey Don Marti de Ara^
gó añy del setlor 1399. 1 t. fól.
Ms. adornado con escudos de ar-
mas dibujados primorosamente á
la pluma. Es una crónica muy cu-
riosa que acabó de escribir en 16
de setiembre de 1641. Dice en el
prólogo que emprendió este traba-
jo en 1631 á instancia de su ami-
go el cronista D. Juan Dameto, que
lo tuvo paralizado durante su per-
manencia en la Cartuja de Ara-
Christi, reino de Valencia, y que
volvió á continuarlo, ordenando
todos sus apuntes, cuando en 1634
le hizo este encargo el P. visitador
D. Andrés Alvaro. Esta crónica es
importante por las noticias quo
contiene, pero adolece de falta do
método; altera muy á menudo la
cronología y ee sobradamente mi-
nucioso cuando toca por insiden-
cia algunos puntos e.straños al ob-
jeto que se propone tratar. Vimos
egte Ms. original en poder de Don
Pedro Jaime Cruollas Pro. de Valí-
demosa. A lo último del libro hay
un Cathalogus Monachonim^fra-
trum, ac doctormn hujus sacra;
Cartusice Majoricarum d SereniS"
simopiissirnoqiic Martina Arago-
nnrn Rege in honor. Sanctissimi
Jesu A'azareni Dei ac Redemp^
taris nostri fiindatcB Dice 15 «?;-
gusti anuo 1399. Este necrologio
lo escribió el P. Puig en 1638.
Existia una continuación del mis-
mo, y otra de la crónica, ambas
bastadla época de la espulsion de
los regulares, en poder del P. Don
Jaime Bonafd, último Prior de la
cartuja de Valldemosa que falle-
ció estos años pasados; y por mas
diligencias que hayamos practica-
do, no he. nos podido saber su pa-
radero.
El P. Torrens afirma que escri-
bió el P. Puig varios tomos en
4.° de cuaresmas y panegíricos que
vio eu la biblioteca de los carme-
litas,
985.
Puits (Francisco). Religioso
mercedario de quien dice Mut que
fué varón de singular virtud y doc-
trina.' Desempeñó en el convento
de Palma el cargo de comendador
por dos distintas veces, y fué difi-
nidor general. El P. Luis de Vi-
PUI
197 =
PUI
llafranca continua su nombre en
el índice de escritores mallorqui-
nes, pero no hemos visto ninguna
obra suya.
986.
PuiG (Francisco). Nació en
Sóller el dia 3 de enero de 1824
de Francisco Vnig y Catalina Ma-
yol. A la edad de 24 años, des-
pués de haber terminado sus es-.
tudios, sentó plaza de soldado en
la compañía de depósito del Re-
gimiento Infantería de Cataluña,
con la que se embarcó en el mue-
lle de Palma, para pasar á Puerto-
rico, en 29 de octubre de 1844.
En ultramar fué ascendiendo de
grado en grado hasta que en 1857
fué nombrado teniente. Cultiva la
poesía castellana, habiendo pu-
blicado muchas desús composicio-
nes líricas, y una multitud de ar-
tículos de costumbres, en el sema-
nario £!l P onceno, en el Boletín
mercantil, periódicos que salieron
á luz en Puerto-rico en los años
1852, 53 y 54; en La Aurora, se-
manario que se publicaba en Ma-
tanzas los años 1855 y 56 y últi-
mamente en El Mallorquín, dia-
rio de Palma. Leímos en él, estos
años pasados, la novela de Puig
que lleva por título; i;V vidrio mis-
terioso.
987.
Piiif¿ni»nrii..% (Mateo de)
Natural de Palma, é hijo de los
ilustres Sres. D. Ramón de Paig-
dorfilay Villalonga, doctoren am-
bos derechos, y D." Dionisiaüual.
Abrazó la carrera jurídica, hizo
sus estudios en Valencia y tuvo
por catedrático de leyes al l)r. Fi-
liperi. Recibida la borla en aque-
lla universidad regresó á su patria,
se recibió de abogado, y ejerció
su profesión en esta ciudad. lié
aquí los escritos suyos que hemos
visto:
1. Rnílimenta,seu adnotatiui^cnlce
adprimum institiUorum Justinia-
ni lihrum. Juxta labor cm et stu-
dium Malhei de Puigdorfda J.
V. S. in Universitata Valeoiticü
anno 1652. Este opúsculo y los
cinco tratados que siguen existen
originales en un tomo 8." Ms, en
la biblioteca de Montesion.
II. Digressio pulcherima.
Utrum ignoranti legatario domi-
num reí légate an personalis actio
acguiraturí
III. Partus ancillce non est
pars eJ2is.
IV. A ncilla foetus in fructw
non est.
V. Mato'vmonium solo consen-
superficit.
VI. An arrogatus arroganti
adqicirat tantiim usiisfructnm an
qiioqice et- propietatem. Después
de haber tratado esta cuestión, po-
ne una epístola que lleva este en-
cabezamiento: Lectori S. P. D.
Afatheus de Puigdorfila. Y con-
cluye el libro con un catálogo al-
fabético de autores y materias.
VII. Alegación jurídica por
José Ramón Marti y otros agra-
viados contra el Doctor Nicolás
Guells, Oidor de la Real Audien-
cia del Rey no de Mallorca, solre
cargos que liizo á este último el
visitador Regio Juan de Castelda-
ses canónigo. Imp. íól. de 49 págs.
sin año ni lugar. Es papel tan ra-
ro que no hemos visto mas que el
ejeni]3lar que existe en la biblio-
teca de Montesion, colección de va-
rios que fué del convento de S.
Francisco de Asis, B. I. 191.
988.
PdifjSicnvicii (Felipe). Va-
ron sabio y muy docto en las di-
vinas y humanas letras. Nació en
Palma el dia 5 de abril de 1745,
y siguiendo su inclinación al es-
tado religioso^ vistió el hábito do-
minico en el real convento de Pal-
rui
= 198 r=
PUI
ma el 10 de octubre de 1769. Es-
tudi(3 filosofía y teolog;ía en el co-
legio Patriarcal de Orihuela, sa-
liendo tan aventajado en estas fa-
cultades, que en "l769 sostuvo en
su convento de Palma las conclu-
siones que van impresas, dedica-
das al Excmo. Sr. marqués de la
Romana. En ellas espuso á la pú-
blica discusión: todas las conclusio-
nes del P. iVntonio Goudin; la obra
completa del limo. Cano De Locis
Theologicis, añadiendo á la propo-
sición general 256 proposiciones so-
bre los varios asuntos de que trata
aquel autor como por incidencia: la
primera parte, \-A2)rimasecu7ida, la
tercera parte y el su jdemento de la
suma de Santo Tomás, y un .sin
número de conclusiones sobre la
historia de Nro. Sr. Jesucfi.sto.
Este acto literario dio á Puiu'ser-
ver un merecido nombre y una
justa reputación. Asistió en 1773
al capítulo provincial de Barcelona
y ante aquella reunión de sabios
defendió con el mayor lucimiento
la secunda secunda de iáanto To-
mas. Diéronse á luz estas conclu-
siones, dedicadas al Sr. Obispo
l)iaz de la Guerra, y son un elo-
cuente testimonio de la gran sa-
biduría y vast'i erudición de su
autor. Dotado de una memoria fe-
licísima, llegó á saber toda la su-
ma de Santo Tomás y toda la sa-
grada escritura, sin que jamás tu-
viese necesidad de abrir ninguno
de los libros que contienen estas
obras, para citar, ya en sus escri-
tos, ya en sus conversaciones, pár-
rafos enteros délas mismas. Fué
peritísimo en las matemáticas, in-
cansable y muy elocuente en el
pulpito, claro y persuasivo en la
esplicacion de la ciencia sagrada,
como lo probó en la cátedra de
teología que leyó en Orihuela con
aplauso de todos los sabios. Mien-
tras tenía á su cargo esta lectu-
ra, desempeñaba también otra cá-
tedra de artes, y el empleo de
canciller. Las mismas facultades
enseñó algún tiemjo después en
la capital de Mallorca: fué regen-
te de estudios, tres veces prior de
su convento de Palma, visitador
general de todos los de las I^alea-
res, vocal de la junta gubernati-
va de esta isla, que asumió la fa-
cultad soberana durante el cauti-
verio del rey D. Fernando VII,
examinada r sinodal de este obis-
pado, y teólogo -consultor del
•limo. Sr. Ij#Veremundo Arias Tei-
jeiro, arzobispo de Valencia. Obtu-
vo en su orden el grado de Pa-
dre Maestro y los honores de Pro-
vincial. Sus luces y su talento le
merecieron altas simpatías y la
admiración de los doctos en su pa-
tria, en IMadrid donde pasó para
negocios de este convento, y en
\'alencia. Siguió amistosa corres-
pondencia con el marqués de la Ro-
mana, con D, José de Pueyo y
Pneyo, con el P. Alvarado y con
otras muchas per.-onas ilustres y
notables. Distinguióle su fé, su
celo por el bien de la religión, su
escesiva modestia, su afabilidad y
su humildad de corazón. Afecta-
do gravemente por la espantosa
persecución que en sus líltim-os
días esperimentaba la Iglesia, y
por los males que entonces ocasio-
naba el contagio á esta capital,
falleció en ella el dia 21 de octu-
bre de 1821. De sus obras solo
hemos visto las sigiiientes:
I. Noieni del glorioso Pa-
triarca y Señor San José, esposo
de María Santísima y padre pu-
tativo de Jesús: que se le tributa
todos los años en el Real convento
de Predicadores de esta ciudad.
Palma, impr. de D. Ignacio Sar-
ril y Frau, 1779. 8.° de 24 pági-
nas. Hay además las siguientes
ediciones, todas de Pahiia, tam-
bién en 8.° impr. Real. 1803 de
36 páginas: impr. de Buenaventu-
ra Villalonga, sin año, de 28 págs. :
impr. de Felipe Guasp, sin año,
de 30 páginas: y otra de 1842 de
la referida imprenta, de 32 págs.
PÜI
rr 199 -
PUJ
II. Contestación al articulo in-
serto en los números 581 y 584-
del Redactor general contra la de-
mostración de la falsedad con que
se atribuye a Santo Tomas la doc-
rina de las Angélicas fuentes.
Palma, impr. de Brasi, 1813. 4.°
III. Parafrasi ó glosa de la
carta del apóstol San Judas la-
deo á iodos los fieles para que nos
guardemos de los enemigos de
Ntro. Sr. Jesucristo, su doctri-
na y su Iglesia, con notas sobre
el texto, por el P. Maestro Fr.
Felipe Puigserver, de la orden de
Predicadores. Previas las licen-
cias necesarias , según lo estable-
cido en el concilio de Trento. Pal-
ma, impr. de Brusi, 1813. 4.° de
39 págs. Comprende el testo la-
tino y la ])aratVasis castellana.
IV. El Teólogo democrático
aliogado en las angélicas fuentes,
ó respuesta del Maestro Fray Fe-
lipe Puigserver de la orden de pre-
dicadores d la segunda parte del
gíce se tituló El Tomista en las
cortes. En c/ue se examina afon-
do y se explica el sixtema de los
antiguos teólogos sobre el origen
del poder civil, demostrando que
la doctrina politica de Santo To-
más destruye de raiz la pretendi-
da soberanía dd pueblo, y el de-
recho de establecer leyes funda-
mentales sin sanción, ni cono-
cimiento del Principe. Mallorca,
impr. de Felipe Guasp, impresor
del Santo Oficio, 1815. 4.° de 100
págs. Es nna erudita impugna-
ción á la obra que D. Joaquín Lo-
renzo Villanueva, dij)utado á cor-
tes, dio á luz con este título: Las
angélicas f nenies ó el Tomista en
las cortes. Cádiz, impr. de D. Die-
go García Campoy, 1813. 4.*^
V. Pliilosopliia Sancíi Tliomoe
Aqiánaiis auribus hujus tempo-
ris accomodata A. É. P. Fr.
Philippo Puigserver Majoricensi
ordinis fratrum pradicatorum, in
Sacra Theol. Magistro,'ac Pro-
mnci(f Aragonice alumno. Jussu
Pmi. P. Fr. Raymundi Guerrero,
ejusdem ordinis in Hispaniarum
et indiarum Regnis Vicarii gene-
ralis. Cum licenliis necessariis,
VaUntimrin l'yjJograpMa Benedic-
li Monfort. 3 tomos 4." El I. Logi-
cam compleclens , MDCCCXVII,
consta de 4 hojas de preliminares
que comprenden la dedicatoria al
Srmo. Sr. Infante D. Carlos Ma-
ría de Borbon y el prologo, y 305
págs. de texto: El WMetajJiysicarn
et Eticam compleclens, MÍ3CCC-
XVIII de 181.— 193 págs: y el
III. Physicam Universa^n com-
pleclens, MDCCCXX de 448 págs.
Hay otra edición de Madrid, impr.
de D. Miguel de Burgos; el t. I,
1824, de 264 págs. El II, 1825,
de 3 18: y el III, 1826 de 398 págs.
VI. Sermones varios. 6 t. 4."
Mss. que existían en la Biblioteca
de su convento.
El P. Lector Fr. Felipe Ordines
posee alumnos opúsculos Mss. del
P. Puigserver y el original de la
Filosofía.
Q89.
i*UJAOES (Jacinto). Natura-
de Palma, religioso dominico^, prior
del convento de esta ciudad, visi-
tador, califitíador del Sto. oficio,
Dr. en sagrada teología, exami-
nador sinodal y catedrático de
nuestra Universidad. Murió en 27
de febrero de 1756. Escribió:
I. Breve dialecticoe institíUio-
nes quoe sumidce numcupatur jiix-
ta docU)ris Aquinatis Pivi Tho-
moi doctrinam. Per &.c. I t. 4."
Ms. orig. en la biblioteca de Mon-
tesion. Llévala fecha de 9 de se-
tiembre de 1738, y alo último del
libro hay este tratado:
II. Commentaria magnamj)M-
losoplii logicam.
990.
I*rjAE.S (Miguel JuakV Sa-
PUJ
= 200 -
ruj
cerdote de la compañía de Jesús,
natural de Palma.
PJiilosopJiia Uni'üeTsa dialecti'
cum, Loficam, P/iisicatii, Ani-
masticam, et Metaphisicam com-
plectens, scholasticis disjmtatio-
nibusexagUata.A uctofeadmodum
Revdo. Patre MicliaeU Joanne
Pujáis, soc. Jes. 1724. 1 t. 4.°
Ms. orig. en la biblioteca de Mon-
tesion .
991.
PüJOi^ (Antonio Elisio.) Na-
tural de Alcudia donde nació en
15 de setiembre de 1647. Vistió
en el convento de Palma el hábito
de carmelita y profesó en 18 de ju-
nio de 1669. Fué buen orador, lec-
tor en filosofía y teología, y mu-
rió en esta ciudad, siendo Prior,
en 9 de setiembre de 1713. El P.
Torrens dice que sus obras en la-
tín, castellano y mallorquín exis-
tían en su convento. Vio, entre las
latinas, un tratado en defensa del
misterio de la inmaculada Con-
cepción, en 1 t. fól., y entre las
castellanas y mallorquínas algu-
nos devocionarios y opúsculos so-
bre la pasión del Señor y sobre
las escelencias de la Virgen del
Carmen.
992.
PüJOi. (Gabriel Anselmo).
Varón muy distinguido por su ta-
lento y virtud. Nació en Cindadela
hacia el año 1630, según afirma
Ramís, de quien tomamos estas no-
ticias: vistió el hábito de trinitario
en el convento de Santi Spiritus
de Palma el día 2 de setiembre
de 1646: concluidos aquí los es-
tudios de artes y filosofía pasó á
Valencia para cursar la teología,
donde en un capítulo provincial
de su orden sostuvo conclusiones
públicas con mucho lucimiento,
con cuyo motivo fué nombrado lec-
tor de filosofía. En 1662, siendo
presidente del convento de Mallor-
ca, asistió á otro cn]DÍtulo provin-
cial, convocado también en Valen-
cia, donde fué actuante de conclu-
siones por parte de Cataluña, co-
metido que desempeñó con tanto
aplauso y satisfacción, que fué cons-
tituido lector jubilado y maestro
de provincia. Encargado de defen-
der conclusiones por parte de la de
Mallorca en el capitulo general ce-
lebrado en Roma en 1665, lo veri-
ficó en presencia de muchos obis-
pos y del cardenal vicario de S.
Santidad Marcio Oinetti, protector
de la religión trinitaria, defen-
diendo en aquel acto el misterio
de la Inmaculada Concepción, y
toda la doctrina del sutil Scoto.
En esta ocasión el Sumo Pontífice
le confirió el título de Padre de
provincia, y la orden á que per-
tenecía el grado de Difinidor ge-
neral. Brilló el P. Pujol en el pul-
pito y en la cátedra: sus vastos
conocimientos le dieron tanta fa-
ma, que era inmenso el concurso
que acudía á oir sus sermones,
de suerte que .se le llamaba por
escelencia el príncipe de los ora-
dores. El P. Reynés, en la Vida del
B. Migicel de los ¡Santos, le llama
clásico maestro y dice que fué per-
sona á quien se consultaron todos
los negocios graves de la religión.
Fué visitador y ministro de los
conventos de Mallorca y murió en
el de Palma el día 15 de agosto
de 1684. De sus obras dice el P.
Cervera en la Cró?iica Ms. pág.
118. B. que en 1682 remitió al
P. Rodríguez unas memorias bio-
gráficas y bibliográficas de los tri-
nitarios mallorquines distinguidos
en literatura para la formación de
su Biblioteca: en la pág. 187 B.
cita las conclusiones que en 1665
dio áluz en Roma, esponiendo toda
la teología escolástica, con adicio-
nes de controversias contra hereges
y cismáticQs, dedicadas al rey don
Felipe IV, con una oración pane-
gírica y el retrato y escudo de
PUJ
=: 201 =
PUJ
armas de S. M: en la pág. 188
afirma que en Roma dio á la es-
tampados escalentes sermones, uno
de san Félix y otro de la Purísi-
ma Concepción. El Dr. Ramis
asegura que publicó dos memoria-
les presentados al Nuncio apostó-
lico en desagravio de la persecu^
cioii que sufria de su provincial,
de la que salió victorioso. Loses-
presados autores citan 33 tomos
de Sermones morales y panegíri-
cos Mss. de los cuales en 1754>
solo se conservaban 24 tomos en
la librería de su convento. Los
liabia predicados en Madrid, uno
de ellos del nombre de María que
cita el P. Arcos en el tomo II de
la vida del B. Rojas, haciendo un
merecido elogio de su autor. Dejó
también varios tratados morales
Mss. y dio á luz en Mallorca:
I. Oraciotí panegírica de San^
t(i Inés V. y M. Patrona del or-
den sagrado de la Santissima TrU
nidad y de la milagrosa rétela-
don del cielo del dicho orden d
s^is SfS'. Patriarcas iS\ Juan de
Mafia y San Félix de Valois, pór-
tente el Santissimo Sacramento.
Dijola Fr. &c. Dedícala al limo.
yKetmo. Sr. Don Pedro Fernan-
dei Manjarres de Heredia Obispo
de Mallorca. Mallorca, impr. de
Francisco Oliver, 1666. 4.° de 32
páginas, sin los preliminares, con
el escudo de armas del espresado
Obispo.
II. Oracio)h panegírica de la
PiírissimcL Concepción de la Vir-
gen Jllaría Santissima S. N. en
el primer instante fisico y real de
su ser. Dijola el R. P. Fr. &lc.
Mallorca, impr. de Francisco Oli-
ver, 1669. 4.° de 8-^39 pags. con
una lámina grabada en boj de la
Purísima Concepción.
III. Oración panegírica en ac-
ción de gracias á la hija de Dios
jiadre, Madre de Dios Hijo, y Es-
posa de Dios Espíritv, Santo,
concebida sin pecado original en
el primer instante de su Santissi-
T. II.
mo Ser. En lá solemnissima fiesta
que a su limpieza suma ofreció
la devoción y fidelidad del M.I.
Sr. Gobernador y Capitán General
y de los muy magníficos Señores
Jurados de la fidelíssima isln de
Menorca, por el nombramiento
glorioso y deseado qne se sirmó
hacer el Sr. Rey D. Carlos II.
(Que Dios guarde) á sn mas ínti^
ma y Real asistencia y de primer
y Supremo Ministro de su Cató-
lica dilatadísima monarquía^ en la
A ItezaSerenissimadelSeíior Prín-
cipe el Sr. D. Juan de Austria,
hermano ínclito dó su Real católi-
ca 31 a gestad. Di jola en la I Ilustre
Parroquia de Cindadela, cabeza
de la dicha isla^ el M. R. P. F.
&.C. Mallorca, impr. de B'rancisco
Oliver, 1678. 4.*" de 54 págs. sin
los preliminares.
993.
Pujol (Guillermo). Nació en
Palma el dia 20 de noviembre de
1642, y después de concluidos sus
estudios menores, entró en la re-
ligión de carmelitas en 4 de febre-
ro de 1660. Fué doctor y Maestro
en Sagrada teología, orador elo-
cuentísimo y gran defensor de la
Inmaculada Concepción y de la
doctrina de Ramón LuU. Murió
en 20 de julio de 1698. El P. Mal-
tés asegura que escribió en 1 t.
en fól. una obra con este título:
31 aria inmaculata la que, según
el P. Torrens, ya no existia en el
Carmen cuando la esclaustracion
de los regulares. En esta obra,
afirma el citado Maltes, se esforza-
ba su autor en demostrar que na-
da mas noble liabia para el géne-
ro humano que el haber sido inma-
culada la madre de Dios en su Con-
cepción. Cultivó Pujol la poesía
castellana y el mismo P. Torrens
copia en sus Glorias del Carmelo
unos gozos á San Elias compues-
tos por él.
26
?UJ
994.
Pujol (Jaime). Nació en Cin-
dadela de Menorca el dia 5 de oc-
tubre de 1589 de Bartolomé Pujol
y Margarita Sampol. Según el
mismo escribe, hizo sus primeros
estudios en Pollensa, bajo la direc-
ción de su tio Nadal Campomar y
pasó después á su patria donde los
continuó con el Pro. Jaime Baile,
En 1608 empezó la retórica en Pal-
ma con el P. Valerio Riquei- Je-
suíta ibicenco, y antes de concluir
la filosofía, en 3 de abril de 1611,
contrajo matrimonio con Madale-
na Capdebou, de la que algún
tiempo después quedó viudo, y
volvió á casarse segunda, tercera
y cuarta vez. Fué escribano de la
Eeal Audiencia: lo fué también
del juzgado eclesiástico de esta
Diócesis: en 5 de febrero de 1621
obtuvo el nombramiento de No-
tario público de Mallorca y en
1644 se le confirió el cargo de Sín-
dico archivero perpetuo de este
ayuntamiento. Sirvió de escribano
á los virreyes D. Baltasar de Bor-
ja y D. Fr. Juan de Santander en
las visitas que hicieron por el in-
terior de la isla para perseguir
los bandidos y malechores que por
sus escesos hablan infundido el
luto y el terror en todos los pue-
blos. Ocasión fué esta en que Pu-
jol ostentó su actividad y la pe-
ricia de un hábil criminalista, aun-
que, según las noticias que tene-
mos de aquel tiempo, le costó el
verse comprometido por la perse-
cución atroz que hubo de sufrir
de parte de personas elevadas en
gerarquía que protegían á aque-
llos foragidos por pertenecer á sus
banderías. No hemos podido ave-
riguar la fecha ni el lugar de
su fallecimiento. Escribió:
Relació deis succesos memora-
bles ocorreguts en aquesta isla de
Mallorca. 1 t. fól. Ms. que exis-
tia en la biblioteca de nuestra nu-
•202 = ruj
tigua Universidad literaria. Hny
una copia de él en el archivo de la
catedral. Comprende los años des-
de 1012 hasta 1049 y el pavorde
D. Guillermo Tarrasa aprovechó
todas las noticias que contiene pa-
ra escribir sus Anales de Ma-
llorca.
995.
Pujoii (Jaime) Doctor en am-
bos derechos, abogado de la ciu-
dad de Palma ({uc gozó mereci-
da reputación de insigne poeta.
Cuéntalo por tal su contemporáneo
llafael Bover en varias cartas que
le escribía, y aun las baladas po-
pulares que cantan los aldeanos,
citan su nombre con el epíteto de
molt gran poeta. Lo fué sin duda
sí tenemos en cuenta la época en
que floreció; y nos duele en el al-
ma que escaseen tanto sus com-
posiciones, porque, -A juzgar por
1:18 pocas que conocemos, tuvo
bastante facilidad en la versifi-
cación; demuestra mucha flui-
dez y una pericia asombrosa en
el manejo de la lira mallorquína
y castellana. En sus composicio-
nes no guardaba la uniformidad
que se observa en las de otros poe-
tas, pues algunos de sus versos son
bastante duros, al paso que los
tiene también muy armoniosos.
No sucede esto en sus conceptos,
pobres todos ellos, si bien descu-
bre en sus poesías mucha facun-
dia y una completa instrucción en
la mitología griega y en la his-
toria antigua. De sus obras única-
mente hemos visto las siguientes:
I. Entremés d'es tres Juans.
Ms. 4.° en la biblioteca del Sr.
Conde de Ayamans. Es una com-
posición dramática representada
en la Iglesia de Porreras con oca-
sión de haberse regalado á la
misma una lámpara de plata.
II, Lasfiesta'i que Mzoelilus-
tHssimo fSr. D. Baltasar Pardo,
Marqués de la Casta, Conde de
PUJ
— 203 =
PUJ
A launas, Virre]/ y Capitán Ge-
neral del Reino de Mallorca, por
la ida a Madrid del Serenissimo
Señor el Señor D. Juan. Mallorca,
impr. de Francisco Oliver, 1677.
4." Es folleto rarísimo del que no
conocemos mas ejemplar que uno
en poder del Sr. marqués de Aria-
fiy. Describe el Dr. Pujol en este
canto épico de 35 octavas 3^ en un
romance castellano, que forma la
conclusión, el torneo mantenido en
la plaza del Borne y el Laile que ^^'f^^ "» Pierda cl reino la esperanza,
dio el Virey en su palacio. Em- ^ """ "" "'
pieza la obra por una dedicatoria
á la Excma. Sra. D.^* Ana de Pa-
lafox y de Cardona, marquesa de la
Casta. Hé aquí la primera estrofa:
Hermano del Gran Maestre, que allá en
(Malta,
Goza el solio supremo y cscclcntc.
S. Leonardo Forteza no hace falta,
Joven gallardo, capitán Aalicnte,
De su tropa campean los colores
Que aunque rayos vibra le son llores.
Trata de los colores con que se
distinguen las cuadrillas del tor-
neo, y luego dice:
El Virey ha cscojido el color verde.
y siempre de su príncipe se acuerde
Que eterno nombre, en su renombre alcanza.
Con franjas de oro porque mas concuerda
He lo verde y dorado la alianza
Y vea el reino Balear dorado
Que está en lo verde el fruto sazonado.
Ks amparo del pobre vuecelencia;
Ser poeta y ser pobre, todo es uno;
Por eso imploro bumiide su clemencia.
Pues no sabe negarla á pobre alguno:
Alentada, Señora, mi obediencia
Coa el favor que alcanzo, si importuno.
Le dedica estos versos mi cuidado.
Que si admitidos son, quedo premiado.
Pasa luego á elogiar los claros
linages de la marquesa, y conclu-
ye la dedicatoria dando razón de
los justos festejos que preparó su
esposo por la llegada del Sr. D.
Juan de Austria. Dá principio á
la descripción del torneo, bacien-
do mención del sargento ma^yor
D. Vicente Mut, que tuvo el cargo
de dirigir su ejecución, y de los
caballeros mallorqnines que toma-
ron parte en la liza. Después de
dar noticia del ademan belicoso
con que se presentaron muchos de
ellos, sigue hablando de otros:
Don Miguel Juan Fustcr, cuya nobleza
Celebra el orbe, siempre esclarecida,
De Don Antonio Salas en la empresa
(Bello narciso en su edad florida)
Apadrina el donaire y gentileza.
Repetía cl clarín: «guarden la vida
Que llega ya Don Antonio de Salas.
Gala vistosa de sus mismas galas.»
Francisco Cotoncr su pecho esmalta
Con la cruz de Santiago preeminente.
Aludiendo al blasón de la ilus-
tre casa de Oleza que es una rosa
blanca, y al futuro enlace de una
señora de ella con el caballero
Leonardo Zaforteza, se espresa en
estos términos:
Leonardo Zaforteza blanco viste
Porque acierte en el blanco tanta flecha.
Poco cl tierno rapaz hoy se resiste
Que en blancas rosas busca su cosecha.
Lo azul á Don Antonio, si ie asiste,
Ks llevar la divisa contrahecha,
Paes tan discrelo, noble y generoso
No puede aun de Narciso estar celoso.
El marques de Bellpuche, otro Pallante,
De nácar el color tiene elegido.
Que si intenta de un cielo ser Atlante
Abrazado el color, fineza ha sido:
Niño es amor, pero también gigante,
Tierno llora, robusto da el gemido;
Dos efectos contrarios, cuando veo
Que nace de una causa tanto empleo.
Habla después de Gaspar de
Puigdorfila, y en seguida se ocu-
pa del marques de la Casta:
Muestra el virey donaire y bizarría
Sobre un hermoso bruto castellano,
Que tan atento al freno se regía
Que era la mano freno, cl freno mano:
Danzaba al son de la arcabucería
Tan placentero, alegre y tan ufano
Del soberano peso que llevaba,
Que ser cl d« Alejandro blasonaba.
PÜJ
De arnés vestido, de valor armado,
Con recamas de espejos Irasparcnlcs,
Su Pegaso fogoso iba adornado,
Como Belorofronle abre las fuentes:
De la Helicona el monte celebrado
Prendió entonces las líquidas corrientes
Diciendo á sus reflejos cristalinos:
«Mis aguas buscarán otros caminos.»
Describe los preparativos para
el combate, empiezan á lidiar los
campeones:
Kcpiten los clarines: ¡guerra! ¡guerra!
Lidian los campeones mas valientes.
El viento enmudeció, tembló la tierra:
Hacen los dos efectos diferentes:
' Ostentan el valor que el pecho encierra:
Son pasmo, horror, espanto de las gentes,
Dos Ascaniüs troyanos parecían,
Que sus juegos marciales se envestían.
Se acometen furiosos cara á cara.
Aqueste se retira, aquel le sigue
Intrépido el valor, mas no repara:
Ya revuelve el caballo y le persigue
El uno de los suyos, ya se ampara:
El otro su veloz vuelo prosigue:
Ya dos, contra otros dos, al campo salen.
Cuatro á cuatro después, porque se igualen.
Sigue describieíado minuciosa-
mente los combates, y eleva des-
pués su imaginación basta el es-
tremo de escitar celos al Dios Ji'i-
piter por aquella luclia:
Oyó los tiros Júpiter supremo,
De su alcázar salió muy pavoroso.
Diciendo: «este combate solo temo,
A la defensa Marte valeroso.
Cyclopes son, caudillo es Polifemo,
Hoy he de ser de Ulises ingenioso,
Conquistar quieren mi palacio sacro.
Ya paró en guerra viva el simulacro.»
Continúa Júpiter dando sus re-
gias disposiciones , concluye el
poema, y después de este sigue
un romance laudatorio al virey.
996.
PujOE. (.Iaimk). Escritor publi-
cista, natural de Arta, doctor en
ambos derechos y abogado del ilus-
204 = ri^'J
tre colegio de esta ciudad. Ftié re-
gidor del ayuntamiento de Taima
en 1834, secretario de la Diputa-
ción provincial de las Baleares, é
individuo de la sociedad económi-
ca mallorquina de amigos del pais.
Vencedor siempre en sus eruditas
y razonadas polémicas, las sostu-
vo muy enérgicas contra los par-
tidos progresista y polaco, y su
pluma que pedia considerarse como
una mina abundante, esquisita y
por mas de un aspecto rica, llegó
á ser tan temida, que muchas ve-
ces vimos enmudecer personas
que debieron defenderse de los ti-
ros que contra ellas asestara. Mu-
rió en Palma el dia 21 de junio de
1850. Escribió:
I. Lecciones de ideología es-
tractado.s de los elementos que so-
bre esta ciencia escribió enfran-
ees Mr. Destvtt covde de Tracy.
Mallorca, impr. de Felipe Guasp,
1821 , 8.° de 52págs. Hay una se-
gunda edición sin imprenta, año,
ni lugar, 8.*^ de 39 págs.
II. A las bodas de los señores
D. Mariano Villalonga y Doña
Isabel Desjpuig. Oda. Palma,
impr. de D. Felipe Guasp, 1831,
ful. de 11 págs. Después de la
oda siguen tres sonetos del mismo
autor.
III. Festejos de la ciudad de
Palma solemnizando en los días
24, 25 y 26 de julio de 1833 la jura
de la Perenísima Señora Prin-
cesa Dolía Maria Isabel Luisa
como heredera del trono a falla
de naron. Palma, impr. deD. Fe-
lipe Guasp, 1833. 8." de 47 págs.
IV. Sumario de la historia de
España en nerso. Palma, iinpr.
nacional á cargo de D. Juan
Guasp, 1839. 8." de 44 págs. Este
sumario de la historia de España
es el que escribió en verso el
P. Isla; continuólo hasta 1814 el
P. Armengual carmelita, y des-
de aquel año hasta la paz de Ver-
gara, el doctov Pujol. Ambos con-
tinuadores procuraron imitar los
PUJ
- 205 =
PUJ
versoi5 del autor del curioso Sic-
mario.
V. Memoria que publica la
diputación ])rovincial de las is-
las Baleares en refutación de las
esposiciones que elevaron a >S'. 31.
en 18 ^(? mayo y 3 de junio préc-
simo-anteriores las diputaciones
proninciales de Zaragoza y Mur-
cia contra el libre comercio de
granos de que disfruta esta pro-
vincia. Palma, irnpr. nacional á
cargo de 1). Juan Guasp, 1839.
fól. mayor, de 10 págs. Hay otra
edición de la misma impr. 1840.
4." de 67 págs.
VI. Tratado de moral para
uso de los niños. Palma, impr. de
Estevan Trias, 1847. 8.° de 130
págs.
VII. Comptendio de la historia
de Felipe II rey de Esp>aña por
D. Evaristo San Miguel. Dale á
luz D. J. P. abogado. Palma,
impr. á cargo de D. Juan Guasp,
1849. 1 t. 8.° de 432 págs. Está
sin concluir.
VIH . Necrología del Excelen-
tisimo Sr. I). Hamon Despuig y
Zaforteza conde de Montenegro y
de Montoro, etc. etc. Palma,
impr. á cargo de D. Juan Guasp,
1849. 4." de 13 págs.
IX. Poesias varias. 1 t. 4.®
Ms. en poder de D. Jaime Anto-
nio Prohens. De entre ellas liemos
copiado la siguiente:
A MENORCA.
SONETO,
Tierra hnmana, hospital, tierra dichosa
Que la civil discordia no combate,
Ni intestino rencor: mi pecho late
De gratitud por tí la mas copiosa.
Tú el asilo me diste generosa
Donde hallé salvación del fiero embate
De la venganza atroz: tú mi rescate
Deseaste en ansiedad la mas piadosa.
¡Si labrar yo pudiera la ventura
Abundosa y perene que deseo
Para tan noble y compasivo suelo!
¡La consigas á par de la cultura
Que brillar mas en tí que en todos reo;
Y oiga mi ruego el dadivoso cielo!
Q.
Mi
997.
f|lJA»B.%i>0 (José María) . Pen-
sador de los mas eminentes de que
])uede gloriarse la España; inteli-
^'•encia gemela de la de Balmes, co-
liio le llama el Sr. Forteza, y cuyo
renombre está ciertamente muy
lejos de corresponder á lo que se
merece. Se ha distinguido como
publicista y como filósofo; es his-
toriador profundo, concienzudo crí-
tico, y arqueólogo de una vasta
instrucción. Reúne á un juicio rec-
to, penetrante y sólido, una fuer-
za de pensamiento que le convierte
en uno do los escritores mas nu-
tridos y notables de la época. Las
veces que se ha ensayado en la
metrificación nos ha hecho ver una
fantasía esplendorosa y un cora-
zón de poeta. Nació en Cindadela
de Menorca el dia 14 de junio de
1819 de los Sres. D. José Qua-
drado y Doña Margarita Nieto,
arabos de familia muy distinguida,
que cuenta en aquella isla mas
de tres siglos de antigüedad. De-
bió á los PP. Jesuítas de Palma
su educación intelectual y moral.
Es individuo de la Real Academia
de la historia, del instituto ar-
queológico de Roma y de otros
muchos cuerpos literarios y cien-
tíficos: honróle S. M. con la cruz
de caballero de la Real y distin-
guida orden española de Carlos III ,
y desempeña dignamente desde
muchos años el cargo de archive-
ro del general de este Reino. Por
lo demás, la vida del Sr. Quadra-
do, retirada y oscura, consagrada
toda á su familia y h sus amigos,
carece de acontecimientos y vici-
situdes. Hé aquí el catálogo de sus
obras:
I. Fruto de Id prensa perió-
dica. Colección de religión, poli-
tica y literatura, sacada de los
mejores periódicos de España. Pal-
ma, impr. de Trias, O t. 8.° de 382
pags. cada uno, los cuatro prime-
ros, 1839; y los dos últimos, 1840.
II. Recuerdos y bellezas de
España. 4 t. fol. Kl I, que com-
prende el Reino de Aragón: Ma-
drid, sin imprenta, 1844, de 434
pags. con 53 láminas: el II, Casti-
lla la nueva: Madrid, impr. de don
José Repullés, 1853, de 648 paga,
y 80 láminas: el III, Asturias y
León, Madrid, impr. id. 1855, de
460 pags. y 68 láminas: el IV, Va-
lladoUd y Palencia, Madrid,
impr. de D. Cipriano López, 1861 .
Se está acabando la impresión.
III. El principa de Vidna.
1461. Madrid, impr. de la Socie-
dad de operarios, 1845.8." mayor
de 12 pags.
IV. Forenses y ciudadanos.
Historia de las disensiones civi-
les de Mallorca en el siglo XV.
Palma, impr. de Esteban Trias,
1847. 1 t. 8.° mayor de 404 pags.
V. Los pastores de Belén: bre-
ve representación dramática. Pal-
ma, impr. de id. 1847. 8.*' de 32
pags.
VI. ^fes de mayo consagrado
á María. Palma, impr. id. 1848.
1 t. 16." prolongado, de 428 págs.
QUA - 207 =
eon una lámina: segunda edición,
impr. id. 1851, de igual tamaño
y número de paga.: tercera, irapr.
id. 1854, id. id: cuarta, impr. id.
1858. 16° prolong. de 456 pags.
VII. Corisíderaciotiessobre las
siete .palabras que habló Jesucris-
to en la cruz. Palma, impr. de
Trias, 1849. 8.° de 87 pags. y una
lámina.
VIII. Historia de la conquis-
ta de Mallorca. Crónicas inéditas
de Marsilio y Desclot en su testo
lemosin , xiertida la primera al
castellano y adicionad % con nu-
merosas notas y documentos por
D. José María Quadrado. Palma,
impr. de D. Esteban Trias, 1850.
1 t. 8.° mayor de 548 pag3.
IX. Dos palabras sobre demo-
liciones y reformas. Palma, impr.
de Guasp, 1851 . 4." de 26 pags.
X. Visita d'SS. AA. la in-
fanta Doña Luisa Fernanda y el
Duque de Montpensier a la isla
de Mallorca. Palma, impr. de D.
Felipe Guasp, 1852. 4.° de 22
págs.
XI . Memoria sobre la res idea -
cia de la silla episcopal de Me-
norca, que por encargo de la comi-
sión nombrada en representación
de Cindadela escribe y dedica á
sus compatricios D. José María
Quadrado. Palma, impr. de Este-
ban Trias, 1852. 4.°de 39 pags.
XII. Carta del autor de la
memoria sobre la residencia de la
silla episcopal de 3fenorca en res-
puesta á la defensa de los dere-
chos de Mahon. Palma, impr, de
D. Felipe Guasp, 1852. 4.*^ Con-
testa victoriosamente á una im-
pugnaciou que se liizo á la obra
anterior por D. Antonio Llambías.
XIII. Brete relación de la so-
lemne entrada del limo. S'r. D.
Tomas de Roda en su, ciudad dio-
cesana de Cindadela de Menorca.
Palma, impr. de D. Felipe Guasp,
1853. 4.° de 10 pags.
XIV. Ensayos religiosos, po-
titicos y literarios. 5 t. 4.°, ell.
QUA
impr. de D. Felipe Guasp, 1853 de
423 pags. y un índice. Los cuatro
restantes no han salido aun.
XV. Memoria necrológica que
al iSr. D. Juan Despnig y Za-
forteza como d su respectivo pre-
sidente dedican 1 1 Real sociedad
de amigos del país y la Academia
provincial de bellas artes. Palma,
impr. de D. Felipe Guasp y Bar-
beri, 1853. 4.° de 19 pags.
XVI. Breve descripción de los
religiosos cultos con cine se ha so-
lemnizado en esta capital y pue-
hlos de la isla la dejlnicion dog-
mática de la Inmaculada Concep-
ción de la Virgen María. Palma,
impr. de D. Felipe Guasp y Bar-
beri, 1855. 4.° de 96 págs. Trae á
lo último varias poesías en honra
de la Purísima Concepción escritas
poi' Doña Victoria Peña, D. José
Kocaberti de Dameto. D. Sebas-
tian Font, D. Gerónimo RosseDó,
I). Pedro Alcántara Peña y 1). To-
mas Aguiló.
XVII. A la memoria de D.
Antonio Ferrer y Quintana. Ne-
crología. Palma, impr. de D. Fe-
lipe Guasp y Barberi, 1857. 8.'^
mayor. ^
XVI IT. La Fspa'ta, la Cer-
deña y el Congreso. Madrid,
impr. de Tejado á cargo de Ra-
fael Ludena, 1860. 4.° mayor de
30 pags.
XIX. A S. M. la Reina Doña
Isabel II. Recuerdos del Real pa-
lacio de Mallorca por José Ma -
ría Quadrado. Palma, impr. de
D. Felipe Guasp, 1860. fól. de 28
págs.
Ha escrito igualmente y diri-
jido: La Palma, semanario de his-
toria y literatura. Palma, impr.
de Guasp, 1840. 1 1. 4."^ mayor de
252 pags. En esta preciosa publi-
cación tuvo por colaboradores á
D. Tomás Aguiló y D. Antonio
Montis. La Fé. Revista religio-
sa, política y literaria. Palma,
impr. de Estevan Trias, 1844. 2 t.
4.° el 1 de 384 págs. y el II de
QUA = 208
392 y fueron colaboradores suyos
el espresado Agniiló y D. José Ma-
ría Vidal y Pont. Ha redactado El
Conciliador, diario político y li-
terario que se publicaba en Ma-
drid en 1845, y ha sido por algún
tiempo el encargado por el señor
Balmes de El Pensamiento de la
Nación, que salia á luz en la corte
el año 1846.
Además de varias obras dramá-
ticas ensayadas en su primera ju-
ventud, ba escrito estos escelen-
tes dramas que conserva inéditos:
Leovigildo, en cuatro actos y
en verso.
El manto de Jerges, en tres ac-
tos y en prosa.
Cristina de Noruega, en cua-
tro actos y en prosa.
Martin Venegas, en tres actos
y en prosa.
Trabaja infatigablemente reco-
pilando materiales para escribir
una Historia critica del Reino de
Mallorca, teniendo ya muy ade-
lantados algunos de sus principa-
les períodos. El de los comuneros,
años ha que lo estudia, y como
ha sido feliz en el hallazgo de
preciosos datos y documentos de
aquella época, esperamos que lo
tratará con el aplomo é impar-
cialidad que se merece una cues-
tión que nuestros cronistas ni la
comprendieron, ni la presentaron
bajo todas sus fases. Ya á los
13 años escribía en verso, y del
tomo de poesías Mss. que produjo
en tan tierna edad, hemos copiado
la que sigue, para que nuestros
lectores conozcan el numen del
Sr. Quadrado en la época á que
nos referimos, así. como copiaremos
otras de distinto género en que ya
lucen las galas propias de un dis-
tinguido y elevado poeta.
- QUA
LOS RECVEBBOS
Manso arrroyo, que de Horeá
Las sienes ceñidas llevas,
¡Qué memorias le renuevas
A mi triste coraEon!
Caro y único testigo
De mis dichas y venluras,
Ah! que tus corrientes puras
üe consuelo aun me son !
Kn tus márgenes lloridas,
Entre juegos y alegrías
De mi juvenlud los dias
Ledo deslizarse vi.
Aquí con mi dulce padre
Yo vivia afortunado,
Yo para mi padre amado,
Kl vivia para mí.
Mi zampona y mis orejas,
Y las paternas caricias,
Compusieron las delicias
De mi dulce juventud.
Jamás los cuidados tristes
En mi corazón entraron;
Y mis plantas solo guiaron
La inocencia y la viitud.
Sobre esta yerba, que riego
Con mis lágrimas ahora,
¡ Cuántas veces vi la aurora
Refulgente amanecer!
¡Cuántas veces estas ondas,
Y estos íkrboles frondosos,
Mis cantares armoniosos
Escucharon con placer!
Mientras que mi amado padre
El inculto suelo hería,
Yo las ovejas seguía
Ay! inocente y feliz.
Ora bien armaba lazos
A los dulces ruiseñores,
O bien al prado sus flores
Le robaba y su matiz.
De azucenas yo formaba
Mil guirnaldas olorosas,
De las esmaltadas rosas
En la plácida estación.
QUA
Y Ins sienes de mi padre
Con ellas después cenia.
Que apacible sonreía
A mi candoroso don.
¿Sabes, ó arroyo, las veces,
Que mi padre en tus orillas
Sobro sus dulces rodillas
Con cariño me alhagó?
Decidme, calladas ondas,
Dime, tú, ó prado ameno,
¿Cuántas veces á su seno
Amoroso me estrechó?
Ah: ¿mis juegos y mis dichas
Do pararon? ¿que se han hecho
Los objetos, que mi pecho
Algún tiempo mas amó?
¿Dónde estas, ó dulce choza,
¿dónde estas, ó hato mió?
¿Quién tu pompa, bosque umbrío,
Inhumano marchitó?
(ORO,
¿En que suelo, padre amado,
¿En que campos te detienes,
Que de tu hijo no vienes
Ei dolor á consolar?
¿No me ves andar errante
Juguete del cruel destino,
Sumerjido de contino
En mi bárbaro pesar?
Pero ¿que digo, ó insano?
Tu muy mas que yo dichoso,
Bajo este álamo frondoso
De descanso gozas ya....
Ah! si yo también contigo
Al sepulcro descendiera,
Sm sentir la pena Gera
Que mi vida amargará!
AdioS; do mi dulce padre
Sombra cara y venerable;
Adiós, arroyo agradable,
Do mi dicha un tiempo fué.
Sin cesar vendré á sentarme
En tus márgenes sombrías,
Y con las lágrimas mías
Tu corriente aumentaré.
209 =
QUA
EL ULTIMO REY
a@c
13JLO.
Despertad, los caballeros,
Los de esta prisión opaca,
Los de brazos en cadenas,
De fieles y libres almas.
Doncel soy y hermano vuestro,
Que vengo de la campaña,
De donde el volver es triste,
Do yacer es gloria tanta.
Y os cantaré del buen rey,
De sus últimas palabras.
De aquellas cuya ternura
Mas que un dardo el pecho llaga.
Y solo irán mis acentos
Desde el pié de aquesta valla
Hasta el paredón del Temple,
Do os encierran negras barras.
Que la noche está sin luna.
Sin vigías la muralla,
Ni otro oído menos fiel ■
Nuestras lágrimas profana.
Solo lloran nuestros ojos,
Solos velamos sin calma.
Como brilla nuestro honor
Entre tantos que se apagan.
¡Ay rey vendido y triste!
Ay reino ingrato que otro rey quisiste!
Ocg^oc-
Éramos tres mil guerreros,
De veinte naves la escuadra,
Blando y próspero fué el viento,
En la popa el rey estaba.
La isla risueña se vía
Dormida sobre las aguas.
Cual esposa que en su lecho
Al ansiado esposo aguarda.
La saludábamos todos
Con el grito ó con las armas,
Con su relincho el caballo,
Y él inmóvil con sus lágrimas.
Él saltó primero á tierra,
Y besándola esclamaba:
«Dame un trono ó dame tumba...»
Y ni tumba le guardaba.
¡Ay rey vendido y triste!
Ay reino ingrato que otro rey quisistel
T. II.
27
QUA
¿Do corréis, los mallorquines?
Do corréis con tantas armas,
A acoger á vuestro dueño
Con picas en vez de palmas?
¿Quiénes vienen con vosotros?
De Aragón por qué las barras?
¿Sobre ese caballo blanco
Qué estraogero es el que os manda?
¿Qué buscan por la llanura
Vuestras Cías derramadas,
Mientras vuestro rey enfrente
Por su nombre á todos llama?
Su voz teme el de Centelles,
Y a la seña de su espada
Cornamusa» y atabales
La voz de Jaime ahogaban.
!Ay rey vendido y triste!
Ay reino ingrato que otro rey quisiste!
= 210 =
QUA
Sol dorado en la mitad
De la atmósfera azulada
De Lluchmayor en los campos
Hervir hacía las armas.
Y la cruel matanza hervía;
Y la enemiga bandada.
Tendida cual sierpe inmensa,
Nuestro escuadrón enroscaba.
Cual de hermanos era el odio,
Y la lid solo de espadas;
Vanos alli los caballos,
Y frágiles las corazas.
Él solo, limpio el acero.
Entre ambas huestes volaba:
De quienes ya no eran hijos
Aun era padre el monarca.
¡Ay rey vendido y triste!
Ay reino ingrato que otro rey quisistel
Morían sus caballeros.
Sus peones le dejaban;
¿Que han de hacer los mercenarios
Si los subditos le atacan?
Nicolás Mari caía
De Bellver el noble guarda,
Y otros cien, flor de este pueblo,
Mas no heridos por la espalda.
Ah! no huyáis, que en la ribera
Enemigos nos aguardan,
Y del mar los hondos senos,
Y en las naves crudas llamas.
Á unos da muerte el hierro,
Á otros sepulta el agua;
Á cual esperan cadenas,
Á cual del verdugo el hacha.
¡Ay rey vendido y triste!
Ay reino ingrato que otro rey quisiste!
«Rey no seré sin vasallos:
Moriré, cual esos ansian^»
Me dijo: y en su corcel
Cual rayo á la lid se lanza.
Ay! perdile en el tumulto...
Y en el punto un almogávar,
(No era almenos su vasallo!)
« Su cabeza tremolaba.
La vi... cerrados sus ojos,
En sus labios queja blanda,
Y en torno al sangriento cuello
La cabellera ondeaba.
Y luché sobre el cadáver,
Caí sin vida á sus plantas:
Al despertar, ni Us huestes
Ni el cadáver allí estaban.
.Ay rey vendido y triste!
Áy reino ingrato que otro rey quisiste!
Decid si desde esa torre
Le visteis en negras andas,
Ó entre los nuevos pendones
Su cabeza en una lanza.
Cuando en la puerta del Campo
Triunfante la hueste entraba?
Si tañían los clarines?
Si era mucha la algazara?
Si Ricmbao y Gilabcrlo
Ceñidos de lauro andaban?
Y mañana en la ciudad
Habrá fiesta, y luminarias.
Colgaduras, y juglares,
Y fcslinei en su alcázar;
Con la pompa de sus glorias
Stj celebra su desgracia.
;Ay rey vendido y triste!
Ay reino ingrato que otro rey quisiste!
No te llegues á tu hermano
Porque es cruel, ó Constanza;
No te enseñe de tu esposo
La cabeza ensangrentada.
Ni tampoco le maldigas,
Que al hijo de tus entrañas
Cautivo tiene, y un día
Dos muertes juntas lloraras.
Para tí manchada en sangre
Recojí del rey la banda:
No llores mucho sobre ella.
Pues la sangre se borrara..
Y tu hijo besarla debe,
Y por pendón desplegarla,
Y al volver triunfante al solio
Por diadema ha de llevarla.
¡Ay rey vendido y triste!
Ay reino ingrato que otro rey quisiste!
QUA
Bien murió, pues rey naciera,
Bien murió, cuando era nada:
Que la corona tan solo
Con la cabeza se arranca.
Mejor es, que no en el polvo
Besar la opresora planta,
Ó mendigar un asilo
Cautivo en agena casa.
De otros reyes ver la pompa.
De olro ejército las armas,
Y acordarse de sus héroes
De sus fiestas y batallas.
Bien murió, por mas que en mármol
Entre reyes no descansa:
La muerte mas que la tumba
Digna sea del monarca
¡Aj rey vendido y triste!
Ay reino ingrato que otro rey quisiste!
Adiós, bravos Santacilias,
Duran, PuigdorOla y Fraga;
De Pedro de Tornamira
Acordaos, nobles almas.
Mientras mi Señor vivía
Mi libertad envidiabais;
Hoy ¿qué vale mas el orbe
Qué esas cárceles opacas?
Y tú, Berenguer mi hermano.
Di á mi madre lulo traiga,
Y con las que á Jainie enciendan
Encienda por mi sus hachas.
Que el tornar será ya nunca;
Ni he de dar á tierra ingrata
Una memoria en mi vida,
Ni una lágrima en mi marcha.
Adiós, solo á vosotros, noble grey!
Adiós!... murió mi patria con mi rey.
Su laúd el doncel recoge,
Y gimiendo se alejaba:
Por los rostros de los presos
Hilos corrían de lágrimas;
Fija su vista en el punto
Donde su rey espirara.
Sin que ellos, ay! cual un dia
A su defensa volaran,
Y el tiempo pasó, y supieron
Vivir mas que su esperanza,
Y arrostrar vida en cadenas.
Cual la muerte en la batalla.
Su cuerpo estaba cautivo,
Rola en el campo su espada,
Y borrados sus escudos,
Y un nuevo dueño en sus casas;
211 = QüA
Pero un corazón tenían;
Y sobre él, cual sobre un ara.
Mejor que Pedro en su corte,
Jaime difunto reinaba.
Y uno tras otro murieron,
Y en el último espiraba
El postrer de los vasallos
De nuestro postrer monarca.
<4§-
ARMADANS Y ESPANOIS.
partí trímera.
(2 DE FEBRERO DE 1489.
— No me abraces placentero.
No luzcas la noble espada.
Mientras quede yo manchada,
Y limpio se esté el acero.
Ni pretendas hoy, si me amas,
Que en el templo me presente,
Pues del banco do me siente
Levantaránse las damis;
Ni que vista azul y plata
En los torneos del Borne,
Ni que mi balcón adorne
Al pasar la cavalgata.
Violento, terciado el manto,
A mi estancia vino un hombre,
Cubierto, sin dar el nombre;
Su mirada daba espanto.
Mojado como venía
Salpicó mi vestidura;
Su mano de hierro dura
Ha magullado la mía.
Y por nada h Inesilla,
La doncella que mas quiero.
Entre mis brazos grosero t
Azotó por do es mancilla.
Con el pié ha herido el jarro
Con que mojado le había;
Tu blasón que en él se vía
Ha rodado por el barro.
Se burló de mis querellas,
Mis lágrimas víó sereno.....
Oh! con sangre de su seno
Que las pague todas ellas;
QUA
Y que lainbicn espirante
Sus brazos en vano tienda;
Ni su esposa le defienda
Si el cuerpo opone delante.
Que ella rae ofende entre muchas.
Mis colores ella humilla,
Para ajarme solo brilla
Y tu callas! ni me escuchas!
Se que nunca te fui cara,
Que mi amor se cansa en vano
Y que era fria la mano
Que me diste junio al ara.
Que en mis brazos, Pedro Odón,
Por antiguo amor gemiste
Cuida que el nombre me diste
Ya que no tu corazón.
O di al vulgo que atrevido
Suba y rae insulte brutal,
\"a que esclava en carnaval
Tal injuria no ha sufrido.
Di, ¿qué buscas en la guerra
Si invaden tu casa propia?
Allá blasones acopia,
Y hollaránlos en la tierra.
¿Que será, si ahora es tal.
Cuando sola, y tú en Granada,
Nuetas mofas él añada,
Y ella ría de mi mal?—
—Oh! ¿quién es, Unisa, di,
El mal caballero, quien?—
— Jacobo Armadans. Muy bien:
Y ella? Arnalda.. Arnalda! Sí:
¿La oistc nombrar acaso?
Es oscuro su apellido....—
Pascábase el marido
Por la sala á largo paso.
\' nunca para Español
( n dia corrió mas lento;
Hoja su cara, y sangriento
En su ocaso estaba el sol.
Y la noche fué sombría,
Y eran ya las once dadas:
Por un cielo proceloso
Surca luna solitaria.
Rozábanse con los techos
<iigantescas nubes blancas.
Dibujándose de negro
Sobre calles y fachadas.
Cortezas, harapos, teas
El camino embarazaban,
Trofeos del carnaval,
De comilonas y danzas.
Sumo do quier el silencio,
Cual fué suma !a algazara;
= 212 r=:
QUA
Que el sordo crimen empieza
Donde la locura acaba.
De alguno que sobrevivo
Solo oyéranse risadas,
O el paso precipitado
Del que á sí mismo se espanta.
Mas no se espanta aquel grupo
Que hacia el Borne en íila bi'jn:
No se sabe si maquina
Ó músicas ó \enganzas.
Si bajo el embozo lleva
Espadines ó guitarras:
Ellos eran bien cincuenta.
Y todos con negras capas;
Todos bajo igual vestido
iBtrncion igual mostraban;
Y su marcha silenciosa
Veloz era y compasada.
Cual depuesto el alau»!
Una lúgubre comparsa
Del entierro vuelve, llena
De una idea funeraria.
El que pasar los oía
En su lecho se azoraba:
Mas Jacobo de Armadan«
No lo oía por desgracia.
—Duermes Jacobo? decía
A su lado una voz blanda,
Mientras sus nervudos brazos
Suave mano agitaba.
Medrosa es la noche.... atiende:
No oistc? no oíste?— —Nada,
Mas que el latir de tu pecho
Que mi latido acompaña. —
Pendiente á la cabecera
Tienta Jacobo sa daga.
Seguro otra vez se tiende,
Y entrambos an rato callan.
—Otra vez!... ó Dios! despierla.-
— Por qué tiemblas, mugcr cara?
Es viento que afuera muge
Y por las rendijas brama.
Duerme, duerme entre mis brazos. -
—Cuando veremos el alba? —
Y otra vez callaron ambos....
De pronto un crujido estalla;
Y por entre las colunas
De la gótica ventana
Penetra un rayo de luna,
Y al par una sombra opaca.
Resuena en la estancia un grito;
Armadans del lecho salta;
Dos brazos de hierro siente
Que en torno al cuerpo le enlazan.
QUA
Su (Jcsmulü fuerte [jecho
Apretado á una coraza,
Sus brazos también desnudos
Sobre un cuello se crispaban.
Entrambos daga tenían,
Y eran en vano las dagas.
Encadenadas las manos,
Pié con pié, cara con cara.
¥ sin voz, sin movimiento
Parecieran dos estatuas,
Si los huesos no crujieran,
Ni los dientes rechinaran.
Aquel grupo de figuras,
Una negra y otra blanca,
Era la lucha invisible
De genios de adversa raza.
Y otra figura hay mas dulce,
Y unas manos muy mas blandas,
Que no saben si al esposo
Ó á su matador abrazan.
Por aquel grupo de bronce
Penetra, y los golpes para
Que, libre el brazo, fulminan
En la oscuridad las armas.
Ya mojado el cuerpo sienten,
Y entre el choque de las dagas
Suena á ratos un gemido
De muger, que parte el alma.
Quien no hiere por no herirse
En su mitad mas amada,
Quien sobre dos enemigos
Seguros golpe? descarga.
=z 213 -
QUA
Desplomado un cuerpo cae.
Una voz de trueno clama:
—Consuélate de tu muerte.
Español es quien te mata. —
—Pedro Odón!... la dama grita.
—Justo cíelo! quién me llama?-
Y el caballero en sus brazos
La conduce á la ventana.
¡Mira, tiembla, y es ya mármol
El que antes ardía en ascuas;
— Eres tú? tú aquí! — y dolienlti
A los pies de ella se arrastra.
fJna negra cabellera
Hiere lumbre mortuaria,
Y una túnica, una frente,
Las dos igualmente blancas.
Y él respira en el Edén
Y no ya en sangrienta estancia.
Y el amor de bellos días
Bate en torno de él sus alas.
— Bien sabía que tú sola
Mi nombre así pronunciabas.
¿Ese tálamo. Dios mió!
Debió ser el luyo, Arnalda?
T. 11.
Te busqué do quier en vano,
En las lides te invocaba:
Separótios cruda suerte,
Y hoy nos jnnla mas infausta.
Soy tu Pedro Odón; mas ay !
No ya aquel que amaste... — — Calla,
Que aqui cerca hay un cadáver,
Y en tus manos otro abrazas. —
Ancha herida le dt'ícubre;
Pedro OJon un grito lanza....
Era» tri'muios los labios,
Turbios los ojos de Arnalda.
La apoyaba en sus rodillas,
Su fria mano apretaba,
Y ella sobre él cual Un día
ílcposaba sus miradas.
i\Ias de pronto se estremece,
Vuelve la cabeza lánguida.
Sobre el pecho ensangrentado
De Jacobo la descansa;
ton mano desfallecida
A su híalador rechaza,
Y en el seno de su esposo
Con un beso exhala el almo.
Y él fijo allí de rodillas,
—Le ama..., le ama.... — murmuraba.
Entre aquellos dos difuntos
Cual efigie funeraria.
El rumor en tanto crece;
Crece la luz de las hachas;
Cuales adentro despiertan,
<;uales tlesde afuera saltan.
De Español cincuenta deudos
Prontos acuden con armas;
De Armadans no tantos eran,
Unrlos para la venganza.
Eu torno al difunto empiezan
Sus exequias sanguinarias:
Bajo el clamor y los golpes
Los salones fetembiaban.
Entre las teas ardientes
Y el brillo de liís espadas
Pedro üdon bajo mil formas
Vio la muerte que buscaba.
V lucha cual insensato,
Abre su pecho á las dagas,
Hasta que un velo de sangre
Sus ojos cubre y desmaya.
Al despertar, á su esposa
Halla al lado de su cama:
—Oh! maldita Unisa seas, —
Y hunde en el lecho la cara.
Sobre heridas entreabiertas
Revistió las nobles armas,
Menos el sangriento acero
Que á las ondas arrojaba.
28
Y otra vez ctial loon futí vi^lo
Ih'sdtí el muro de Granada:
Y la muerte de él Imía,
Y ia vida le acosaba.
214 =
QUA
4§-
PARTE SEGrNÜA,
'2 DE NOVIEMBRE DE 1490.
—Desempolvad los liacheros.
Sostened aquel blandón:
De Armadaiis mañana luzca
Entre todos el blasón.
Sobre la negra bayeta
A estender el paño voy,
Que con oro en terciopelo
Mano ora yerta bordó.
Veinte y cuatro antorchas brillen
De la losa en derredor;
Que á doble cadáver, siempre
Doble funeral locó.
Pobres amos.... ¡ qné desiertos
Están sus salones hoy !
Nosotros su pan comemos,
Y ellos en la tumba, ó Dios!
Y los dos en una noche!...
Veintiún mes, fray Gil, cumplió,
Y mi llanto no ha acabado...—
—Ni tampoco mi terror.
Ó qué noche!... las vidrieras
Retemblaban con horror,
Las lámparas se eslinguían.
Daba las tres el reloj.
El guardián solo velaba:
Se ignora lo que pasó
Entre el vivo que era uno,
Y los muertos que eran dos.
Un fueitc rumor de pasos
Al alba me despertó.
Cual sí á los que abajo duermen
Revivir hiciera Dios.
Veinte nobles enlutados
El féretro en derredor
Circuyeron para darles
A los muertos el adiós.
Al descubrir á la dama
Suena un grito de dolor,
Y encima de ella sus manos
Tiende el lúgubre escuadrón.
En su sueño parecía
Nuestra Virgen de Asunción,
Y en su herida y blanca veslo
Santa mártir como uu sol.
Al otro ataúd llegaban
Todos suspensos sin vo/.
El guardián se turba Basta,
Que el dia llega veloz.—
—V ambos féretros se hundieron,
Mas antes el del señor.
Y al bajarle, á fe que el peso
Liviano me pareció. —
—Oh! no mas, que los cabellos
Sj me erizan ile pavor...
Y qué pensáis? Que terribles
Del Señor ios juicios son.—
—Lo que es ella, está r( gando
Por nosotros al Señor;
Era uu ángel ya en la tierra,
¿Y podrá no serlo hoy?
Él, ciiipcro.... y era bueno....
Morir de tal muerte, ó Dios !
Por él gastar mis rodillas
Y apagar veréis mi voz.— •
-Oh! no falla t vuestros amos
Por acá n'.uy buen patrón:
Si tal vil.í yo alcanzara,
Bien durniiera sin temor.
Apenas las llaves suenan,
Y el templo cu sombras quedó,
Dos rodillas vienen siempre
A esta losa á dar calor.
Y a deshora se han oído
Roncos ayes de dolor,
Y la noche solo sabe
Cuando cesa su oración. —
—¿Y quién es, por Dios, el fraile?-
— ¿Qué (lucréis que os diga yo?
Aqui es fray Pablo; en "A siglo
Ilo.iibre, dicen, fue de pro.
DL'spej()>c ha veinte meses
Un r^-moto corredor.
Do resuenan solamente
Sus pisadas y su voz;
Do c! guardián no mas penetra
Del mií'terio sabedor;
Largas horas con él habla,
Pero de él á nadie habló.
Fuera herege, á no ser sanio,
Que en el coro nunca entró,
Ni celebra, ni ante el pueblo
Come el pan de bendición.
Una noche por el claustro,
De la luna al resplandor
Vi asomar su negra barba.
Que no era de fraile, no.
Y nos trocáramos lodos
Con fray Pablo, ante el Señor...
Mas el túmulo está listo,
QUA
larde es ¡pü... buen hombre, atlios.
Y uno mJichó ¡leiisalivo,
Y otro los |tu 'rías cerró;
Pero sola aquella lo.>ra
Largo tiempo no quedó.
Las campanas por la noche
Doblaron con triste arrullo;
Nebuloso estaba el dia
La mañana de difuntos.
El suelo do San Francisco
Sembrado se ve de túmulos,
Y á la roja luz de antorchas
Brillan sus opacos muros.
El altar tan solo adornan
De sedas y tren desnudo,
Seis cirios y un paño negro,
Y osara;'ntas por dibujos,
l'cro los que íibuclos cucrlau
Y hereditario sepulcro,
Sobre él vierton á porfía,
En vez de espiacion, su lujo.
Cubren las losas con andas^
Las andas ron paños lucios,
Los paños con cien coloros
De blasones y de escudos;
Y las rodean á trechos
Gruesos blandones de luto,
Y criados Con libreas,
Cual blandones, allí mudos.
Llegando con recios pasos
Van los nobles uno á u:io.
Todos con ropoge nogro
Y espadín de negro puño
Y en anoho circulo en torno
Por familias forman grupos;
Las damas sentadas antes,
Y ellos en pió por su turno.
En rincones eslrcihados
Arremolínase el vulgo.
i]):\ cerillas ¡lor aülorchas,
Y con l;ig:jmis por lulo.
Va al compás de grave* cantos
Empiezan coloquios mu'.uos;
Cotno reina de un torneo,
Doña Unisa en nicdio estuvo,
—Guillermo, bcruiano, decía.
Vuelta á un cabalkro adusto,
En los Armadan.s observa
Qué sonrisas y fjuc orgullo.
= 215 =r QUA
— Hoy iia uu año al vcimc sola,
Presos vosotros ú ccullos, *
De mi esposo abandonada,
Bien gozaron de su triunfo.
Si Español les fue terrible,
A Desmas vean con susto:
No les cedas nunca el paso,
No le olvides de los tuyos.—"
Dies ircP, dies tila
Se entonaba en aquel punto,
Y al par de las tristes notas
Elevábase «n murmullo.
Guillen Desmás, y Armadans
* Primo hermano del difunto.
Tras de un encontrón hablaban;
El coloquio fue sañudo.
— Caballero á fe que estáis
Descortés. — — Vos importuno. —
— Vuestras hachas ¿por quién arden?
¿Qué os recuerdan? De los tuyos
La vileza — —Os buscaré..., —
— En el lecho; no lo dudo. —
— Aqui, infame; aquí mas cerca
E-tarás do tu sepulcro. —
Dos espadas, cien relumbran;
Entre el choque y el tumulto,
Nil itniUum rew.anebit
Sigue el himno de difuntos.
Y los cánticos del coro,
Y' los gritos del concurso.
Lúgubres, siniestros ambos.
Entre si luchan confusos.
Juste Judex idlionis....
Mas ya las ¡ras del mundo
De las iras celestiales
Sofocaban el anuncio,
Sálvanse ios sacerdotes
Con sus cálices augustos,
Las mugorcs se desmayan,
En las puertas hierve d vulgo.-
Y fos robles en dos bandos,
"Con el acero desnudo.
Desde el encorvado anciano
Hasta el mozo imberbe y rubio,
Arráncanse las bayetas,
Desplómansc ya los lúmulo»;
Los criados con hacheros
Arman sus brazos nervudos.
Ya se agitan infernales
Las antorchas sobre el grupo,
Ya despiden por el sucio
Su fulgor envuelto en humo.
Cual en sangre liñc el ara,
Cual se escuda con un busto,
Cuales ruedan abrazados
Sobre el paterno yepulcro.
•216 ~
lín tiopi'l cüiífuí-o liabiií
De víctimas y rerdugos,
De damas que el pecho oponen,
Ó desfallecen del susto:
De frailes piedad! clamando,
Ó apartando moribundo?,
Y entre an bosqnc de armas denMJ
Algún crucifijo augusto.
Y un rumor bajo las losa»
Dilatábase profundo,
Cual si el odio reanimara
Al polvo de los sepulcros;
Y por cima de sus nietos
Cien fantasmas iracundos
Volaban, fragor moviendo
De caballos y de escudos.
Y temblaban en sus nkhos
Las efigies; y los justos
Que allí yacían, temblando
Contemplaban al Juez Sum.-).
¿Por qué baiv caído las armas?
Por qué callan tan de súbito?
A un novicio poi- la mano
El guardián allí condujo:
—Mostraos, fiay Pablo,— y sa-»c
De basta capilla al punto
Un rostro pálido y noble
Bajo negra barba oculto.
— Armadans!...— á un grito clatíian,
Y todos qnédanse mudos;
Con los ojos se preguntan
Si es visión del otro mundo.
—Vuelve, Jncobo, á la tumbs.
Vuelve, decían los suyos;
Si es sufragio la venganza.
Buen reposo te aseguro. —
Y 61 firme se adelantaba,
Y ellos huían confusos;
— Oh! tocadme, les decía.
Mi calor no es de difunto.
A ella sola hirió la muerte:
Bien el cielo lo dispuso,
Que el reo llore en la tierra
Y al empíreo suba el juslo.
En los brazos del guardián
Al despertar en el túmulo,
A otra vida abrí los ojos,
Y otra ya de hoy mas no busco;
Y k que era mi mortaja
Será mi hábito futuro:
Armadans ya muerto queda
En un claustro por sepulcro.
Daos las manos... no creía
Que otra vez me viera el mundo:
Todos sois amigos caí os;
A unos y «tros debo mucho.—
Ql'A
— Arinadaiis, grita una t"Z,
llora si, serás difunto.—
Y un puñal contra él arroja,
Que se embola en mármol duro.
El novicio se prosterna:
Embravécese el tumulto,
Saltan rotas las espadas.
El suelo torna purpúreo.
Aquel que por cinco heridas
Aun alienta moribundo,
^s Francisco de Armadans:
Seis cayeron de los suyos.
Dcsmás aquel, cuyo cuello
Atraviesa filo agudo;
Llora, Unisa, que á consorte
Y á hermano perdió tu orgullo.
Puigdorfila roto el cráneo,
Martín Pax corta'do el puño,
Entreabiertas las entrañas
San-Juan espira convulso.
Mas de pronto suena un canto.
Del incienso ondea el humo;
Al altar se vuelven lodos,
Ven de Dios el cuerpo augusto.
Cual heridos por un rayo
De rodillas caen unos,
En hostil postura fijos
Quedan otros como bustos.
Quien se defiende, á las armas
Ofrece el pecho seguro;
Quien acomete, rn los aires
Suspende el certero impulso;
Aquel cuya sangre corre
Ko d<!vuelve el daño crudo;
Entre caila combatiente
Misterioso corre un muro.
Sobre muertos y rendidos
La Hostia santa marcha en triunfo.
Los aceros que se cnibainan
Nunca mas veréis desnudos.
1495.
Y el tiempo del sacro suelo
Lavó la sangrienta huella,
Y en su nave umbría y bella
Bcnació la paz del cielo.
Era una tarde de mayo,
Y los vidrios de colores
Esparcían en mil flores
La luz del purpureo rayo;
Y li'.fíiaii Ijlaiidaineiite
La efigie de míiiniol yerta,
linitundu á virgen inuerla
Sobre túmulo reciente,
Y la calva prematura
De un fraile allí prosternado,
Y la frente de un soldado
Reclinada en la armadura.
Las lámparas tras el día
Con mas fúnebres reflejos
Alumbraban á lo lejos....
Y ellos fijos todavía.
El guerrero en ün despierta,
Coge al otro por la mano.
Con vigor le estrecha insano.
Le impele á la tuaüía yerta. *
— Ó hermano do mi dolor!...
También tú, también la amaste:
NombrQ de esposo alcanzaste.
Yo solo t-l de matador.
D^^jame llorar á mí
Que en seis años no he llorado:
También de ella he sido amado;
No te ha amido nunca a.M.
¿Cómo al lado no quisiste
De su féretro dormir?
Dulce es con ella el morir,
Vivir sin ella cuan triste!
Noble Jacobo, qué digo?
Perdonas á tu homicida? —
— Te debo mas que la vida:
Español, sé ya mi amigo.
Un abrazo.... Bien: el suelo
Ora si queda bendito;
Nuestro nombre en sangre escrito
Ora unido graba el cielo.
De nuestro encono tenaz
Fue ella victima inocente:
Se cumplió s\i voto ardiente;
\'a es su tumba altar de paz.
La veremos, sí, los dos,
Yo al dormir en la ceniza,
Tú al espirar en la liza
Pcsangrado por tu Dios.
T
998,
f|tJETGiL.ES (Bartolomé). Sa-
bio y elocuente orador, natural de
Palma. Abrazó el estado eclesiás-
tico, fué maestro en arte.^, doctor
217 r= QUE
en sag-rada teología, beneficiado
en esta Santa Iglesia, secretario
del ilustre cabildo de la misma,
y cura párroco de la villa de San
Juan. Murió en esta ciudad el dia
29 de abril de 1804. Escribió:
i. Oración pancf/irica á la Im-
mccnlada Concepción de María
Santísima Señora Nuestra. Que
en los annuaJes cultos, rpie como d
patrona de sus armas le consagra
el Regimiento de Es2)aña: dijo el
15 de diciembre de 1788 en la
iglesia de religiosos de Santo Do-
mingo de esta ciudad de Palma el
doctor Bartolomé Qv.egles pres-
hytero beneficiado en la Santa Igle-
sia, y secretario de su ilustrisimo
C atildo. La dá d la jwensa la de-
'Gocion del mismo Regimiento, y la
dedicad su Iminacíilada Patrona.
Mallorca, impr. Real de D. Igna-
cio María Serrá, sin año, pero la
aprobación es de 1789. 4.° de 24 .
páginas.
II. Noticia de las exequias,
que la muy noble y muy leal ciu-
dad y reino de Mallorca hizo en
la Iglesia Catedral de la isla el
dia 15 de febrero de 1789 a la ca-
tólica magestad del Señor D. Car-
los III Rey de España y de las
Indias. Palma, impr. Real, sin
año, 4." de 28 págs. con una lámi-
na en gran tamaño grabada en co-
bre que representa el suntuoso
capelardente elevado en la Santa
Iglesia.
'III. Oración fúneh'e que en
la y augustas exequias que la muy
noble y fidelísima ciudad de Pat-
ina capital del reino de Mallorca
consagró el dia 16 del mes de fe-
brero de 1789 en su Santa Iglesia
Cathedral á la pterpétíia memoria
del Serenísimo Señor Don Car-
los III Rey de las Espiañas. Ma-
llorca, impr. Real de D. Ignacio
María Serrá, sin año, pero la li-
cencia para la impresión es de
1789. 4.'' de 58 págs.
QUE
999.
f^Dfr^TCii'K^ (Juan). Astrolo-
gü, natural de Buüola.
Pronostich gemral del añy del
fSeñor 1642 de lo que aseñala el
,sol y 1(1 llnna ij los dimes jiUne-
tas ah los girans &c. Mallor-
ca, impr. de Rodríguez y Pizá,
1(542. 8."
1000.
f|lJET€ii.ifiS(MiGLF,L). Natural
do Palma é liijo de Miguel Quet-
gles, que lo era de Bufiola, y de
Francisca Repelí. Vistió el hábito
de religioso mínimo: profesó en el
convento de San Francisco de Pau-
la de esta ciudad eldia 19 de mar-
y/)de 1725 y fué doctor en ambos
derechos y" en sagrada teología,
lector jubilado, procurador gene-
ral de la provincia de Mallorca,
teólogo-consultor del Nuncio de Su
►Santidad en España, y examina-
dor apostólico de su tribunal. Mu-
rió en Palma el dia 21 de febrefo
de 1759. Escribió:
I. lü cai^teoii de la militante
I qlesia peleando á dos manos con
el tizón y la pluma Santo Tomás
de Aqidno Doctor Angélico. Pro-
chmado en esta oración panegíri-
ca que en el festivo annual triduo,
que con assistencia de Chrislo Sa-
cramentado le consagra su milicia
A ngélica en el Real templo de Pre-
dicadores desta ciudad de Pal-
18 = QUK
ma a los 10 julio deste ano de
1747. Dijo el' 31. R. P- jubilado
Fr. Miguel Quetglcs, Religioso
minimo'^Q. Mallorca, impr. de Pe-
dro Antonio Capó, sin año, pero las
aprobaciones son de 1747, 4.*' de
22 págs. sin contar los prelimi-
nares.
II. Manifiesto legal que el P.
Fr. Miguel Quelgles, Religioso mi-
uimo, hace a los señores del Conse-
jo de la Suprema y general Inqui-
sición, en razón del agravio que
se ha causado con cierta sentencia
dada por el juez de bienes confis-
cados (i D. Francisco Llabrés
de Armen gol etc. en el pleyto de
acreedores que ante el mismo Jiiez
se sustanció y sigidó entre Anto-
7iia Blanqver viadre del Dr. Juan
Sahaler, D. Francisco Llabrés
etc. á los bienes de que hizo di-
misión el Capitán D. Juan de
OsuUban, marido de Doña Mar-
garita MorcTl. Imp. fol. sin año
ni lugar.
1001.
flUKTf;^.»:» (Pi-imo Antón u)).
Maestro de gramática de la ciudad
de Palma.
Pronostich diari ^;cr lo añy
del Señor 1765 &c, Mallorca, sin
nombre del impresor, ni año de
la impresión, 8."^ Lleva en la por-
tada un grabado en boj del uni-
cornio de Santo Domingo, em-
blema que pruehn haberse hecho
la impresión en dicho convento.
R
1002.
Raiiiíü (Antonio). Relig-ioso
observante natural do Palma. Fué
lector de filosofía en el convento de
esta ciudad, y falleció en el de Riu-
doms (Cataluña) á la edad de 58
años el dia 5 de setiembre de 1801 .
Acroamaticum, Leo (Jante, -?•/-
Hdaritcm, staglritcB AristotiUs
Desligia tenens, mam numquam
in viam ambula/ites, quain ^;r(«-
paravit, Ule, cid nulhis nodus
indisohihilis vi ahscoiiditis arca-
nis Oedipus; oion ex ¡^liysica, qum
ejiís nomin'i 2)ervulr¡ata, ceu spu-
rium partuM releqavími's etc.
Anuo 1769. 1 t. 4 ° Ms. origi-
nal en la biblioteca de Montesion.
A lo último del volumen hay poe-
sías latinas firmadas por el mismo
Ramis.
1003.
BtAiVBis (Antonio). El menor
de los cinco hermanos que por sus
vastos conocimientos en la histo-
ria y otros ramos del saber huma-
no, han dejado en Menorca, su
patria, memorias que harán eter-
no su nombre y respetable su
fama, mientras haya quien sepa
apreciar el talento, el saber y la
virtud. Nació en Mahon el dia 29
de abril de 1771 de D. Bartolomé
Ramis y Serra abog-ado de mucha
reputación, y Doña Catalina Ra-
mis y Calafat, ambos descendien-
tes de una familia antigua de la
villa de Inca, y consanguíneos en
segundo grado. Una educncion es-
merada sembró en su tierno cora-
zón desde su infancia las semillas
de la virtud y del saber (|ue die-
ron el abundante fruto que admi-
ramos en sus escritos. Adornado
su espíritu con las bellas letras
que le formaron el gusto para
otros estudios, la geografía y de-
mas ciencias ausiliares de la his-
toria le hicieron conocer el globo
que pisaba y las anchas moradas,
de los planetas y de los astros: y
estos principios le obligaron á for-
mar su razón contra la vana lo-
cuacidad del peripato que pudo
contagiarle aun antes de llegar á
la adolecencia. Hallándose ya en
estado de hacerse conocer en el
foro, doctoróse en ambos derechos
en la universidad de Mallorca el
dia 31 de octubre de 1793, y ha-
biéndose lucido en el ejercicio de
la abogacía, desempeñando mu-
chas comisiones particulares de
justicia, fué nombrado asesor de
la bailía de su patria el 24 de
abril de 1802. En el desempeño de
este carg'o pudieron conocer los
mahoneses hasta donde llegaban
los límites de su integridad y pru-
dencia. Incorruptible en el manejo
del símbolo de la justicia, no co-
nocieron sus paisanos las frecuen-
tes sospechas que devoran á los
que tienen motivos para no confiar
del juez en cuyas manos está el
dar al pobre la inmensa fortuna
que tal vez indebidamente deten-
ta el ambicioso rico. Siguió Ra-
mis siendo i'itil á su patria en el
RAM
eiercicio de letrado
noble _,
que habiendo heredado á su her
mano y padre político I). Juan,
pudo procurarse una vida mas so-
seg-ada y tranquila. Entreg-ose en-
tonces con asiduidad al estudio de
la historia, que era su pasión fa-
vorita, y empezó á trabajar en el
examen de los hechos que la cons-
tituyen. Su erudición, su crítica
perspicaz y amena y la urbanidad
festiva y verdaderamente ática con
que sazonaba sus consultas his-
tóricas, junto con el discurrir, y
su constancia y actividad incan-
sable en los trabajos literarios, le
merecieron el mas elevado concep-
to entre los que saben apreciar el
valor de unos conocimientos sin-
gulares. A él se dirijian los anti-
cuarios de la Europa paríí que les
resolviese los problemas de la an-
tig-üedad; á él acudía el uuniismá-
. tico, el geólogo, el naturalista, el
jurisconsulto y el orador, y en él
encontraban un intérprete fiel y
exacto. Testigos de esta verdad
pudieron ser la Real Academia
de la historia, á la que perteneció
desde el día 31 de diciembre de
1819; la Sociedad econ ')mica ma-
llorquína de amigos del país; la de
anticuarios de Francia y la filo-
!n ática de los pirineos orientales,
en cuyas actas se leen los elogios
mas calificados del ilustre menor-
quin. A la profundidad de su in-
genio, á su vasta erudición y á
las demás prendas sublimes que
le adornaban, se agregaba un ca-
rácter afable y bondadoso. En sus
obras, que forman una hibtoria
completa de su vida literaria, no
se encontrará espresion dirijida á
ofender, ni á vindicar ofensas que
recibiera de la oscura y baja en-
vidia. Poseedor de una escogida
biblioteca y de una preciosa co-
lección de monedas, antigüedades
y objetos de historia natural, re-
cibía frecuentes visitas de viaje-
ros sabios y entendidos. Para ellos
estaban siempre abiertas las puer-
= 220 == HAM
hasta tas de su gabinete, como lo obser-
vamos en 18í^5, época en que tuvi-
mos el gusto de conocerle y tratarle
personalmente. Dispensó á su pa-
tria grandes beneficios y mientras
se proponía procurarle otros en
mayor escala, llegó el dia 17 de
febrero de 1840 que fué el de su
fallecimiento. Obras del Dr. Ra-
mis que han llegado á noticia
nuestra.
I. Observaciones, quepararec-
tljicacion de los abasos que se no-
tan en la talla vecinal (le Menor-
ca propone A. R. y R. Mahon,
impr. constitucional de Serra, sin
año, 4." de 24 págs.
II. Si/plemento á la obra: Se-
rie cronológica de los gobernadores
de Menorca ^c. Mahon, impr. de
Pedro Antonio Serra, MDCCCXX.
4." de 24 págs. La obra que ilus-
tra con un discurso prelíuiinar,
corrige, aumenta y continua, es
la que había escrito í). Juan Ra-
mis y Ramis su hermano.
II I. Inscripción copiada de
tina plancha de bronca que se en-
contró en 1821 en las cercanías
de Constantina en la Regencia
de Argel, con su versión al cas-
tellano y notas para su mayor
ilustración. Mahon, impr. cons-
titucional de Serra, 1822. 4." de
12 págs. La inscripción quo inter-
preta é ilustra es romana, de las
que se llaman geográficas: trata
de una legión llamada Tupusuctu,
en la colonia Julia Augusta, que
edificó un hospedage on el consu-
lado de Claudio Nerón Cesar Au-
gnsto y de Lucio Antístio Vetus.
IV. Descripción del moneta-
rio del difunto Dr. D. Juan Ra-
mis y Ramis. Mahon, impr. de
Serra, sin año, 1 t. 4.° de 208
págs. En el prólogo dá noticia de
los muchos tesoros numismáticos
que en diferentes ocasiones se han
descubierto en Menorca; dice que
son muy pocas las monedas que
existen en su colección que no se
hayan hallado en la isla: habla de
RAM
= ^21 ^
RAM
la riqueza meiiorquina en la épo-
ca romana, y trata de otros mo-
netarios que también existen en
Menorca. Clasifica las monedas
por el G úseme y describe el an-
verso y reverso de cada una, es-
presando el metal, su rareza y si
son inéditas. Aunque la portada
de este libro no lleve año, á lo últi-
mo pone una advertencia con fecha
de i de agosto de 1824. Cuando
fallecció iba á hacer una segunda
edición corregida y muy aumen-
tada.
V. Noticia de las pestes de
Menorca. Mahon, impr. deSerra,
1824. 4."de25págs, Es opúsculo
que le costaría emplear muchos
años en el examen de documentos;
pues antes que él nadie se habia
ocupado de escribir sobre esta ma-
teria. La primera peste menorqui-
nade que dá noticia es la de 1563.
VJ. Noticias relativas d la
isla de Menorca. Siete cuadernos
4.*^ impresos en Mahon: el I, impr.
de Serra 1826, de 36 págs. com-
prende una multitud de datos es-
tadísticos de aquella isla: el 11,
impr. id. el mismo año, de 56 págs.
trata de los feudos ó caballerías
y alodios de Menorca, su origen,
producto y estension: habla del
Baile de lahorta, de los Partidor s
de contrasta del famoso libro Ver-
mell, de lo que significa Tricam-
pos, y de los códices antiguos exis-
tentes en aquella isla: el III, impr.
id, 1827. de 78 págs. comprende
un suplemento ala obra Diputados
de Menorca que escribió D. Juan
Ramis y Rarais, otro al Tratado
de los ap^ellidos por el mismo, una
memoria sobre el comercio y ma-
nufacturas de lanas, origen de los
jueces de la tabla, noticia de los
antiguos liandidos, del derecho lla-
mado Bovaje, de los festejos Hos-
tis et caxialcatce, de las monedas
hesoMte y moralatin y de los lau-
démios. El IV, impr. id. 1829 ,de
107 págs. contiene un suplemento
á la obra de su hermano Algue-
T. II.
rías ó posesiones de Menovóa, una
relación de los Ca.sulans de aque-
lla isla, otra de las alquerías an-
tiguas que se han destruido ó han
cambiado de nombre^ ventas de
ellas, sus arrendamientos y anti-
güedad; plaga de langosta espe-
rimentada en Menorca, antiguas
contribuciones y donativos, tre-
guas, composiciones pecuniarias de
delitos, tratado de las gramallas
y xías de los prohombres y hom-
bres buenos, del derecho del Fo-
gatje ó moneda forera, y de las
minas de barniz y alcohol. El V,
impr. id. el referido año, de 116
págs. trata de la observancia de
los privilegios, franquicias, usos
y costumbres de Menorca; de los
sueldos y obvenciones que han
gozado y gozan los bailes, jura-
dos y otros funcionarios públicos;
tratamientos que se han usado en
aquella isla; ^suplemento á la obra
Varones ilustres de Menorca^ es-
crita por su hermano D. Juan;
memoria de los festejos hechos por
maridajes y coronajes de Reyes,
regocijos y honras fúnebres, do-
nativos y servicios con que Me-
norca ha ausiliado á los soberanos.
El VI, impr. id. también en 1829,
de 104 págs. comprende un suple-
mento á la obra de su referido
hermano Pesos y medidas de Me-
norca, otros opúsculos relativos á
lo mismo, una noticia del tribu-^
nal de la Real Gobernación, otra
muy curiosa de los naufragios que
han sucedido en las costas menor-
quinas, y un derrotero de aquella
isla sacado de documentos del si-
glo XVI. El cuaderno VII y úl-
timo, impr. constitucional de la
viuda é hijo de Serra, 1838, de
55 págs. comprende una memoria
sobre los diezmos de Menorca, sus
alteraciones, tarifa, repartimiento,
instrucciones, producto y otras no-
ticias relativas á la referida mate-
ria; antiguos estancos, y fuero de
los censos en dinero ó especies.
VIL Ensayo solre algunas
RAM
- -222 -
RAM
inscripciones y otros puntos de
antigüedades. Malion, inipr. de
Serra, 1828. 4.° de 27 pág-s. Exa-
mina, interpreta é ilustra dos ins-
cripciones romanas de Alcudia,
otra, también romana, descubier-
ta en Porreras, un sello de bronce
encontrado en Mallorca, que se su-
ponía del tiempo de Honorio, una
estatuita romana, y una inscrip-
ción árabe.
VIIT. Manifiesto que hace al
púUico la ciudad de Malion so-
Ir e ser la caiútal de Menorca, en
refutación de lo que se lee en el
Suplemento al Diccionario geo-
gráfico-estadístico de Español y
Portugal. Malion, impr. de Pedro
Antonio Serra, 1830. 4.° de 26
págs. A las razones con que el Dr.
Ramis pretende probar que Malion
es capital de Menorca, Ciudadela
puede contestar con otras, que no
son despreciables, -para fundar su
indisputable derecho á aquella
prerogativa.
IX. Fortificaciones antiguas
de Menorca. Malion, impr. de id.
1832. 4." de 60 págs. Es una me-
moria muy interesante que trata
de las obras de fortificación de
Malion, Ciudadela, del castillo de
San Nicolás, del Alcázar Real de
Ciudadela, del fuerte de Alayor,
de los castillos de San Felipe y
San Antonio, de las torres, del
Toro y de Santa Águeda.
X. Idea del antigtio directo-
rio ó libro de los Bailes y A mos-
tazenes de la isla y sujüemento al
Pariatje. Mabon, impr. de id.
1832. 4.° de 52 págs.
XI. Memoria sobre el Peal
Patrimonio de 3fe7iorca y una
moneda del Rey D. Alonso rela-
tiva d ella. Mahon, impr. de Ser-
ra, 1832. 4.° de 49 págs.
XII. Inscripciones relativas
d Menorca y noticia de varios
monumentos descubiertos en ella.
Mabon, impr. de Pedro Antonio
Serra, 1833, 4.° 'de 46 págs. Son
tros las inscripciones que exami-
na ú ilustra en esta obrita y todas
posteriores á la Conquista de Me-
norca por el Rey 1). Alonso de
Aragón. El carácter gótico en que
se hallan esculpidas le dio lugar
á largas observaciones, que hu-
biera podido evitar al conocer me-
jor las abreviaturas, frecuentes en
aquellos tiempos; abreviaturas que
en Menorca no tienen compro-
bantes por ser escasos estos monu-
mentos. Trata igualmente de al-
gunos objetos antiguos de bronce
y de barro descubiertos en aquella
isla, 'siendo notable, entre ellos,
un javalí alado, que supone alu-
dir al culto que los menorquines
dieron á, Hércules.
XIII. Ilustraciones d una ins-
cripción romana descubierta en la
isla de I biza. Mahon, impr. de la
viuda é hijo de Serra, 1836. 4."
de 14 págs.
XI V. Disertación sobre u^tas
monedas atribuidas d la antigua
Fbusus, /toy isla de Ibiza. Ma-
hon, impr. id. 1839. 4.^* de 14
págs. Esta obrita es de mucho in-
terés para los numismáticos, por-
que declara, con pruebas, que las
monedas de que trata ó son apíj-
crifas ó no pueden pertenecer á
nuestra antigua Ebusus.
Dejó además el Dr. Ramis los
Mss. siguientes que existen en po-
der de su sobrino y heredero don
Nicolás Orfila.
XV. Tratado de los contor-
niitos y otras monedas falsas ó
sospechosas, medios de conocerlas
y descripción de las descubiertas
de esta clase. 1 t. fol.
XVI. Discurso sobre las me-
dallas con contramarca y noticia
de las que traen los escritores nu-
mismáticos. Id. id.
XVII. Estrados de varios ar-
chivos públicos de Menorca. 4 t.
fól. y 1 en 4.°
XVIII. Apuntes literarios. 2
t. 4.<^
XIX. Prontuario alfabético
de los privilegios, usos y noticias
RAM
= 223 =z
RAM
'uUeresarUes de Menorca. 1 t. fól.
XX. Varias piezas topográ-
ficas é históricas de Menorca . 11
't. fol.
XXI. índice de las. materias
contenidas en los Mss. de B. Juan
Rañiis y Raniis. 1 t. fol.
1004.
Ra»iis (Bartolomé). Herma-
no del antecedente: nació en Ma-
lion el dia 3 de julio de 1751.
Después de haber cursado en su
patria la medicina con el Dr. D.
Joaquín Carreras, pasó á perfec-
cionar y concluir los estudios de
esta facultad en la universidad de
Montpeller, donde tuvo por cate-
drático á Mr. Farg-eon, y recil)ió
la borla de doctor en la de A vi-
ñon, el dia 21 de julio de 1778.
Regresado á Menorca hubo de re-
validarse por el proto-modicato y
por el médico general inglés de la
guarnición, por especial encargo
del gobierno, y desde que fué apro-
bado ejerció allí la medicina con
muclio crédito. Falleció en 26 de
julio de 1837. Dejó varias obras
Mss. y dio á luz la que lleva este
título:
Bren discnrs sobre el pernicios
é vndecent custurn (C enterrar dins
los Iglesias. Malion, impr. de la
viu(hi é bijus de Fábrerues. 1818.
1." de 39"págs.
1005.
Ki%!MlS (DoMiKGO). Religioso
de la orden de prodicírdores, nat'i-
ral de Palma. Falleció cuesta ciu-
dad el dia 1." de junio de 1847.
I. Biccionario heráldico de los
escudos de armas que usaron los
antiguos lemosines en sus adargas
y ]}atescs. 2 t. 4". Mss. originales
en poder del Sr. 1). José Maria de
Alós, residente en Madrid. Fxiste
una copia sacada por el P. Raniis
en la biblioteca del Sr. ('onde de;
Ayamans. v otra en la del Sr. Conde
deSta. Maria de Formiguera. LoS
escudos están iluminados y llevan
la nota del sepulcro, edificio ó do-
cumento de donde se ha sacado ca-
da uno de ellos.
II. Genealogía de los Reyes de
Mallorca, con un discurso prelimi-
nar sobre el estable cimiento de la
monarquía mallorquina. Ms. 4.°
que vimos en poder de su autor.
1006.
Raüiis (Francisco). Doctoren
ambos dereclios,, natural de Palma
é hijo de D. Juan Ramis Notario y
Doña Marg'arita Ferragut y Amer.
Cuando las guerras de sucesión
tomó parte á favor de los austría-
cos y con este motivo se le puso
preso en la torre del iVngel el dia
25 de febrero de 1716.
Alegación jurídica ¡mr el Br.
en ambos derechos Francisco Ra-
mis y Ferragut, con Magdalena
Ramis muger del doctoren medi-
cina Miguel Rapó, sobre las dis-
posiciones que ordenaron Lorenzo
Ferragut mayor y Ana Amer su
muger c;¿ 1659. Imp. fol. sin pié
de imprenta.
• 1007.
ItAifis (José). Otro de los cin-
co hermanos menorquines distin-
guidos en la carrera de las letras.
Nació en Mahon el dia 19 de abril
de 1766 y sus padres le enviaron á
la capital de Mallorca para cursar
los estudios eñ la universidad lite-
raria de esta isla. Recibió en ella la
borla de doctor en sagrada teología
el 18 de setiembre de 1790, y des-
pués de haberse ordenado de sacer-
dote obtuvo un beneficio en la par-
roquia de Mahon que sirvió hasta
el dia de su muerte acaecida en 10
de abril de 1821. Escribió:
Tratado de agricultura y econo-
mía rural de la isla de Menorca.
Este es el título que llevan veinte
y cuatro cartas muy estensas, es^-
RAM — 2
critas en menorquin para que la
gente del campo comprendiese me-
jor sus lecciones. 1 t. 4.'^ Ms. de
479 págs. que viraos en 1835 en po-
der del Dr. D. Antonio Bamis her-
mano de su autor.
1008.
Rahhs (Juan). Fué el mayor
de los cinco hermanos menorqui-
nes de quienes hacemos mención
en nuestra Biblioteca. Nació en
Mahonel dia 27 de abril de 1740.
Hizo los primeros estudios en su
patria y cursó los mayores en Pal-
ma, donde tuvo por maestro de re-
tórica al P. Lorenzo Compañy ob-
servante, saliendo t m aprovecha-
do en esta ciencia que á la edad de
17 años ya liabia escrito un tomo
de poesías. Consumado en la ora-
toria, ¿que se habia dedicado con
mucha aplicación, entró en el es-
tudio de la filosofía, investigan-
do la verdad y los arcanos de la
naturaleza: brilló su talento en to-
dos los ejercicios; fué promovido en
5 de marzo de 1765 á bachiller de
filosofía, y cuatro dias después á
maestro y doctor en artes liberales,
grados que recibió en esta univer-
sidad literaria. Sin mas preceptor
que su padre, emprendió el estu-
dio de los derechos civil y canóni-
co y á los dos años pasó á Aviñon
en cuya universidad recibió la bor-
la de doctor en ambos derechos el
dia 15 de julio de 1767. Distingui-
do abogado y hábil maestro de le-
yes, su despacho y su cátedra fue-
ron tan concurridos que para no
faltar á su compromiso hubo de
emplear muchas veces las horas de
su preciso descanso. Las innume-
rables causas que defendía le hi-
cieron adquirir una gran reputa-
ción, y los muchos discípulos sa-
bios que salieron de su escuela lle-
varon la fama de su saber á paí-
ses lejanos donde desempeñaron
cargos diplomáticos muy hon-
rosos. El mérito del Dr!: Ramis
24 = RAM
fué premiado en 27 de stítiembrc do
1780 con el nombramiento de juez
subdelegado del vice-almirantaz-
go de Menorca, con el de abogado
de presas del ejército, empleo que
se le confirió en 1781, con el de
asesor de la comandancia general
de aquella isla, y con el de fiscal
del tribunal de bienes mostrencos,
vacantes y ab-intestatos. Pudo con-
decorarse con la toga, que le ofreció
el Sr. Condedo Carapomanes, pero
su estreraada modestia no le per-
mitió solicitarla. En 30 de octubre
de 1802 fué nombrado Asesor del
real patrimonio de Menorca, y
mereció también ser nombrado, en
16 de setiembre de 1805, juez de
imprentas; y en 12 de jimio de
1812 asesor de la comisión real de
Hacienda. Todos estos destinos los
desem|ieñó con la inteligencia, in-
tegridad y celo que .se reijuiria. En
medio de tan espinosas tarcas aun
encontraba tiempo suficiente para
ocuparse de otros trabajos que lo
eran sumamente deliciosos. En
1786 escribió en siete dias la parte
do Menorcít^ que publicó de real
orden el Sr. I). José Vargas Ponce
en sus Descripciones deis islas
pithiusas y Baleares, en el año
1787. Por encargo déla real Aca-
demia de la Historia compuso y di-
rigió ala misma una relación hi.s-
tórico-topográfica déla referida is-
la, que forma 1 t. fol. de 31 1 págs.
obra que le valió el título de aca-
démico de aquella corporación, en
la clase de correspondientes, cu-
yo título se le espidió en 10 de
arosto del referido año. En el do
1789 lecomisionó el gobierno pnra
rectiilcar, en lo relativo á Menorca,
la obra intitulada: Espaila dividi-
da o/fi 2)roviiicias é intendencias.
Dióle el mismo gobierno en 1812
el encargo de orientar al Sr. Anti-
llon en la historia civil y en los ra-
mos de administración de su patria,
y dos años después ausilió y sub-
ministró innumerables noticias y
documentos al erudito P. Villanue"^-
RAM
= 225 -
RAM
va para su Via'^e literario d las
If/lesias de España, que forman
parte del tomo XXI de la referida
obra. Dotado el 'Dr. Ramis de una
iiatural disposición para todo, las
autoridades y particulares se diri-
jian á él,, confiados en sus profun-
dos conocimientos, sinceridad y
buena critica, acompañada de tan-
ta erudición que parece que nada
se ocultaba á sus alcances. La poe-
sía y la oratoria, las lenguas lati-
na, ing-lesa, francesa, italiana y
griega; las bellas artes, las leyes
civiles y eclesiásticas, la teología
moral y dogmática, la historia an-
tigua y moderna, sagrada, natu-
ral y profana; todo esto y mucho
mas era el caudal copioso con que
enriquecía sus producciones. Es
innegable que sin embargo de ser
grandes sus conocimientos científi-
cos, se distinguió principalmente
en la historia. Este era el objeto de
su mayor recreación y de su mas
halagüeño estudio: no perdonaba
medio ni diligencia alguna para
procurarse^ aunque fuese de los
países mas remotos, los libros que
consideraba podían ilustrarle. Con
esta mira, y á costa de consumir
una parte dtt su patrimonio, logró
reunir una voluminosa y escojida
biblioteca y una colección de mone-
das antiguas muy rica y abundan-
te- Siguió correspondencia litera-
ria con muchos sabios de la Euro-
pa; sacrificó la mayor parte de su
vida á las letras, inspirando amor
á ella&con su afable conversación y
consejos y estuvo muchos años sin
salir de casa mas que por alguna
precisión, ocupándose todo el día
en sus tareas históricas, de modo
que se le pudo aplicar lo que de
Lúculo dijo Cicerón: Videbatur
quasi Jielliio librorum. A ello con-
tribuía una feliz memoria, que con-
servó integra toda su vida. Pos-
trado de su última enfermedad,
con motivo de haber sabido que su
amigo el P. Francisco Pons publi-
caba un poema latino, que el ha-
bía leído, sobre las escelencías de^
puerto de Mahon, ledirijiólos ver-
sos que siguen:
Dum patria; canias laudes mihi vissas Apollo
Carmina magna sua pcrsonuiasc lirii:
Proscqoerc, ó vales, in ccpta, noyoque labore
Períice opus palriam conceicbrondo magis.
Sic Magon celcbris lolo fulgebil in orbe,
Sic semper vivens nomen eritque taum.
Poco antes de fallecer dictó tam-
bién unos versos latinos para su
hermano D. Antonio. Acaeció su
muerte en Mahon eldia 12 de fe-
brero de 1819, y su cadáver fué
sepultado en el cementerio rural,
denle se le puso el siguiente epita-
fio que escribió en los últimos mo-
mentos de su laboriosa vida:
D. 0. N.
JME.MORIAE ET SPEl
AETERNAE
HIC JACET
JOANNIS RAMIS
ET
RAMIS
MAGONTANUS
NATUS DIE XVI APRILIS
MDCCXLVI
MORTUUS DIE XII FIÍBRUARIÍ
MDCCCXIX
COETERA EX SCRIPTIS
PETE
Las obras del Dr. Ramis nos sub-
ministran un irrefragable testimo-
nio de haber sido un literato del si-
glo ilustrado y de aquellos pocos
que admiran los sabios. He aquí el
Catálogo de ellas.
L Corto diseño de las demos-
traciones de piedad y regocips pú-
blicos, con que la nni'versidad de
Mahon celebró en los días 15, 16 ^
RAM
=i 226 =z
UAM
\1 de febrero dlílmo, los tres sem-
Iñdos sucesos, del feliz alumbra-
miento de la princesa Nuestra Se-
ñora, del pvésiiero nacimiento de
los Serenísimos Señores Infantes
D. Carlos y D. Felipe y del im-
portante de la paz. Malion, impr.
de Juan Fábreffues impresor Real,
1784. ful. del9 págs. Está en
. verso y prosa,
II. Relación de la real procla-
mación deS. M. el Señor Rey Don
Carlos IV, que Dios conserve, exe-
cíitada en la ciudad de Mahon capi-
tal de la isla de Menorca, en 'vein-
te y dos de febrero de \lSS)yde los
regocijos y otras demostraciones
de lealtad y obseqioio que se lucie-
ron en dicho día y los dos siguien-
tes kc. Mahon, iinpr. de Juan Fá-
breg-as, 178 ^. fól. de 20 pág-s.
líí. Varias composiciones poj-
iicas del Dr. D. Juan Rauis y
Ramis. Malion, impr. id. sin año,
fól. Las hay en celebridad de
los días del Excmo. Sr Conde de
Cifuentes y de otros personages,
hay algunas dedicadas á varios
objetos y la elegante elegía en
latin á la muerte de su espesa.
IV. Temps y par at yes de Me-
norca en que es mes gustos y salu-
dable, ó daños resp)ectÍTament el
■pex y marisc, que se aporla2ier ten-
drer en la pescatcria de Malta.
^lahon, sin nombre de la impren-
ta, ni año, 4.^
V. Sucinta idea de algunos de
los méritos, acciones y virtudes
del Dr. D. Gabriel Aleña cura
párroco de Malion en la isla de Me-
norca. Mahon, impr. de Pedro
Antonio Serra, 1814. 4."
VI. Compendio de la sentencia
de Oalceran de Requesens gober-
nador de 3Ienorca y de sus corec-
ciones. Mahon, impr. id, 1814. 4.®
VIL Specimenanimalií(An, ve-
getabilimn, et mineralium in ín-
sula Minorica frequentiorum ad
normamLinneani sistematis. Exa-
ratum. A ccedunt nomina vernácu-
la i>i quantum feri poluU , Supe-
rioríbus annuentibus. Magone Ba-
learium Excudcbat Petras A nto-
nius Serra. MDCCCXIV. 4." de
60 págs. Contra -esta obra j)u-
blicó eí Dr. 1). Rafael Hernández y
Mercadal unas Rcjlexiones seu-
cillas é imparciales. Vide pag.
3.K) ntun. XII. del tomo I de nues-
tra Biblioteca.
V i I L Con'cxtacion de I) . Juan
Ramis y Ramis, abogado de los
reales consejos y acadéiíaco déla
Real de la Historia, al papel que
con el titulo de Reflexiones senci-
llas é imparciales, s filió á luz en
esta ciudad en marzo último^ im-
preso en casa de la viuda é hijos
de Jua n Fá b regu es.W ahon , i ni pr .
de Ledro Antonio Serra, MDCl/C-
XV. 4.*^ de 44 págs.
IX . Serie cronológica de los go-
bernadores de Menorca desde 12H7
hasta 1815 inclusive. Mahon,
inipr. de Ledro Antonio Serra,
MDCCCXV. 4." de 42 págs. 1).
Antonio Ramis y Ramis, su her-
mano, en 1820, publicó un suple-
mento á esta obra.
X. Pesos y medidas de Me-
norca y su correspondencia con. los
de Castilla , ^precedido lodo de un
discurso h islórico anrilogo al asun-
to. Mahon, impr. id. 1815. 4."
de 43 págs. El referido Dr. An-
tonio Ramis, en 182i), publicó un
suplemento áesta obrita.
XL Alquerías ó ])osesiones de
Menorca en el año de \'6\h piiestas
por orden alfabético según la di-
visión de sus términos. Mahon,
impr. id. 1815. 4.*^ de 25 págs.
También aumentó é ilustró el Dr.
D. Antonio Ramis este opúsculo
de su hermano 1). Juan con un su-
plemento que dio á luz en 1829.
XII. Extracto del arreglo lla-
mado el Pariatje del Rey D. Jai-
me III. de Mallorca sobre laPa-
bordia y Rectorías de Menorca,
acompañado de varias notas pa-
ra su mayor aclaración. Por D.
Juan Ra.mis y Ramis, abogado de
los Reales Consejos, y socio cor-
IIAM
— 227
líAM
respondieníp, de la tico.1 Aca-
demia de la Historia. Mahon,
impr. de id. MDCOCXV. 1 t. 4."
(le 176 pag-s. Es obra intere-
sante para la historia eclesiástica
de Menorca, ala que añadió alimo-
nas ilustraciones, corrigiendo va-
rios errores, el l)r. D. Antonio Ra-
niisen un suplemento que liizoá la
misma y lo publicó en 1832.
XIII. Beneficios que habia en
las Iglesias de Menorca en el año
de 1792; altares donde estaban
fundados, año de su fundación,
fundadores, patronos, dotación,
y cargas; con las distribuciones
adventicias y fijas de cada uno de
los beneficiados. A comparta igual-
mente un estado de las ca2)ellanÍ!s
de la misma isla. Mabon, impr.
de Pedro Antonio Serra, 1815.
4." de 23 pag-s.
XIV. Situación de' la isla de
Menorca, su extensión y penme-
tro, distancia respectiva de sus po-
blaciones y vecindario de ellas se-
gún el censo de 1805 incluso el de
sus términos. Mahon, impr. de
id. 1815. 4.° Hay una segunda
edición, aumentada con otras no-
ticias, déla misma imprenta, tam-
bién en 4." de 11 pags, sin los
preliminares.
XV. Diputados de Menorca d
la Real Persona, y á otras partes
fuera de la isla, nombrados asi
por lo general de ella, como por
algún pueblo particular. Imp. 4.°
de 9 págs. sin año ni lugar. El
I)r. D. Antonio Ramis en 1827 pu-
blicó un suplemento á esta obrita.
X.VÍ. Apellidos de Menorca
desde el siglo XI 1 1 hasta el XVII
inclusive. Imp. 4.° de 22 págs.
sin año, ni lugar. También hay
un suplemento á este opúsculo pu-
blicado en 1827 por 1). Antonio
Ramis hermano de su autor.
XVII. Estadística general de
Menorca y particular ele sus pue-
blos, formada de orden del Go-
bierno en 1814. Mahon. impr, de
Pedro Antonio Serra, 1816. 4.° de
12p'igs. y seis estados ful. sin pa-
ginación.
X Vil I . Inscripciones romanas
que existen en Menorca, y otras re-
lativas d la misma si cadas de va-
rios escritores; suplidas é ilustra-
das en cuanto se ha podido por el
Dr. D. Juan Ramis y Ramis
de la Real Academia de la histo-
ri'i^c. Mahon, iaipr. de Pedro An-
tonio Serra, 1817. 1 t. 4." de 223
págs. y una lámina, que compren-
de además, desde la pig. 185 has-
ta la 223:
XIX. Medallas antiguas y
modernas relativas d la baUar me-
nor, con su esplicacion y suple-
mento Describe el I)r, Ramis en
esta obrita seis medallas que pone
gTabadas en cobre para presentar-
las con mas exactitud. Las dos pri-
nieras son romanas, y como na-
die las ha visto mas que Goltzio
puede sin el menor recelo sospe-
charse que jamas han existido,
siendo estraño que el Dr. Ramis
desconociese el descrédito que muy
justamente se merece aquel escri-
tor.. La tercera medalla es tam-
bién romana y por cierto muy
singular. La cuarta pertenece á
un Alonso Rex Minoricarum, so-
bre la cual e.scribió unas ilustra-
ciones el Dr. D. Antonio Ramis
y las publicó al final de su me-
moria sobre el Real Patrimonio de
Menorca. Y las dos últimas son
las que se acuñaron en memoria
de la proclamación de Carlos IV
en Mahon.
XX. Varones ilustres de Me-
norca y noticia de los apellidos
que mas se han distinguido en ella.
Por Dn. Juan Ramis y Ramis,
individuo de la Real A cademia de
la Historia éic. Mahon, impr. de
Serra, 1817. 1 t. 4." de 272 págs.
Hay un suplemento á esta obra
publicado en 1829 por D. Anto-
nio Ramis y Ramis.
XX I . Lz A lonsiada ó conquis-
ta de Menorca 2)or el Rey Pon
Alonso III de Aragón en 1287.
RAM = 228 =
Poma en III cantos é ilustrado Gobierno
con ñolas. Por el Di\ Dn. Juan
Uamis y Ramis, iiuliv'ulno de la
Real Academia de la Historiare.
Mahou, impr. de Pedro Antonio
Serra, 1818. 4.Me 108 págs.
XXII. Antigüedades célticas
RAM
Mstí. citados por el I'.
Pons.
XXVIII. Varias piezas rela-
tivas á la topografía ó historia
de Menorca. 35 t. fól. Mss. Com-
prende esta colección todos los ma-
teriales para escribir la historia de
de la isla de Menorca desde los aquella isla, y entre ellos existe
tiempos mas remotos hasta el si- lo que de la misina publico como
gloIV de la Era cristriana. Por suyo Mr. drasset de haint feau-
elPr. Dn. Juan Ramis y Ramis,
individuo de la Real Academia de
la Historia &lc. Mahoii, impr. de
Pedro Antonio Serra, 1818. 4.''
de 157 págs. con una lámina gra-
bada en cobre.
XXIII. Historia civil, y poli-
tica de 3íenorca. Parte I. Que
empieza en los tiempos mas an-
tiguos, y acaba á principios de la
Era Cristiana, Por el Dr. D.
Juan Ramis y Ramis, individuo
de la Real Academia de la His-
toria kc. Malion, impr. de Pedro
■ Antonio Serra, 18U). 1 t. 4." de
343 págs. sin contar una biogra-
fía de su autor, puesta al frente en
foliación romana, escrita por el
P. Francisco Pons observante. Es
lástima que el Dr. Ramis no ter-
minase esta obra con el esmero y
erudición con que la empezó.
XXIV. Antiguas Universida-
des 6 Ayuntamientos de Menorca
que abraza su constitución hasta
mediados del siglo XVI. Ms. ci-
tado por el P. Francisco Pons co-
mo obra de mucho mérito.
XXV. Ensayo sóbrelas meda-
llas antiguas que se hallan en Me-
norca, dividido en clases, con re-
Jlexiones y conjeturas sobre su in-
troducción en l:i misma isla. Ms*
id. id.
XXVI. Poesías varias. 2 t.
4.° Mss. que nos nos hizo ver su
hermano D. Antonio, con otra mul-
titud escritas en cuadernos sueltos.
XXVII. Planos de estudios y
algunos informes sobre varios ob-
jetos, escritos los primeros por en-
cargo del Ayuntamiento de Ma-
lion, y los segundos de orden del
suyo
veur Jeune. en su Viaje á las is-
las Baleares y Pithiusas, impreso
en Paris en 1807.
1009.
Ramis (Miguel). Presbítero»
doctor teólogo y beneficiado en la
Santa iglesia Catedral. Como di-
rector del espíritu de la V. Sor
María Rosalía Viau, que falleció
en la casa de la piedad de Palma
el día 11 de febrero de 1832 con
fama de santidad, escribió una lar-
ga relación de su vi^a y santa
muerte que conserva Ms.
1010.
Ramis (Nicolás). Religioso
mallorquín del siglo XVIII no sa-
bemos de que orden. Escribió dos
tomos de poesías castellanas pero
solo hemos visto una copia del se-
gundo en la biblioteca del señor
Rosselló. Lleva este título: .
Libro segundo de diversas poe-
sías de un pobre ingenio mallor-
quin. Fr. Nicolás Ramis. Es en
4.*^ de 149 págs. Sus composicio-
nes líricas son de las mejores que
se conocen de nuestros poetas de
la época en que las escribió el
P. Ramis, como así lo comprende-
rán nuestros lectores cuando lean
la que sigue:
KAM
= 229 -
RAM
>%
Vivia Olindo flichoso
En los brazos de su amor
Cinlando en suave reposo
Delicias di; tal favor:
Mas como al fin de su amar
Sintió el amargo desvio,
A las orillas del rio
Olindo se fué á lloraré
Clori su amor le pagaba
Con amoroso deseo.
Con amor le enamoraba
Y era el amor su recreo;
Mas por vivir sin penar.
Que en amor es desvarío,
A las orillas del rio
Olindo se fué á llorar.
Cercaron su fortaleza
Las pesadumbres y duelos,
Y rompieron su firmeza
Desconfianzas y recelos;
Y en vez de ver y luchar
Con su fuerza y poderío,
A las orillas del rio
Olindo se fué á llorar.
Los pesares lo tenian
Tan triste y tan sin ventura,
Que las aves le plañían,
Desde la verde espesura.
Al pesar sigue el pesar
Y al pesar el desvarío.
Por eso á orillas del rio
Olindo se fué ci llorar.
Su doloroso tormento.
Le acongoja el corazón;
Los que le vieron contento,
Hoy le ven en la aflicción.
Y por temor de cansar,
Al verse triste y sin brío,
Á las orillas del rio
Olindo se fué á llorar.
Clori pero mas ingrata.
Mustia su esperanza viendo,
A puro desden le mata
Su saña en él ejerciendo;
Y para formar un mar
Con gotas de llanto frió,
Á las orillas del rio
Olindo se fué á llorar.
T. II.
1011.
Hahiiísí (Onofre). Juriscon-
sulto mallorquín del siglo XVIII
que ejerció la abogacía en esta
ciudad gozando de buena , repu-
tación. Hé aquí los discursos jurí-
dicos que dio á la estampa.
^ I. Por i>.^ Beaírh y D."" Ma-
ría de Veri, hermanas, Jdjas de
D. Antonio de Veri, contrael Doc-
tor en medicina Nicolcis Campa^
ner, curador de ¡a, herencia de
Anffustina Mut y tSahater. Imp.
fól. sin año ni lugar.
II. Por el Dr. en ámlos de-
rechos Onofre Pamis y iSahá y
AíUonio ViUalonga de Tofla, con
Francisco Xavier Pomar cura-
dor de los bienes de Jnan Villa-
tonga Cerero y Francisca Alhar
^s% muger. Imp. fól. de 32 págs.
id. id.
III. Por D. Francisco Dez-
hrull Font de Rorjueta, y D.^ Ana
hermanos., hijos de D. Francisco
del híihito de Calairava, con D.
Francisco Dezclapez, hermano y
heredero de D. Diego ^ sohre la suc-
cesion. y fideicomiso de D.^ Leo-
nor DeshruU, muger de D. José
de iSantacilia en su testamento de
17 de marzo de 1668 ante Anto-
nio Molí jSoI. Imp. fól. sin año
ni lugar.
IV. Por el Reverendo D. José
Juan Pro. y Rector de la Par-
roquial Iglesia de la villa de Mu-
ro, Presbíteros de dicha parro-
quia: por los Regidores de dicha
villa: p)or Fr. Juan Font Pro.
Corrector y demás religiosos del
convento de Santa Ana., y demás
interesados; con Margarita Rohi
viuda y heredera de Sebastian Ca-
ndías y Gerónima Cañellas viuda
de Jaime Antonio Fiol Not. de-
tentoras de los bienes de Antonio,
de Phelipe y de Francisca Mulct,
sobre los fideicomissos por aque-
llos ordenados. Imp. fól. de 49
págs. id. id.
30
RAM
230 =
RAM
V. Añacliyniento y appéndice
al papel en derecho formado á fa-
vor de los administradores de las
obras pías dispuestas por Anto-
Olio, PUelipe y Francisca Uulet,
sobre las causas que siguen, con
(Jerónima Cañellas y Margarita
Jiubi, viudas en esta Real Au-
diencia y oficio de Pablo Estada
Not. Imp, fól. id. id.
VI. Por el Doctor Don Ma-
nuel Ximenez de Sotomayor Pres-
hilero con Francisca Bordoy y
Peíiaflor. Imp. fól. de 23 págs.
sin año ni lugar.
VIL Por Diego Dezclapez Ca-
ballero, con Sor Prudencia de
Santacilia Religiosa del Contenió
y Monasterio de San Oeronimo
de esta ciudad. Imp. fól. de 18
pág's. sin año ni lugar. Lleva la
fecha de 23 de junio de 1710.
VIH. Por D. Francisco Dez-.
clapez y Antonio Roca curador de
la herencia de D. José Santaci-
lia con D. Francisco y D.^ Ana
Desbrull hermanos. liiip. fól. sin
año ni lugar.
IX. Por Don Fernando Oual
Moix y Veri, con D. Ramón de
Veri, sobre la succesion en el fi-
deicomiso dispuesto 2wr D. Rafael
de Veri, en su Testamento de \\
de enero de 1641 ante Juan Ferrá
Not. Imp. fól. de 3¡) págs. sin
año ni lugar.
X. Apéndice a la alegación
jurídica por D. Fernando Giml,
Moix y Veri, conD. Ramón Veri,
Imp. fól. sin año ni lugar, con fe-
cha de 6 de febi-ero de 1719.
XI. Segundo aditamento íifa-
Tor de la obra pia dispuesta por
Antonio Mulet. Imp. fól. sin año
ni lugar.
XII. Por Antonia Blanqner
linda, con Juan Frau, Fran-
cisca Masquida su madre, Agus-
iin Mas Ñot., padre y legitimo
administrador de Bartholome Mas
y Blanqiier y otros. Imp. fól. de
24 págs. y un árbol genealógico,
sin año ni lugar. Trata del fidei-
comiso que dispuso Pedro ülanquer
en su testomento de 2;) de setiem-
bre de 1592 ante Miguel Mas Not.
X II I. Po r So r Magdalen a Vi-
d'il abadesa y demás religiosas del
Monasterio de Nra. Sra. déla Con-
cepción, Olim del Olivar, con el
P. Miguel Boscana Ministro y
demás religiosos del Convento del
Espirita Santo, orden de la San-
iissima Trinidad. Imp. fól. sin
año ni lugnr.
XIV. Fl P. Prior y los Padres
del Convento de Nra. Sra. del
Socorro orden de Sa-n Agvstin y
otros litis consortes con Antonio
Canet al bañil, sobre la fábrica de
vn horno de yeso kc. Imp. fól.
id id.
XV. Por el Dr. en ixmbos de-
rechos Miguel Coll con Miguel
Coll de la villa de Camjtos. Imp.
fól. id. id.
XVI. PorD.BerengnerDoms
y San Juan Caballero del hábito
de Alcántara, Capitán y Sargen-
to mayor de la parle forana, con
los herederos de Juan Antonio Co-
rnelias ciudadano. Imp. fól. id. id.
XVII. Por D.'' Margarita
Truyols viuda de D. Berenguer
Doms, contra D. Francisco To-
mas Sureda Valero y D. Gabriel
Fuster. Imp. fól. de 60 págs. sin
año ni lugar.
XVIII. Por Catalina G acias
viuda y usufructuaria, y el Dr.
en ambos derechos Miguel Bar-
celó propietario de Juan Ferrá
Poquet de la villa de Fsporlas,
contra Andrés Cirerols Not. tu-
tor y curador de la persona y bie-
nes de Catalina Garda su nieta
y hija de Matius García. Mallor-
ca, impr. de la viuda Guasp, sin
año, fól.
XIX. Por D. Salvador Ba-
llester de Oleía, con el procura-
dor mayor de San Pedro y San
Bernardo de la Catedral Iglesia
y elM. R. P. Provincial de San
Francisco de Paula. Imp. fól. sin
año ni lugar.
XX. Por Salvador B alies -
ter de Oleza Cavallero, con I)^
Isabel Dcz-mas Vidna de Jaime
Ballester de Oleza Cavallero. Imp.
fól. de 33 págs. sin año ni lugar.
XXI. Por Mif/uel Costa y
Guis cofre de la Villa de Sineu,
con Margarita Costa y Real de
dicha villa. Imp. fól. sin año ni
lugar.
XXII. Por Gahriel Fus ter
Cavallero con Dl^ Juana de Co-
rnelias viuda. Imp. fól. de 35 págs.
sin año ni lugar.
101-2.
Iíambü (Peduo). ílermuio de
I). Antonio, D. Bartolomé. I). José
y D. Juan, de quienes hemos ha-
blado. Nació en Mahon el dia 24
de agosto de 1748. Hizo sus estu-
dios én Palma, y después que hu-
bo concluido los de leyes pasó á
Aviñonen cuya universidad reci-
bió la borla de doctor en ambos de-
rechos en 15 de julio de 1775. Re-
gresó á su patria y en ella ejerció
su facultad con mucho crédito, de-
sempeñando varias comisiones de
justicia, la asesor ia del crimen y
el juzgado del vice-almirantazgo
de Menorca, con que le agració el
gobierno inglés en las dos épocas
de su dominación en aquella isla.
No era la jurisprudencia el único
ramo del saber que cultivaba don
Pedro Ramis. Dotado de una ima-
ginación ardiente, y de una me-
moria cstraordinaria, se habla de-
dicado al estudio de la literatura
y de los idiomas. Poseia con la
mayor perfección el latin, griego,
hebeo, árabC; inglés, francÁs,
italiano y alemán y con este mo-
tivo fué nombrado por S. M. in-
térprete de lenguas estrangeras
en Menorca. Reunió una escogi-
da biblioteca de los mejores hu-
manistas antiguos y modernos y
se le consultaba muy á menudo
sobre la inteligencia de los tex-
tos, A sus elcvadoé lalcnto.- reu--
=: 231 = RAM
nia un genio sumamente afable
y un espíritu siempre jovial y
ameno. Sus escritos en vulgar me-
norquin arrojan mucha fluidez,
cadencia y energía. Pruebas de esta
verdad son los escelentes dramas de
jNIoliere, tan bien traducidos, que
el mismo autor no los hubiera pues-
to mejor si su idioma hubiese sido
el menorquin. Tanta es la flui-
dez de las frases con que se ha-
llan espresados los agudos pensa-
mientos del poeta francés. Tra-
dujo del inglés al castellano el vo-
luminoso proceso que la corte de
Inglaterra mandó formar contra
el general Jaime Murray, gober-
nador de Menorca, por haber eu-
1 regado el castillo de san Felipe á
las armas españolas, en un volu-
men fól. de 300 pá^-inas; la sen-
tencia del consejo de guerra cele-
brado en la sala de los soldados
para juzgar á dicho Murray, so-
bre veinte y nueve cargos pre-
sentados contra él por el caballe-
ro Guillermo Draper; la resolu-
ción de S. M., las pruevas de las
acusaciones en que resulto culpa-
ble, y los cuatro cargos de agrá-
vio y maltrato personal; documen-
tos que justifican la historia de
aquel memorable sitio, escrita y
dedicada por D. Pedro Ramis al
Escmo. Sr. conde de Cifuentes, ca-
pitán general de las islas Balea-
res. En el apéndice á dicha obra,
})one traducciones de la defensa
y respuestas de Murray, toda su
correspondencia con el caballero
Guillermo Draper, los diferentes
consejos de guerra, los sucesivos
procederes sobre la disputa per-
sonal entre los dos generales, y
todo lo demás relativo á este asun-
to. Esta obra la escribió en Ma-
hon el año 1786 y la conserva
original, con otras muchas pro-
ducciones de su autor, nuestro
buen amigo don Antonio Roca,
vecino de aquella ciudad. Con lo
que hemos dicho del Dr. D. Pe-
dro Ranii? V de sus cuatro her-
RAM = 232 —
mauo!;,. conocerán nuestros lecto- jo del
res que su familia ha presentado
un fenómeno de ilustración raras
veces visto. En efecto, ver desco-
llar á un mismo tiempo cinco va-
rones de una misma casa, hijos de
unos mismos padres, en los mas
sublimes ramos de la inteligen-
cia humana, verlos brillar en una
tierra oscura, entre las tinieblas
de la ignorancia, verlos merecer
en todas partes el concepto de
hombres de bien, este concepto
que pocas veces puede conceder-
se justamente á un hombre en
medio de nuestra sociedad orgu-
llosa y corrompida; son ciertamen-
te circunstancias que bastan para
formar el encarecido elogio do una
familia y darla el titulo de eminen-
te y distinguirla. Kl Dr. D. Pedro
Rarais estuvo casado con D.* Bár-
bara Rosselló, hija de una do las
casas mas antiguas é ilustres de las
Baleares, de la que no tuvo mas
sucesión que una hija, D.*^ Cata-
lina, que fué esposa de D. An-
tonio Schwager, capitán de Sui-
zos, bien conocido por su escelente
traducción de las obras de Eduar-
do Young, y por una multitud
de producciones originales del gé-
nero filosófico. Murió D. Pedro
en la ciudad de Mahon el dia 15
de mayo de 1816.
RAM
mesmo convento, á supe-
1013.
Rasii!» (Rafael). Religioso
trinitario, natural de esta ciudad,
hijo del conveato de la misma y
maestro en sagrada teología:
Doze fmtos del mejor árbol de
Ja mda, partidos en doze días,
que componen el sacro dozenario
del Espiritio Sanio que todos los
años se celebra en el convento de
Santí Spiritus de Trinitarios cal-
cados de la ciudad de Palma en
el rey no de Mallorca. Empiézase
en la Vigilia de la Ascensión, y
se concluye en el dia 2)rimero de
Pentecostés, compuesto por 2m Jii-
riores impulsos en el año de 173G.
Conságrale al mesmo Espíritu
Santo. Mallorca, impr. de la viu-
da Guasp, 1736. IG.*^ de 71 págs.
La segunda ediccion lleva este
título: Sacro dozenario en que se
pide al Espíritu Santo los doze
frutos que comiinica á las almas.
Empiiézase en su contento del or-
den déla Santissima Trinidad, la
Vigilia de la Ascensión, y se acaba
la Vigilia de Pentecostés. Mallor-
ca, impr. de Ignacio Sarrá y Frau ,
sin año, 16." de 71 págs. Hay una
tercera edición con esta portada:
Sacro dozenario en que se piden
al Espíritu Santo los doce frutos
que comunica á las almas. Es-
crihialo el R. P. Fr. Rafael Ra-
mis maestro en sagrada teología,
hijo del mismo convento. Empié-
zase en su Convento de la Santí-
sima Trinidad^ la segunda fies-
ta de Pascua, y se prosigue en
los domingos y fiestas hasta Pen-
tecostés. Palma, impr. de Buena-
ventura Villalonga, sin año, 16.''
de 72 págs.
1014.
Ramis (N.) Jurista mallor-
quín, abogado de la ciudad de
Palma que floreció á principios del
siglo XVII.
I. Reducció deis credits deis
hereus de Joana de Pax y Bas-
ca muller que fonch de Bonifi-
ci de Pax doncell, y del reve-
rend Nicolau y Catalina de Pax
germans, conforme las cosas jn-
dicades, contra Antoni Rosselló
y Mwn/.aner notari pretés cura-
dos de la heretat de Juanot de
Pax, en la pretesa restitució in
integrum te demenada contre los
credits ya de molt temps d dit
Pax adjudicáis. Imp. fól. sin
año ni lugar.
II. Dedúcelo en favor deis
hereus de Joana de Pax per con-
seguir y haver los credits que en
RAM
~ 233 =
UKU
persona de aquella los competeix
671 y sobre la herencia de Boni-
faci de Pax y lo preu del Ra-
falet de la heretat de aquell re-
íais en execnció de coses judica-
des per Jamne Compañy notari y
Joan A ntoni Gnells Mercader si
be discordes en las suas relacions,
contra lo Dr. iXicolau Guells cu-
rador de la heretat de Cesar Fa-
ció, pretes creditor contra lo dit
preic del Refalet y Antoni Ros-
selló y Mnntener notari curador
donat á la heretat de Joanot de
Pdx. Irnpr, fol. id. id.
1015.
Rai«xoi\' (Bernarlo). Sacerdo-
te mallorqiiin del siglo XIV, ar-
cediano de la Catedral de Palma.
Habla de él Pérez Bayér tom. III,
pag*. 544. Escribió: Apparatus, et
declarationes super Lib. VI. De-
cretalinm, códice de la biblioteca
real de Paris, n."4088 según Nic.
Ant. Bibl. vet.Uh. IX. C. VI.
n.°321.
1016.
ItAiioií (Guillermo). Nació en
Porreras el dia 23 de abril de 1746
de D. Guillermo Ramón y Doña
Juana Ana Mora. Después de ha-
ber concluido en Palma todos los
estadios universitarios, y de ha-
berse doctorado en sagrada teolo-
gía, se ordenó de sacerdote en 28
de mayo de 1774: hizo oposiciones
á varios curatos vacantes en 1775;
fué nombrado catedrático de filoso-
fía del seminario conciliar y secre-
tario de la academia teológica es-
tablecida en el convento de Santo
Domingo de' esta ciudad . Ganó
por rigurosa oposición, en 25 de
abril de 1776, el curato de la
iglesia de San Lorenzo Descarda-
zar; pasó después á Madrid, don-
de sirvió cuatro años el destino
de capellán del hospital general,
y regresado á su patria el señor
Obispo Nadal le nombró limos-
nero y teólogo-consultor. En to-
da la isla fue aplaudida su elo-
cuencia, oidos con entusiasmo sus
discursos morales y panegíricos
y admirada su gran inteligencia
en el latin, italiano, inglés, por-
tugués y francés. Obtuvo los car-
gos de examinador sinodal de es-
te obispado y bibliotecario de la
episcopal, que enriqueció notable-
mente, y falleció en esta ciudad
el dia 20 de julio de 1824. Es-
cribió:
I. Catechismi romani expo-
sitio Mariis pralcctionibus secun-
cliim novam methodnm tam in
dicücesi toletana, r/íianí in aliis
HispaniaruTii, et Indiarum pras-
criptam, ad ustcm Parrochorum,
aJiorumquepotissimum qui ad Be-
neficia parrochialia petenda con-
currunt accomodata per Gídliel-
mum Ramoniumparrochum Sanc-
ti Laurentii, Majoris Balearium.
Superiorum facilítate, ac privile-
gio, líatriti MDCCLXXXIX.
apud Ilieronimum Ortega, etfilios
Ibarra. 2 t. 4.° el I, de XVI-
467 págs. Symboli explicationem
continens y el II, de VIII-412
págs. ^Sacramenta cornplectens .
Es obra escrita en buen latin,
y con bien escogida y acomoda-
da erudición religiosa, según asilo
asegura el canónigo Corminas. Se
le impugnó lo que decia en el pró-
logo del tomo segundo, cuando
previniendo su modo de proce-
der afírinaba que no espondria
las doctrinas del catecismo, ni con
la elegancia de Julio, nec bar-
barie silogistica, palabras que se
creyeron injuriosas al común de
los teólogos escolásticos y poco
favorables al autor de la obra.
Es cierto, dice el impugnador,
que algunos teólogos han abu-
sado del arte silogística y que
su mal uso ha podido causar fas-
tidio por la molesta repetición
de probatur major, ptrobatur et
minor ^c; pero ningún crítico jui-
BA*»I — 234 = RAM
cioso ha tenido por barbarie se- nein, ut liaberet remissioiiem pec-
iiiejaiites espresiones, ni el defecto catorum, si impiíis existere no-
de aigiinos debe censurarse co- luisset, nam sacrificii commu-
mo que es déla facultad ó de to- iiicationem meruit &c.» —San
dos sus profesores. Debia tener León Papa, Serra. VIL De Pas-
presenteel Dr. Guillermo Ramón sione, dice así: «Ule corporis et
que Melchor Cano, de quien ha- Sanguinis sui ordinans Sacramen-
ce mucho aprecio, dice, que nadie tiim. docebat qualis Deo hostia
puede percibir los dogmas de la deberet offerri: nec tradictore sub-
relio-ion sin ser buen escolas- moto, ut ostenderetnr nulla inju-
tico, y que los vicios de los hom-
bres no deben atribuirse á la es-
cuela. Pero si se hubiese conve-
nido con el Dr. Ramón en que no
debe usarse de la barbarie silo-
ria exasperatus.» Y mas adelan-
te: «¿Cur infelix Judas tanta be-
nignitate non uteris'? Non apos-
tolici ordinis honor, non sacra-
mentum. tibi commnnio denega-
gística, para que su obra pudie- tur.»— San Cipriano Serm. i?e í-ít-
8€ salir sin ninguna fealdad, hu- na Domini: «Ubi Sacrnm cibum
biera sido forzó o mudar muchas mens períida tetigit, et scelera-
liojas de ell;i, paraque desapa- tum os ])anis sanctificatus intra-
reciesen los ambajes repetidos, y vit parricidalis animnm vim tan-
las fastidiosas pruebas de mayor, tiSacramenti non substinens, qna-
menor y antecedente, con el dis- si palea de área exsutfatus est.»
tingo, ex parte lermini concedo, — San 1 iouisio, De ecclesiaslica
ex P'irte modi negó, &.C., y así Hyerarclña, cap, lU: San Agus-
debieron borrarse innumerables tin, Sup. Joan, tract. LXII:
párrafos de la tercera parte de las Santo Tomas, part, IIL qua?st.
prelecciones, en que se ordena LXXXL art. 11: y otros santos
aprobar la conclusión, lo cual se doctores son del mismo parecer.
práctica usando de la barbarie si- Kl censor opina que Ramón de-
logística, iüi la preleccion XLV'IL bia omitir el testo de CoUet y
puso esta proposición de CoUet: yu espresiou, por no estar confor-
«nuUa ratione evinci posse Judam me con la autoridad de los Padres,
Eucharistife communionis fuisse porque sin ella desvanecía el ar-
participem.» En las cosas de he- gumento, y con decir nescio a7i
cho, dijo el mismo autor, no es ah omnibtis concedatv.r, declara-
regular desear razones convincen- ba bastante su perplejidad en la
tes y sola la autoridad puede aquio- materia. En el índice de las con-
tar los entendimientos cuando se
halla con aquellos caracteres que
necesita para ello según la cali-
dad de las materias. En esta pro-
posición, observa el censor, que para que a.si corresponda con los
la mayor parte de los Padres sos- autores que alega. Vio el Dr. Ra-
tienen que Judas recibió el cuer- mon la referida censura, y á ccs-
1)0 y sangre de Jesu-Cristo. San ta de reimprimir una inmensidad
Juan Crisóstomo, entre otros va- de hojas y arrancar otras, con-
rios lugares, se esplica así en siguió' corregir muchos ejempla-
la Homilía de prodítione Judce: res de su catecismo; pero quedan
«O Christi misericordia! O Judffi algunos en el estado en que se en-
dementia! Ule cum paciscevatur, contraba cuando lo vio el iinpug-
ut venderet, Christum et sangui- nador, porque le seria difícil re-
ncm quem vendidit offerebat: ut cojer los que ya se hablan dise-
haberet Chriptus &c. Sangui- minado. Es obi^a que apesar de ser
clusiones decia lo siguiente: «Lai-
ci, licet in extrema necessitate,
possunt- se ipsos communicare»,
y parece quiso decir non possrcnt,
RAM
r= 235
RAM
modernn se ha liecho rara. Posee-
mos un ejemplar intonso
II. Mejia ilustrado, ó silva
de varia lección compuesta por
Pedro Mejia. Nuevamente coor-
dinada, corregida y adornada con
varias adicioiies y muellísimas no-
tas criticas sacadas de los me-
jores autores jmr (r. J¿. P. 2 t.
4." Mss., el I de 347 pág's. y el II,
de 572, existentes en la biblioteca
del conde de Montenegro.
III. Opúsculos varios. 1 t. 4.'^
Ms. original en la biblioteca epis-
copal. Contiene los siguientes:
I. ('tilidadde la historia: II. Eda-
des del mundo: III. Triunfos de
los mártires: IV. Testii)io7iios de
los infieles d favor de la Iglesia,
y otros.
IV. Recuérdaos de las eternas
verdides. 2 t. 4.'^ Mss. citados por
el Dr. Barberi.
V. Poesías en elogio de Sta.
Teresa de Jesús, Santa Catalina
de Sena y Santa Clara de A sis.
Sacadas de diferentes papeles por
un aficionado. Palma, irapr. de
Tomas Amorós, 1805. 8.'^ de 22
págs.
VI. Poesías varias en elo-
gio de Sta. Magdalena. Palm.a,
impr. de Buenaventura Villalonga,
1809. 4.'^ de 8 págs.
VIL Los pasos del vía crticis
glosados en tres especies de dé-
cimas. Palma, id. id. id.
VIII. Poesías devotas, id. id. id.
IX. Soneto^ sohre algunos pa-
sos de la pasión y muerte de Jesu-
cristo, id. id. id.
X. Afectos de un pecador ar-
repentido d Jesús crucificado y
amorosa fespttesta del Salvador.
En místicas décimas con otras
poesías. Compiuestas por el V. P.
Fr. Diego de Cádiz Misionero Ca-
píicJiino. Enmendadas y añadidas
en esta edición. Mallorca, impr.
de la viuda Pascual, 1811. 8." de
48 págs.
XI. Exercicio angélico, em-
pleo celestial de alabanzas a Dios
trino y uno, por sus iufi nilas per-
fecciones y atributos. Devoción
que inventó Santa Rosa de Sta.
María (vulgo de Lima) y pueden
imitar las almas deseosas de agr -
dar d Dios. Palma, impr. de Vi-
llalonga, 1813. 8." de 48 págs.
XII. Colección de poesías sa-
gradas sohre los principales rnis-
terios de .Jesucristo y ele su San-
tísima Madre. Escojidas de di-
ferentes autores españoles, nue-
vamente coordinadas, corregidas
y enmendadas por D. Q. R . P.
Palma, impr. de Sebastian Gar-
cía, 1813. 1 t. 8.'^ de XIV-44()
págs.
XIII. Breve resumen de la ad-
mirable vida de la Seráfica San-
ta Teresa de Jesús patrona de Es-
paña en versos castellanos . Pal-
ma, impr. de Buenaventura Vi-
llalonga, 1814. 1 t. 8.° de 174
págs. sin los preliminares.
XIV. Poesías escojidas de va-
rios autores españoles sobre asun-
tos mistisos y m,orales, coordina-
d'is y corregidas por G. R. I^.
Palma, imp. de Aíxustin Roca,
1814. 1 t. 8;" de 8-308 págs.
XV. Opúsciilos varios en prosa
y verso sobre diferentes asuntos
de historia, y poesías wAsticas re-
copiladas de distintos autores.
1823. 1 t. 8.*^ Ms. original en la
biblioteca episcopal.
XVI. Recopilación de poesías
agudas y chistosas, satíricas y di^
vertidas. 1816. 1 t. 8." Ms. ori-
ginal id.
XVII. Breve resumen de las
persecuciones de la Iglesia: sacado
de los autores mas críticos para
instrucción y edificación de los fie-
les. 1 t. 8.° Ms. original, id.
En la biblioteca episcopal exis-
ten, en un tomo de Varios, las
epístolas en latin escritas por Ra-
món á D. Nicolás Sala y Roca y
á D. Josd Barberi; y en el códice
R. III. 9. varias poesías suyas y
una multitud de dictámenes que
de orden del obispo dio sobre al-
RAM
230 =
RAP
g'unas obras, Kl uno, acerca de la
jVovena para venerar el nacimien-
ío del niño Dios, escrita por 1). Ra-
món García de León y Pizarro,
tesorero del ejército y reino de Ma-
llorca: después de haberla repro-
bado el Dr. Ramón, su autor la
oorrigió, se pasó á la censura del
P. Maestro Español dominico,
quien la consideró indigna de los
honores de la estampa, y se negó
la licencia. Se opuso también, con
un escrito razonado, á que se im-
primiese ni representase la come-
dia Nemesio y Emilio, y lo pro-
pio hizo con la vida de la B. Ca-
talina Tomás, escrita en castellano
por el P. Pou.
1017.
RaisiOi'V (José Mariano). Na-
tural de Ibiza, é hijo de D. Ber-
nardo Ramón y D.^ Francisca Cal-
vet. Hizo sus estudios en Palma
con los PP. Jesuítas del colegio
de Montesion, y recibió en esta
universidad la borla de doctor teó-
logo. Fué beneficiado en la igle-
sia catedral de su patria y desem-
peñó en ella el cargo de comisa-
rio subdelegado de la santa cruza-
da. Falleció en Ibiza el dia21 de
agosto de 1784. Dio á luz el Ser-
món que pronunció en la Iglesia
parroquial de Ihiza en 5 de marzo
de 1759 e7i las solemnes fiestas que
se celebraron en esta isla con mo-
tivo de la proclamación del Rey
B. Carlos III, precedido de una
sucinta descripción de las mismas.
Palma, impr. de Ignacio Frau, sin
año, 4.°
1018.
Ramoiv (Nicolás). Doctor en
medicina, natural de Pelanitx.
Quelques considerations clini-
gues sur les principales indica-
tiotis et contre-indications de la
Hfhotritie. Montpellier, iuipr. de
J. Martel aine, 1849. 4." francés
de 7*2 págs.
1019.
KA!i8orM<xi^ (José). Jesuíta
mallorquín, doctor teólogo y ca-
tedrático de esta facultad en la
universidad de su patria. Fué va-
ron erudito, y calificador del santo
oficio. Se dice que escribió varias
obras pero no hemos podido ver
mas que la siguiente:
Reparos que en la leyenda de ¡a
esplicacion de los cánticos del B.
Lulio escrita por la venerable Sor
Ana María del S nitissimo Sacra-
minto lian ocurrido al P. José Ra-
monell de la compañía de Jesús.
1 t. 4'" Ms. Contra esta obra es-
cribió una imi)ugnacíon el P. Ma-
tías de Mallorca capuchino, y am-
bas las posee 1). Jaime Antonio
Prohens abogado.
1020.
Rapó (Miqukl). Doctoren am-
bos derechos, abogado de la ciu-
dad de Palma, hijo de 1). Miguel
Rapó, doctor en medicina y de
D.*^ Magdalena Ramis y Ferragut.
Falleció en esta ciudad el dia 20
marzo de 1706 y su cadáver fué
sepultado en la iglesia parro'^uial
de San Miguel.
I. Informe jurídico por parte
de Catalina Guasp Viuda del Doc-
tor en medicina Miyuel Ciar, y Es-
peranza Ciar su Jdja, contra Cata-
lina Tarrasa viuda de Juna Cam-
pamar Notario en la causa que si-
guen en la Real Audiencia sobre
educación y tutela de Catalina
Ana Ollar hija del Doctor e7i de-
rechos Rafael Ciar difunto &c.
Imp. fól. sin año ni lugar.
II. Alegación juoHdica por
parte de Pedro Mestra, de la vi-
lla de A o'tá, padre y legitimo ad-
ministrador de Pedro, Antonio
y Juan, sus hijos, assi; y dJua-
RAP
= 23T -
RAP
na Guiscnfré su mnger comunes.
Contra Mons errada Morey ticlua
de Nicolás Gmscafré, Rosa y
Francisca Gmscafré sus hijas, de
una parte; y de otra Lorenzo Ser-
vera, todos de dicha rilla de A r-
tá, en la causa que entre las re-
feridas partes se ventila en esta
Real Audiencia. Imp. fól. de 48
págs. y im árbol genealógico, sin
año ni lugar. Trata este discur-
so de la sucesión á los fideicomi-
sos dispuestos por Lorenzo Guis-
cafré de la Font en la donación
que otorgó en 15 de noviembre
de 1661 ante Juan Ser vera Not.
á favor de Lorenzo Guiscafré su
hijo; y del ordenado por este úl-
timo en su testamento de 18 de
mayo de 1680 recibido por Jaime
Brotat Not.
IIL Por Ana Fiol Moragues
donzella y el Dr. Martin Font
médico de la villa de Mnro, tuto-
res y curadores respective de los
bienes y personas de los hijos pu-
hiles de Francisco Fiol Mo-
ragues, y señaladamente de Juan
Fiol puhil hijo mayor de dicho
Francisco Fiol Moragues di-
funto. Contra el Doctor en dre-
chos Vicente González y Antonio
Fiol Moragues^ tamhien de la mis-
ma villa de Muro, sobre la perti-
nencia del fideicomisso dispuesto
por Pedro Fiol hijo de Jorge de
dicha villa en su último y válido
testamento de 2 de mayo de 1516
ante Jaime Sodas Not. Imp. fól,
de 51 págs. sin año ni lugar.
IV. Alegación jurídica por
Magdalena Ramis y Ferragut,
muger del Doctor en medicina Mi-
guel Rapé, contra el Dr. en am-
bos derechos Francisco Ramis y
I^erragut, sobre los fideicomisos
que fundaron Lorenzo Ferragut
en stc Testamento que otorgó en
22 de agosto de 1660 (ante Anto-
nio Palou Not.) y Ana Amer su
muger, en sus codicilos firmados
en 28 de agosto de 1659 (ante An-
tonio Morro Not.) Palma, impr. de
T. II.
Gerónimo Frau, sin año, fól. dé
45 págs.
V. Jesús, María, Joseph. De-
fensa y allégalo jurídico. Por Don
Luis de 01 arte y Zepeda natiiral
de la Puebla Montelvan del Rey-
no de Castilla., residente en esta
isla y reino de Mallorca, con el em-
pleo de administrador de la Real
Renta del Tavaco de la villa y par-
tido de iSóller. Contra el Muy ilus-
tre Señor Fiscal de su Magestad y
Juan Bautista Castañer de la vi-
lla de Sóller y de Raymundo Pa-
lou Procurador del m'mi. en nom-
bre de Pedro Soler., Juan Casas-
novas, Magdalena Mayol, vivida
de Pedro Benito Veri, Gaspar
Miró, y otros vecinos de aquella
villa. Sobre la pretensa acusación
y querella que se ha dado por los
referidos contra Don Luis en los
autos y sumaria criminal, que
contra de su persona se ha reci-
bido, en el oficio de Jayme Sem-
pol Fscrilano del Real Crimen de
la Real Audiencia. Imp. fól. de
31 págs. sin año ni lugar.
1021.
Rapó (Rafael). Nació en Si-
neu el dia 26 de jiüio de 1651 de
D. Bartolomé Rapó y D.** Marga-
rita Font. Estudió en Palma, y en
21 de agosto de 1677 recibió la
borla de doctor en medicina. Fué
morbero de esta ciudad; sirvió en
la real armada de Carlos II, y re-
gresado á su patria murió en ella
el dia 26 de julio de 1710. Según
el mismo asegura, escribió dife-
rentes obras de su facultad, ade-
mas de la que sigue, única que
hemos visto.
Apollinemn Majoricense belhim
contra febres perniciosas. Autho-
re Raphaele Rapó Suniensi, me-
dicince Doctore, et Caroli TL His-
paniarum Regis tempore, in Ocea-
ni Regali das se insigni ducis offi-
cio Catholicorum Armorum exer-
citatore. Continet tractatum uni-
RAP
238 -
KA?
cum, gií (ostiones vero qiiatuor. Ma-
joricíB propriis Anthoris sumj}-
tliibus in Regali Conventu Sancli
])07mnicí cuclitum. 1707, 1 t. 4.°
de 326 pág-s. Empieza el libro por
una cédula del intruso rey Carlos
III de Austria, dada en Barcelona el
dia4 de julio de 1707. concediendo
permiso para imprimirlo: siguen
dos hojas que comprenden el índice
y la fe de erratas, y luego la dedi-
catoria al Escmo. Sr. D. Juan An-
tonio de Pax, conde de Savallá,
virey y capitán general del reino
de Mallorca, que es curiosa por
contener noticias de las familias de
Boxadors, Rocaberti, Pinos, Pax
y Orean. Á la dedicatoria sigue
lina advertencia al lector, y á esta
las censuras del P. Homar domi-
nico, y otra, en latin, del Dr. Mi-
guel Fullana. «Esta obra compren-
de un tratado y cuatro cuestio-
nes las mas interesantes, acerca
las calenturas en general, y con es-
pecialidad de las perniciosas, f^obre
cuya materia habla el autor un
lenguage tan puro y correcto,
aunque tan distinto de su nativo
idioma, como que no parece sino
nacido en el L-ácio; y con tal pre-
cisión y discernimiento sobre este
dificultoso ramo de la ciencia de
curar, que puede decirse que se
anticipó un siglo á las lumino-
sas ideas que los escritores mo-
dernos han desarrollado relativa-
mente á la intrincada naturaleza
ó esencia de las fiebres. Abre el
cuerpo de la obra el tratado so-
bre la calentura en general, y en
el proemio sienta dos verdades, que
aunque bien reconocidas en el dia,
eran realmente en los tiempos del
autor, sino una paradoja, á lo me-
nos una verdadera novedad. Afir-
ma por primera, que aunque la
calentura afecta ¡i todas las partes
del cuerpo, tiene sin embargo su
principal raiz ú origen en el cora-
zón; es decir, un centro de irridia-
cion, como dicen los modernos, y
de consiguiente hizo ya en nues-
tro concepto las calenturas sinto-
máticas, ó dependientes de la le-
sión de un órgano, y no enfer-
medades toti?(6' suhstanticB, como
hasta nuestros dias liabian dicho
los autores de medicina. En se-
gundo lugar afirma lo que tantas
veces ha escrito en otras obras que
dice tiene dispuestas para dar á
la prensa, á saber: que cualquier
ignorante, y aun la mas despre-
ciable mugercilla, podría ejercer
la pn'ictica medicinal, escepto la
curación de las calenturas, por-
que la naturaleza de estas, es de-
cir el órgano lisiado que las pro-
duce, á cada especie de calentura
varía, lo que no puede conocer sino
el profesor instruido y pensador;
cuando la naturaleza de las demás
enfermedades es casi siempre la
misma, y hecha su descripción, so-
bre todo en lengua vulgar, está al
alcance de todo el mundo, y mas
fácil por lo mismo su curación.
Hé aquí porque se ocupa esclu-
sivamente de esta parte intrin-
cada de la ciencia, y después de
haber hallado en cierta manera
la llave de ella, da la razón por-
que no habla de las demás en-
fermedades que afligen la espe-
cie Immana. Puesta en claro así
en parte la naturaleza déla fiebre,
no trata de todas sus especies en
favor de la brevedad, como el mis-
mo lo asegura, si solo menciona
ó describe las más perjuiciales pa-
ra mayor consuelo de la humani-
dad achacosa. Llena este objeto en
la primera cuestión, analizando la
calentura pútrida, hoy llamada
adinámica: en la segunda discurre
sobre la perniciosa ó maligna co-
nocida en el dia por atáxica: en la
tercera trata de la terciana llamada
intermitente , sus especies y cura-
ción. Finalmente, toda la cuestión
cuarta está destinada á tratar de la
curación de los accidentes funes-
tos que pueden sobrevenir en el
descenso de las calenturas, par-
ticularmente graves. Un apéndice
RAP
239 =
reí
de la calentura héctica, en el dia
conocida con el nombre de lenta,
completa el cuadro del escrito de
Rapó, y que tal vez no es de lo
peor que se ha dicho sobre tan
importante materia. No hacemos
la apología de un escritor que tan
bien manejó la espada como la
pluma, ni tampoco nos atrevemos
á sostener que la obra carezca de
defectos, pues dejando otros me-
nores, la sola falta que se nota de
no hablar en un capítulo espreso de
una calentura principe, como es
la inflamatoria, ó angioténica, se-
gún la bella espresion del grande
Stoll, fiebre que juega un papel
tan funestamente importante en el
cuadro de las enfermedades febri-
les que atacan á los hombres y
aun á los animales: y por otra par-
te, las ideas del empalagoso hu-
morismo que resudan en cada pá-
gina, bastarían para empañar el
lustre de tan bella pintura. Mas
si se considera que el autor toca
por incidencia muchas veces esta
materia en su obra, hablando in-
terpoladamente, con las demás
afecciones febriles, de la calentura
inflamatoria con el nombre de Si-
nocal; podría decirse que en algún
modo suple el vacío que se repara
de un tratado especial de ella, ó
capítulo separado, mayormente
cuando lo ilustra con la docirina
de autores que mejor escribierdn
sobre el particular, en especial de
los príncipes de la medicina Hi-
pócrates y Galeno, cuyos escritos
tenia el l)r. Rapó repetidas veces
leídos: y en cuanto á las ideas hu-
morales de que tanto abunda su
escrito, deb3 esto disimiilarse en
razón del espíritu sistemático del
siglo en que vivía el escritor, que,
como saben todos, influye podero-
samente en el lenguage común de
la ciencia en que cada uno se ocu-
pa, escollo que no han podido evi-
tar los autores de mayor nota.
Ademas, las luminosas teorías de
vitalismo que en el dia hacen bri-
llar las mas acreditadas escuelas de
Europa, y que tanto han hecho ade-
lantar la ciencia médica cor» prove-
cho de la afligida humanidad, tar-
daron cerca de un siglo en pu-
blicarse, ni aun indicarse, y mu-
cho hizo el malloíquin Rapó en
haber columbrado algo, como he-
mos probado, mayormente entre
las tinieblas de las teorías de
aquellos tiempos.»
1022.
ReiríéS (Andpés). Religioso
mallorquín, no sabeuios de que or-
den. Cítalo el cronista Serra como
autor de varias obras y dice que
muchos años regentó en Roma la
cátedra de prima de Suarez; fué
maestro del P. Boschovitz y de
otros varones sabios é ilustres. Flo-
reció en el siglo XVIII.
1023.
Reiixés (Antonio). Jesuíta
mallorquín, hermano del P. Lo-
renzo Reines trinitario de quien
luego nos ocuparemos. Leyó en
esta universidad literaria cátedras
de filosofía, teología y vísperas;
fué uno de los partidarios mas de-
cididos de Ramón LuU, tomando
parte en los disturbios que tuvie-
ron lugar á mediados del siglo
último, con cuyo motivo en 6 de
octubre de 1761, el rector del co-
legio de Montesion de Palma, de
orden del general de su religión,
le mandó salir de esta ciudad y
pasar á la de Barcelona por con-
venir asi al servicio de S. M. y
(jUietvddel Reino, espresiones que
se leían en la carta dirijida por
el ministro marques del Villar al
superior de los jesuítas. Cuando
la extinción general de la com-
pañía ds Jesús se hallaba aun en
Cataluña, desde donde pasó á Ro-
ma y falleció allí algunos años
después. Fué eminente en la pre-
dicación; f-e pasaron á su examen
reí
= 240 =
reí
varias obras que habían de im-
primirse, y de las muchas que se
dice haber salido de su docta plu-
ma solo conocemos:
Oración fúneire que en las hon-
ras qíce hizo á su difunto amo el
limo, y reverendisimo Sr. D. As-
sensio Sales, dignissimo Obispo de
Barcelona del Consejo de Su Ma-
jestad kc su agradecida fami-
lia en la Parroquial Iglesia de
San Menna de Sanmenat dijo
dia 29 de abril de 1766, el P.
Antonio Reynes de la Compafda
de Jesús. Barcelona, irapr. de
Juan Nadal, sin año, pero la li-
cencia es de 1'766. 4." de 72 págs.
Precede una relación de las espre-
Badas exequias, y á lo último hay
una multitud de poesías latinas
y castellanas en elog-io del difunto
obispo, que el P. Villafranca ase-
gura que son del mismo autor de
la oración.
1024.
Reines f JuA^^). Nació en Pal-
ma el dia 5 de setiembre de 1723
y á la edad de 17 años cumpli-
dos, es decir, en 14 de noviem-
bre de 1740, vistió la sotana de
jesuíta en el colegio de Monte-
sion. Hallábase en el de San Mar-
tin de e.sta ciudad cuando en 1767
ocurrió la espulsion general, y con
este motivo se le llevó á Italia
pasando todos los riesgos y si-
guiendo la suerte de los demás reli-
giosos de la compañía. Hé aquí los
escritos suyos que han llegado á
noticia nuestra.
I. Poema mcevo intitulado las
armas de la hermosura en el triun-
fo de Judith. Palma, impr. de la
viuda Frau, 1753. 4." de 40 págs.
Es una composición dramática en
dos actos, en verso castellano, re-
presentada en la iglesia de Mon-
tesion de esta ciudad por la es-
cuela suarista, para dar gracias
ala Inmaculada Concepción su pa-
trona, por la elección y llegada á
Mallorca del limo. Sr. Obispo de
esta diócesis D. Lorenzo Despuig
y Cotoner.
II. P elación de las festivas de-
mostraciones y Real aparato con
que la fidelísima, ilustre y noble
ciudad de Palma, Capital del Pei-
no de Mallorca, celebró la Real pro-
clamación del Rey Nuestro Señor
D. Carlos III. Palma, impr. de
José Guasp, sin año, pero la li-
cencia es de 1760. 4." de 96 págs.,
con una lámina grabada en co-
bre, que representa la fachada
de la casa consistorial, ricamente
adornada, y otra de las medallas
acuñadas en esta ciudad para per-
petuar la mea oria de aquel acto,
ambas láminas grabadas por el
mallorquin Antonio liordoy.
1025.
Rfilivisti (Juan). Médico ma-
llorquin, natural de Alcudia donde
nació el dia 15 de julio de 1801
de D. Lorenzo Reines y D.'^ Fran-
cisca Ferrer. Ha publicado varios
artículos sobre el temperamento
de Alcudia, causas que lo produ-
cen, enfermedades mas comunes
y medidas que podrían adoptarse
para su remedio. Tiene inéditos
algunos dramas en prosa y verso,
unos originales y otros sacados de
las novelas de nuestro amigo don
Estanislao de Cosca Vayo. Ha es-
crito ademas:
I. Observaciones clínicas acer-
ca las calenturas intermitentes y
reflexiones sobre su naturaleza y
sitio. 1833. 4.° Ms. original en la
academia de medicina y cirujía.
I I . Memoria sobre las- calentu-
ras tifoideas observadas en la ciu-
dad de Alcudia en 1836. Ms. 4."
que nos hizo ver el Dr. D. Juan
Trías y Sampol.
III. Reseña de las teorías y
sistemas medios y reflexiones clí-
nicas sobre estos y aquellas. 1839.
Ms. 4.** original en la academia
de medicina y cirujía.
BEI
241
reí
IV. iLas fiehres iiüermilenles
lenig ñas 2^ropiamente dichas, pue-
den ser consideradas como pre-
servativas de otras dolencias? Ms.
4.° original, id.
V. Cuatro palabras á el pe-
riódico La Jio7neopatia, seguidas de
rejlexíones sobre las fiebres inter-
mitentes y tratamiento que mas
las conviene, con una. sucinta histo-
ria de las causas generales de la
insalubridad de Alcudia y Po-
llenza, Muro y la Puebla. Pal-
ma, impr. á cargo de D. Juan
(luasp y Pascual, 1848. 4." de
28 pág-s.
VI. Clínica médica. Observa-
ciones sobre la Eclampsia y re-
f exiones sobre la canosa y trata-
miento de los tubérculos pulmo-
nares en la tisis incipiente. 1849.
Ms. 4." de 49 págs. original en
la academia de medicina y cirujía.
VII. Observaciones y reflexio-
nes sobre las fiebres intermiten-
tes y su tratamiento . 1852. Ms.
4.° original,, id.
VIII. La perla de Alcudia, ó
sea el asedio de esta ciudad por
los comuneros en 1521 y 1522. No-
vela Jiistórica seguida de la his-
toria contemporánea de Alacdia.
Por Juan Reines y Ferrer médico
y cirujano, natural y vecino de la
misma. Palma, imp. de D. Felipe
Guasp, 1854. 1 t. 4.° de 6-340-6
págs.
IX. L n demócrata alcudiano
del siglo XVI. Por Juan Reines
y Ferrer, profesor de medicina y
cirujia. Palma, impr. de Pedro
José Gelabert. 1862. 4.° de 8-85
págs.
X. Destrucción de Pollentia
antigua capital de Mallorca y ¿iíio
que tuvo durante la dominación
romana. Por Juan Reines y Fer-
rer, profesor de medici7ia y ci-
rujia. Palma, impr. de P. J. Ge-
labert, 1863. 1 t. 4.° Se está aca-
bando de imprimir. Esta novela,
como las dos anteriores, son muy
interesantes bajo el aspecto his-
tórico, porque las tres comprenden
curiosísimos datos sobre lo que fué,
lo que ha sido y lo que es en la ac-
tualidad la fidelísima ciudad de
Alcudia. Sin embargo, la historia
que en ellas aparece confundida con
la fábula, hubiéramos querido que
nuestro amigo el Sr. Reines, la
hubiese presentado enteramente
aislada; pero de todos modos son
libros de que no podrá prescin-
dir el que haya de tratar en sus
escritos de nuestra Alcudia, si bien
no encontrará nada absolutamente
que revele lo que fué de esta ciudad
durante el sangriento y revoltoso
dominio de los árabes.
1026.
ReiwéS (Lorenzo). Nació en
Palma el dia 10 de agosto de 1709
de D. Sebastian Reines y D.^ Apo-
lonia Vidal. Inclinado desde niño
á la virtud y á la vida retirada,
vistió el hábito de religioso tri-
nitario en el convento de Sancti
Spiritus de esta ciudad en 23 de
julio de 1725, profesó igual dia
del año siguiente, y concluidos los
estudios recibió' la borla de doctor
en filosofía. Regentó en esta uni-
versidad la cátedra de la misma
ciencia y le fué preciso combatir los
opuestos sistemas literarios que se
adoptaban en aquella época. Fué
lector de teología en su convento,
adquirió un merecido nombre por
su talento y por la elocuencia de
sus discursos, y con este motivo
obtuvo el nombramiento de cro-
nista general de la provincia de
Aragón. Electo posteriorn.ente
procurador general de su rehgion
en las de España , le fué preciso pa-
sar á Madrid, de allí á África, don-
de visitó el hospital de San Juan de
Mata en Túnez, y el de Argel, am-
bos dirijidos y servidos por trinita-
rios;, y después de haber recorrido
todos los conventos del continente
de España, hizo en 1758 un viage
á París. Allí, aprovechando los ra-
reí
rr 242 -
REÍ
tos que le dejaban libres los ne-
gocios de su orden, continuó su an-
tigua afición al dibujo y al gra-
bado en cobre, ramos que con mas
facilidad que primor liabia antes
cultivado, como puede verse en la
gran lámina de Sto. Tomas de Vi-
llanueva, en la déla venida del Es-
píritu Santo, en la de los mártires
jesuitas del Japón, en la del B. Si-
món de Rojas, en la del Salvador, y
en la de los Santos de su orden San
Guillermo de Escocia, San Roberto,
San Guillermo Fscoto y San Mar-
tin Bueno, todas ellas abiertas en
cobre por su fecundo aunque in-
correcto buril. Murió en Palma,
siendo maestro de justicia, el dia
13 de agosto de 1786, y su cadá-
ver fué sepultado en el cemente-
rio de su convento, que por go-
zar una multitud de indulgencias
y poseer una porción de tierra del
campo santo de los mártires de Ro-
ma, era enterramiento preferible á
un suntuoso sepulcro, digna mo-
rada de los restos de un literato
sabio, un orador elocuente, un
hombre de gran virtud, un varón
eminente en todo género de saber
y un artista distinguido, como lo
fué sin disputa el P. Lorenzo Rei-
nes trinitario. Hé aquí las obras
suyas de que tenemos noticia:
I. Ave Maria. Breve compe)?-
dio de la vida, virtudes i mi-
lagros del B. Simón de Roxas
del órd-in de calzados de la San-
tissima Trinidad, Bede/tcioíi de
cautivos fundador de la congre-
gación, de esclavos del dulcissimo
nombre de María. Sacado fiel-
mente de los processos para su hea-
tíficacion, apr ovados por la Sa-
gitada Congregación de Ritos; éim-
presso en italiano, en Roma en la
imprenta de Pedro Ferri, año
1720, traducido en lengua caste-
llana por el R. P. Pdo. Fr. Lo-
renzo Reynés de dicho orden para
satisfacer á la devoción de los fie-
les, ¿fomentar la del Dulcissimo
nombre de Maria. Palina. impr.
de Antonio Guasp, sin año, pero la
licencia es de 17(57. 1 t. 8." de 8-
145 págs. y una lámina del B. Ro-
jas, grabada en boj.
II. Compendio sumario o ma-
terial de Nuestra Santa Regla y
constituciones del orden de Calza-
dos de la Santissima Trinidad,
redención de cautivos, y principal-
medite de los preceptos contenidos
en C'las que obligan d culpa ó ve-
nial ó mortal. 1777. 1 1. 4." Ms.
original en la biblioteca de Mon-
tesion. Lleva la firma del P. Rei-
nes y una nota qt e espresa ha-
ber pertenecido á la librería del
convento de trinitarios calzados de
Talavera de la Reina.
III. Paralelo ó cotejo de la vi-
da de la V. M. Sor Clara A n-
dreu con la V. M. Sor Catalina
Tomas. I t. 4.° Ms. original en
poder de las religiosas Gerónimas
de Inca.
IV. De laudibus Sanctissima
Trinitatis. 1 t. 4.° Ms. que exis-
tia en la librería de su convento.
V. Resumen de la vida, vir-
tudes, milagros y preciosa muerte
del Beato Miguel Ar gemir en los
Calzados, y de los Santos en los des-
calzos del Orden de la Santísima
Trinidad. Compuesto por el P.
Maestro Fr. Lorenzo Reynés Chro-
nista General de la Provincia de
A ragon en dicho Orden df Calza-
dos, año 1780. Con las licencias
necesarias. Mallorca, impr. de don
Ignacio Sarrá y Frau, 1780. 1 1. 8."
de 106-234 págs. En la dedicato-
ria á la Virgen Purísima hace una
curiosa reseña de la fundación de
la orden trinitaria que tuvo lugar
en 1198: espone toáoslos devotos
defensores que ha tenido la Inma-
culada Concepción en la referida
orden, empezando por el inglés Pe-
dro Nombar, que escribió de este
misterio en Í227: habla de los PP.
Sebastian Robes, Juan de la Vir-
gen, natural de Inca, Antonio
Pont, arzobispo de Oristañy, y
otros muchos religiosos insignes:
reí
- 2i3 =
REN
refiere los sucesos de Mallorca de
1394 y 1409 sobre la pureza de
María*! Dice eu el prológ-o, que ha
escrito este libro á escitacion de
los devotos del B. Miguel, después
de haberse celebrado en el conven-
to de Palma las fiestas de su bea-
tificación el dia 9 de abril de 1780:
trata de todos los capítulos que
ha convocado la provincia de tri-
nitarios de esta isla, y de lo que
se ha resuelto^ en ellos, haciendo
mención muy honorífica del V. P.
M. y Dr. Fr. Tomás Arbós, na-
tural de Esporlas, provincial de
Aragón en 1480, del docto Fr, Mi-
guel Alba y de otros ilustres re-
ligiosos mallorquines, sin olvidar-
se del P. í»Ielchor Carreras y de
los VV. P, Pedro Soíer y Fr. Juan
Coll. Al prologo sigue la nota de
los autoresque ha consultado y lue-
go da principio 4 la vida del B.
Miguel Argeinir. Divídela en tres
libros: el I, consta de siete capí-
tulos y abraza desde su nacimien-
to hasta su entrada en la religión:
el II; se compone de catorce, en
los que refiere sus virtudes: y
el III, de siete que tratan de su.
última enfermedad, muerte, mi-
lagros y beatificación. Por lo de-
mas, la obra es muy erudita pero
su estilo es insufrible por lo pe-
sado.
VI. Emine'iitis, Patrlarchce
ordinis SantcR Trinitatis, et cap-
tivonim, atque apostoli Dalmatim,
et JDioclice, Sancti Joamiis de Ma-
ta, operum exposítio. Elahorata
a Fratre Laiirentio Reynes, Chro-
nographo Provincice Aragonia
ejiísdem ordinis, anuo 1781. 1 t,
4.° Ms. original en la biblioteca
de Montesion.
VII. CJironica de ¡a Provin-
cia de Aragón del orden de la
tSSma. Trinidad. 5 t. fól. mayor
Mss. originales en la biblioteca de
Montesion. Empezó á escribirla en
1770: es obra erudita y muy rica
en noticias, de la que sacó el P.
Silvestre Calvó general de los tri-
nitarios, q -e falleció en Palma el
dia 15 de marzo de 1813, los ma-
teiiales necesarios para escribir
su Resumen de las prerogativas
y varoties ilustres del orden de la
SSma. Trinidad, que dio á luz en
Pamplona el año 1791, como el
mismo lo confiesa.
VIII . BuUariítm ordinis Sanc-
tissirn(B Trinitatis redemptionis
captixorum collectíim et scholia-
tum a R. P. M. F. Laurentio
Reynes CJironographo provincia
Aragonue ejusclern ordinis. 4 t.
fól. Mss. de los cuales existen tres
en la biblioteca de Montesion.
1027.
Rkmoüí (Moisés). Célebre ra-
bino, hijo de Mallorca, en cuyas
sinagogas enseñaba la ley de Moi-
sés. Habla de él Montfaucon en
su Biblioteca ^k^. 4:\)¿(iq\. 2 Es-
cribió:
Mysterium judmi tractatus Ka-
lalUticns seu formam laiidandi
Deum, quam scripsit M oyses Re-
mos de Majorica, confessio lona
recitandaab infirmo in statu suo.
1028.
ReiVOVABD (Martin). Natu-
ral de Alcudia, profesor de ci-
rugía que adquirió mucha cele-
bridad, según D. Juan Reines,
quien solo apunta su nombre, ca-
llando sus obras y las noticias de
su vida. Por mas que hayamos pro-
curado indagarlas, nuestras ges-
tiones han sido infructuosas. En
un Ex voto del santuario de nues-
tra señora de la Victoria, distante
una legua escasa de Alcudia, vi-
mos su retrato, en el acto de au-
siliar á un enfermo, y la inscrip-
ción que contiene su nombre dice
asi: «En el año de 1718 D. Anto-
nio Pérez López mayordomo deD.
Pedro Govarra Vázquez, teniente
de rey de la plaza de Alcudia, cayó
desgraciadamente del mirador de
REQ
= 244 rr
REQ
esta santa casa y fué milagrosa-
mente curado por Martin Reno-
vard cirujano de Alcudia. (Mendo-
za fecit).» De sus escritos única-
mente heaios visto:
Tradatiís Chirurf/ire. 1 t. 4.°
Ms. de 250 págs. orip^inal en po-
der de D. Jaime Barceló y Mestre.
A lo últim.o se lee: «Fiuivit liunc
librum Martinus Renovard x\lco-
diensis, nec non: facultatis chirur-
gise profesor anno repárate salu-
tis 1708 séptimo idus maij, in no-
mine Beatissinife semperque vir-
ginis MariíE sine labe conceptíe,
et in nomine Sanctissimas Trini -
tatis, Patris, et Filii, et Spiritus
Sancti.»
1029.
Re<IíijeseM(S (José María).
Nació en Mahou el dia 18 de oc-
tubre de 1815 siendo sus padres
D, Pedro Requesens y I).*^ Mag-
dalena Sanahuja. Cursó en su pa-
tria los primeros estudios y los de
latinidad, y después pasó á Bar-
celona donde se dedicó al de far-
macia, en cuya facultad recibió en
18461a borla de doctor. Es poeta
lírico y dramático, individuo de
varios cuerpos literarios y ha es-
crito las obras siguientes:
I. Enrique de Navarra, lla-
mado el cazador, drama original
en tres actos y un prólogo. Tar-
ragona, impr. de D. Antonio Puig-
rubí y Cañáis, 1845. 8."
II. Sin empleo y sin miiger.
Comedia en un acto original por
D. José María Requesens para
representarse en Madrid el año
1849. Madrid, impr. de D. Vicen-
te de Lalama, 1849. fól. de 10
págs. á dos colunas. Está en verso.
III. El delator de su padre,
drama en cinco actos, traducido
libremente del italiano. Tarra-
gona, impr. de Arcís y Curnét,
1850. 8.°
_IV. El Recuerdo, periódico
cientijíco y literario. Tarragona,
2 t. 4." mayor, el I, 1845. impr.
de D. Antonio Puigrubí y Canal?,
y el II, 1846, impr, de Jaime
Aymat.
Y. Episodio del sitio y toma
por los franceses de la ciudad de
Tarragona en 1811. Tarragona,
impr. de D. Antonio Puigrubí y
Cañáis, 1845. 4.«
VI. Don Rodrigo de Narvaez,
drama en cuatro actos y en verso.
Ms. con la aprobación de la junta
de censura de los teatros del reino.
VII. Odio, xenganza y amor,
drama en dos actos y en verso.
Ms. id.
VIII. El Escribano, drama en
cuatro actos y en verso. Ms. id.
IX. El yerno, comedia en cua-
tro actos y cfi verso. Ms.
X. Un protector, comedia en
cinco actos en prosa. Ms.
XI. Un autor dramático, co-
media en dos actos en prosa. Ms.
XII. La amistad de las mu-
geres, comedia en tres actos ar-
reglada á la escena española. Ms.
XIII. La venta blanca, drama
en tres actos arreglado al teatro
español. Ms.
XIV. Los doce mil, pieza ori-
ginal en un acto y en verso. Ms.
XV. U7h contrabandista, pie-
za en nn acto y eti verso. Ms.
XVI. El polvo anónimo, pieza
en nn acto. Ms.
XMI. Portero, quiero de tus
cabellos, pieza en un acto, tradu-
cida del francés. Ms.
XV III Historia de la repú-
blica de Genova, traducida del
francés. 3 t. 4.° Mss. de 300 págs.
cada uno.
XIX. Margarita, novela de
F, Soulie, traducida del francés.
2 t. 4.° Mss.
XX. Colección de poesías cas-
tellanas. 2 1. 4." Mss. de 400 págs.
cada uno.
XXI. Leyendas, crónicas y
cuentos. 2t. 4.^ Mss. de 250 págs.
el I, y de 319 el II.
retí
1030.
- 245 -
REU
ltr.t)nE (ANTOMto). Natural de
la villa de Inca. Vistió el hábito
de observante á la edad de 15 años
y profesó en el convento de San
Francisco de Asís do Palma el dia
25 de junio de 1680. Distinguióse
en el pulpito por su mucha elo-
cuencia; leyó cátedras de filosofía
y teología; fué calificador del san-
to oficio, guardián de su convento
de Palma, definidor, custodio, pa-
dre perpetuo de provincia, y en el
capitulo general celebrado en 24
de enero de 1714, fué electo mi-
nistro provincial. Éralo cuando los
disturbios entre Austríacos y Bor-
bones, y con este motivo el capi-
tán general marques de Lede le
desterró á Menorca con otros cua-
tro padres del difinitorio que tam-
bién tuvieron parte en ellos. Ne-
gocios de su religión le llevaron
á Roma, donde fué admirado su
talento por el colegio de carde-
nales: ofrecióle su Santidad la mi-
tra de Lipari en- Sicilia, prelacia
que no quiso admitir prefiriendo
la oscuridad de su celda al esplen-
dor de aquella dignidad. Vuelto
á Mallorca murió en esta ciudad
el día 22 de junio de 1730. Hé
aquí 1<) que sabemos de sus es-
critos.
I. De Immacnlata Conceptione
Beat<B MariíB Virginis. I t. fól.
Ms. que cita el P. Soliveret.
II. Rejiexiones super causis
tSanctoruDí Ordinis minoruni. Vbi
pro impetrancla eoricm canonha-
tione et cnltu in romana curia
selectiores resolutiones pro praxi
ticende á procwatoribus N. O.
seic caiisarum agentihis diliici-
danttir. Esta obra y la siguiente
forman 1 t. fól. Ms. que cita el
P. Bordoy en su Crónica, diciendo
que existia original en la biblio-
teca de San Francisco de Asis.
III. Paradisíis Virginalis in
(St emítate prcBordinatns, prcedc-
T. lí.
tineatus in tempore^ prcpfiguralns
in Synagoga^ et expressus in Ec-
clesia B. V. 31. ah originalis
reati praservaníe filio libera et
Í7imaculatissima elucidatvv . 1 t.
fól. Ms. que comprendía también
la anterior. Ambas las cita el P.
Bordoy en su Cró/ñca de los oh-
servantes de Mallorca.
1031.
Btiíiísi (José). Nació eu Palma
de D. Miguel Reus y D.*^ María
Ana Pons. Aprovechó notable-
mente en los estudios, recibió en
esta universidad la borla de doc-
tor en sagrada teología, se ordenó
de sacerdote y obtuvo la dignidad
de paborde de nuestra catedral.
Falleció en esta ciudad el dia 15
de diciembre de 1792. El autor del
Epilogo breve de les piadosos des-
velos con que las tres esmelas del
iluminado Doctor y mártir el Bea-
to Raimundo Lnlio, del sutil Es-
coto y eximio Siiarez, rindieron
las gracias al Dios de las tiicto-
rias por la que consiguieron con-
tra Oran las armas Católicas del
Rey D. Felipe V, en la pág. 21
llama al Dr. Reus: «alumno el
mas aventajado del parnaso je-
suítico del colegio de Montesion »
y entre varias composiciones en
verso, inserta un canto épico suyo
que trata déla rendición de Oran.
Escribió también una oración en
latin que lleva este título: Atis-
picatissimm Hispanm militice con-
tra Africa^m triimp/d, gratulato-
rium epicinium. Barcelona, impr.
de María Martí, 1732. 4.''
1032.
HkUí* (Miguel). Natural de
Alaró é hijo de Miguel Reus y
Esperanza Reines: vistió el hábito
de religioso mínimo, profesó en el
convento de San Francisco de Pau-
la en 5 de noviembre de 1676:
fué algunos años maestro de hu-
32
ría
= 246 z=z
KIA
manitlades y falleció en Campos
el dia 16 de setiembre de 1710.
Escribi(3 una Gramática ¡atina,
esplicada en mallorquin con va-
rias notas é ilustraciones, obra que
prueba lo instruidísimo que estaba
el autor en la materia de que trata.
Es 1 t. en 4-.^ mayor, Ms.que con-
serva D. Antonio Mas y Vidal
Pro. de la villa de Campos. Al
fin del mismo se lee: «Mi Mode-
rator Joannes Rossiñol presbyter;
ad majoren tuam laudem, utili-
tatemque puerorum cons;inf;^ui-
neorum meorum, quibus edidi hunc
librum: humiliter te oro, ut di<i--
neris corrigere eundemet librum
á me fratre Michaele llens Ürdi-
nis Sancti Francisci de Paula, nec
non indigno discípulo tuo, elabo-
ratum. Ad tuamque correctionem
me subjicio. Salutem in Domino.
Amen. Finem dedi décimo Kalen-
das Septemb. 169-4.»
Rey^es, — V. Reines.
1033.
RiAiiBAU (Francisco Javieu).
De la antigua y distinguida fami-
lia de su nombre, establecida en
Ibiza desde el siglo XIV; varón
sabio, austero y penitente, de quien
debía ocuparse la docta pluma del
P. Juan Artigues jesuíta mallor-
quín, sí su temprano y desgraciado
fallecim.iento no se lo hubiesen im-
pedido. Nació en Ibiza el dia 6 de
diciembre de llOé, de los Sres. D.
Pedro Onofre Riambau y D.^ Cata-
lina Guasch. Hizo sus estudios en
Palma con los PP. jesuítas y su
amor á la religión le inclinó ix pe-
dir entrada en la de San Agus-
tín, cuyo hábito vistió en el año
1732 á los 28 de su edad. Des-
tinado por los superiores de su or-
den á la provincia de Castilla, re-
sidió muchos en Alcalá y en el
convento de San Felipe el Real de
Madrid, donde sirvió constante-
mente al maestro Florez, ausilii'in-
dole en sus tareas y hacií'índohí
comprender la lengua griega que
el P. Riambau conocía perfecta-
mente. Por su esquisítft instruc-
ción en geografía, historia, lite-
ratura, cañones, leyes, idiomas
francés, italiano, griego y hebreo,
le consultaban los sabios de pri-
mer orden y s^e honraron con su
amistad el P. Nicolás Gallo, don
Tomás Iriarte y otros que some-
tían sus obras al examen del ibi-
zenco ilustre. Un accidente apoplé-
tico le quitó súbitamente la vida
en Madrid el dia 8 de octubre de
1770. después de haber obtenido
en su religión los grados de ])re-
sentado y de predicador general.
Escribió:
I. 1) Oí] mas de la I f/Iesia Ro-
mana defendidos del 1)í\ Jacinto
Fonte Agustino, obra escrita en
toscano y traducida al castellano
por Fray Francisco Kiamlau no-
vicio de la orden del Gran P. S.
Aíjnstin. El original de esta ver-
sión existía sin concluir en la bi-
blioteca de S. Felipe el Real, se-
gún el P. Villafranca.
II. De Verlo DeiScripto, site
criterium, tihi divince ¡ittera, ad
amussiiíi exacta discutiuntur, ex-
plicantur, tnentur, Anctore Fra-
tre Francisco Riamhao, Ebusensi,
Auyícstiniana Relir/ioni^ alumno.
¿>uperioru7n permissu. Matriti:
Apud Joachini Ibarra. Anno
MDCCLXI. 1 1. 4.° de (48)-620-
(20) págs. La licencia del Consejo
dada en Madrid á 1 1 de agosto de
1760, se concedió para dar á la
estampa cuatro tomos, pero solo
se imprimió uno, sin espresarse en
su portada que sea el primero. El
autor en el prólogo también dice
que su obra consta de cuatro to-
mos. Entre los preliminares se
cuentan: la dedicatoria al Reve-
rendissimo Patri Francisco Xa-
rerio Vázquez, totius augnstinia-
ni ordinis priori generali, Fran-
ciscns Xarerins Riaonbaíis, ejvs-
RÍA
= 247 =
ría
de/)i tiUimus Frater Oicliiüs, («ic)
ceternam feUcUalcm; las liceucias
de la religión de agustinos, del
ordinario y del consejo; la fe de
erratas; la tasa; De lihri mendls
fmjtcsce; el índice, y el Praifatio
ad lector em. En este último, y en
el testo de su obra ostenta el P.
Riambau su portentosa erudición
y áu inteligencia en el griego,
pues intercala muchos pasages en
este idioma. Las últimas ,20) págs,
comprenden el índice alfabético de
cosas notables. Es libro tan raro
que no conocemos mas que dos
ejemplares, uno en la biblioteca de
Montesion, y otro en la del tír. I).
Francisco Truyols, q;ie perteneció
al P. Luis de Villafanca.
103 1.
KiAMnAV (Juan'. Nació en
Ibiza el dia 23 de febrero de 1089
de D Pedro Onofre Riambau y D.^
Catalina Guasch. Hizo los estudios
en Mallorca, defendió conclusio-
nes públicas en la iglesia de San
Francisco de Asis de Palma el dia
1.^ de julio de 1711 y- en el año
de 1717 recibió la borla de doctor
en ambos derechos en esta uni-
versidad literaria. Ejerció muchos
años la aljogacia en los tribuna-
les de Mallorca, adquiriendo muy
justa celebridad: pasó después á
Madrid, donde llegó á ser repu-
tado por uno de los mejores ju-
risconsultos de la corte, luitre otros
muchos de sus clientes notables se
cuenta el F>scmo. Sr. conde de
Aranda, en cuya casa tuvo su ha-
bitación, y recibió por su influjo
algunas distinciones. Obtuvo el
destino de asesor y subdelegado
de rentas, y falleció en Madrid el
año 1768. Escribió:
I. Discursos legales. Mss. Cí-
talos el Sr. Torres Amat.
II. J. M. J. Por D. Antonio
Dámelo, Togorcsy RocaheHí mar-
qiies de Bellpiiig con D. Fran-
cisco Dámelo sn IiermanfK romo
padre y legitimo administrador
de D. A ntonio Dámelo y San Juan
sil M jo pupilo , y con D. Juan Al-
berto Dámelo Capitán de Infan*-
íeria española, sobre la succesion
del marc/uesado de Bellpuig y de
los vínculos y fideicomisos fun-
dados por D. Alberto Dámelo, D.
Damián Dámelo, D. Antonio Dá-
melo, D. Alberto Dámelo, otro D.
Alberto, otro D. Antonio yD. Ge-
rónimo BalUster de Togores Con-
de de Ayanians y Lloseta, á qíie
ha salido D.^ Beatriz de Salas y
Sureda muda y heredera uniter-
sal de D. Alberto Dameto y JJs-
pañol, marques que fué de Bell-
puig último poseedor de estos fi-
deicomisos. Imp. fóL, al parecer
en Madrid, sin año.
III. Por la Egregia D!^ Jua-
na Nuiíiz de San Juan Zaforteza
Condesa de Santa María de For-
miguera con D. Francisco de Vi-
Ualonga y Mir Caballero del há-
bito de Santiago. Imp. en Palma
fól. sin año, pero lleva la fecha
de 12 de mayo de 1724.
IV. Alegación eji hecho y de-
recho por la Egregia D.^ Juana
Nuñiz de San Jtmn, Zaforteza,
Condesa de Santa María de For-
migucra, con D.^ Beatriz y D.^
María de Veri, hijas y herederas
de D. A ntonio de Veri y de Oleza.
Imp. fól. sin año ni lugar, de 94
pags. y un árbol genealógico. Lle-
va la feclra de Palma 27 de no-
viembre de n22.
V. Por el estado eclesiástico
del Reino de Mallorca con el Sr.
Fiscal de S. M. sobre la exención
de tallas y derechos de aduanas,
nieve y aguardiente q?(e debe go-
zar por derecho y costumbre in-
memorial en aquel Reino, y sobre
la franqueza que le pertenece en
la gaveta de la Sal al tenor de las
Reales órdenes de S. M. Imp. fól.
al parecer en Madrid, sin año ni
imprenta.
VI. Por Juan Frau y Mcs-
quida. con Antonio Blanquer,
ría
= 248 =
ría
Juan Zahalcr y otros. I:i.p. fól.
sin año ni Ing-ar.
VIL A legación juridica en fa-
tior de la Condesa de Santa Ma-
ría de Fonmguera contra D.
Francisco de Villalonga y Mir,
sobre resti¿i(cion de cantidades.
Imp. fól. sin año ni lugar, de 38
págs.
VIII. Por D. Antonio Jvan
Sierra curador de los bienes libres
fjm quedaron de 1). Gabriel F usier
de r/uien es Jierederoescripto D . Ni-
colás de Oleía Carallero del orden
de Alcántara su primo, por D.
Antonio Ferrandell por si y corno
heredero de J). Miguel Ferran-
dell su hermano, D.^ Francisca
Fortuüy San Juan y Sureda. y
en rebeldía i>.'' Margarita Tru-
yols riuda y hereiera unitersal
de D. Berenguer de Iloms y San
Juan, soh'e la pertenencia del pre-
dio Calbet y demás bienes de i>."
Francisca Sureda. Imp. fól. sin
año ni lug-ar.
IX. Relación ajustada y acor-
dada en hecho en el pleyto y cau-
sa que se sigue en esta Real Au-
diencia de Palma entre partes-,
de una D.^ María y D.^ Beatriz
de Veri y Ferrandell con D.^
Juana Nuñiz de San Juan xluda
y hered'ra usv fructuaria de D.
Raimundo Zaforteza conde de
Santa Maria de Formigucra, só-
brela liquidación del fideicomiso
que dispuso D.^ Leonor Togorcs,
MvgerdeD. Pedro JuanQicint de
12,000 libras que le constituyeron
en dote, en su testamento de 27
de noviembre de 1607. Imp. fól.
de 142 páo-s. sin año ni imprenta.
Lleva la fecha de 20 de diciem-
bre de 1722. Este escrito jurídico
lo trabajó Riambau en unión del
abogado D. Bartolomé Antonio
Bordils.
X. Por D.^ Francisca For-
twñy, San Juan y Sureda Viiida,
reciña de la Citcdad de Palma
Capital del Reino de Mallorca,
con D. Gerónimo de Salas y Da-
meto, vecino de la misma Ciudad,
sobre la liquidación del fideico-
miso dispuesto por D.^ Beatriz
de Salas y Veri, y sobre la nu-
lidad y injusticia de diferentes
procedimientos hechos en esta cau-
sa por la Real Audiencia de aquel
Reyno. Imp. fól. al parecer en Ma-
drid, sin año ni imprenta.
XI. Por Doña Isabel Zafor-
teza y Sureda de San Martin Viu-
da, madre y curadora de Don Ga-
briel de Berga, Zaforteza, Zan-
glada y Valenti su hijo, Caza-
llero del ¿hilo de Calatrara y
Gentil-hombre de Cámara de Su
M a gestad. Con Don Ramón Zan-
glada, Regidor de la ciudad de
Palma yí). Pedro Orlandiz. Imp.
fól. de 28 págs. sin año ni lugar,
pero lleva la fecha de Palma 6 de
noviembre de 1724.
XIL Alegación en hecho y de-
recho por D. Nicolás de Berga y
Santacilia Caballero delhábilo de
Santiígo y Antonio José Mulet
notario, curador depositario de la
herencia de D. Nicolás Togorcs
Montahans, actor demandante^
con D. Ahguel Ballester, Fuster,
Sant Marti, Termens, Gual, de
Oleza, Olim de Togores conde de
Ayamans y de Lloseta, reo de-
mandado. Imp. fól. sin año ni lu-
gar. Lleva la fecha de Palma 17
de mayo de 1725.
XIII. Segunda alegación en
derecho por D. Gabriel Fuster y
San Juan y D. Sahadar Balles-
ter de Oleza, su cifrador, con D.^
Margarita Truyols viuda y here-
dera de D. Berenguer Doms y San
Juan y D. Francisco Baltasar
Tomás y Sureda. Imp. tól. de 50
págs. sin nombre de la imprenta,
con fecha de Palma 13 de enero
de 1723.
XIV. Alegación jurídica por
el clero secular de la ciudad y
Obispado de Goatemala y el cura
párroco del territorio que llaman
de las Bacas, con la provincia de
San Vicente de Chiapa y Goite-
ría
- 249 —
RIB
mala, arden de Nuestro Padre
^anlo Domingo, á fp(C lia salido
el fSr. Fiscal, sobre la adminis-
trado Ji de la cura de almas de
los Españoles y Ladinos que re-
siden en el pueblo de San Miguel
Petapa y demás contenido en au-
tos. Imp. fól. al parecer en Ma-
drid, de 9(5 pág-s.
XV. Satisfacción que con el
mas humilde rendimiento ofrecen
á los Reales pies de S. M . y al
Svpre^no y Real Consejo de Cas-
tilla, el estado eclesiástico, el Ca-
bildo metro]}olitano de la Santa
Iglesia de Valencia y el de la Co-
legial de Gandía. Imp. fól. al pa-
recer en Madrid, sin año ni im-
prenta.
XVI. A legación en hech o y de-
recho por D.^ Isabel Za forte: a y
Sitreda Vinda, madre y curadora
de D. Gabriel de Berga, Zan—
glada y Valenti, Cavaílero de la
orden de Calatrava y Gentil hom-
bre de C cunar a de S. M., coi^D.
Anto:iio de Serralta Car altero de
la misma orden, Receptor del San-
to Oficio de la Inquisición y Re-
gidor de la Ciudad de Palma. Imp.
fól. de 123 págs. sin nombre de
la imprento, con fecha de Palma
23 de febrero de 1725. Hay un ár-
bol genealógico, sin foliación.
XVII. Apéndice d la alega-
ción escrita por el margues de Be-
oíamejí. Mariscal de Alcalá, en
el pleyto que en el Consejo litigan
el Sr. Fiscal y el marques, con
el Prior del Real Contento de San
Marcos de León de la orden de
Santiago, sobre retención de letras
ejecutoriales. &c. Imp. fól. al pa-
recer en Madrid, sin año ni im-
prenta.
XVIII. Defensa jurídica y
7nanifiesto de la jurisdiccio7i Real
sobre las millidades de los j)roce-
dimientos y censuras en que el il-
lustríssimo Señor D. Juan Fer-
nandez Zapata Obispo de Ma-
llorca ha declarado incursos al-
gunos ministros de la Real Au-
diencif. Imp. fól. 1725 de 26 \rdgs.
sin pié de imprenta.
1035.
IfiíiiAS (Antonio). Poeta ma-
llorqnin del siglo XVII, de quien
únicamente sabemos el nombre y
que fué amigo del distinguido y
virtuoso vate Miguel Ferrando de
la Cárcel, En elogio de este y de
su Vigilant despertador escribió
Ribas al frente de la referida obra
el siíTuiente
^S^^^!
O tú, qne vas sercanl apresnrát
Dcscans en aquest mar tant rcvollós,
Aqucst Cárter pendras hoiil lo repós
Eslá dívinainent cdifícát.
Si per rjqucsas corres dcsvctlat,
Eslá ab eH lo thresór mes precios;
Puis per clernamcnl va desHjós
Teñirte del pecat cscarceral.
Y si scrcas regalos y dulsuras,
Est Cari'cr es dolsór de las millors.
Un mannú que'ns aviva la mcmorla:
Si per cas gloria vols, honra procuras,
També l'heylrobaras, que es honra y glorio.
Es un ccl- pie de llums, de rcsplandors.
ro^
1036.
Rbb.4S (Gabriel MArjANo).
Presbítero, natural de Palma é
bijo de los Sres. D. Miguel Ma-
riano Ribas de Pina y I).^ Juana
Ana Gallard del Cañar. Ha sido
ecónomo de la iglesia parroquial
■ de Santa Eulalia.
I. Mes de 31 aria ó devoció á
María Santissima ah que se li con-
sagra el Mes de maig ab so exer-
cici de sa oració Mental y rocal.
Palma, impr. de Esteban Trias,
1846. 1 t. 8.° de 272 págs. con
una lámina de la Virgen Purísima.
RIB
I^ segunda edición lleva esta por-
tada: Mes de maig ó devoció é
María Santissima ah qne se li
consagra el dit mes ab s'exercici
de sa oració mental y xocal. Dis-
post per I). Gabriel Mariano Ri-
bas ]37^evere. Segona edició. Vnl-
ma,, impr de Esteban Trias, 1858.
8.° de 246 pf'igs. Hay nna terce-
ra edición, corretjida y aumenta-
da ah -so día crisi'iá. Palma, impr.
de Juan Colomar, 186 L 8.^ de
252-44 púgs.
II. Dia cristlá y actes prcpa-
o'alorís y de acció dz gracias per
la Sagrada confessió y eo7)mnió.
l'aima, impr, de I). Felipe (niasp,
1856. 8." de 56 p;igs. Hay una
í^eg-unda edición: Palma, impr. de
Juan Coiomar, 1861. 8.*' de 48
págs.
III. JiJl tercer estandarte del
//lorio.^o Saii Francisco de A sis
V sea breve relación del orif/en,
priTileqios y excelencias de su ter-
cera orden. Con una sucinta no-
ticia de la vida de los santos, bea-
tos y venerables que d ella perte-
necen. Obriza compuesta por 2).
Gabriel Maria7io Ribas Pro. ter-
ciario franciscano. Con licen-
cia del ordinario. Palma, impr.
de D. Felipe Guasp, 1862. 1 t.
S." de II-lV-II-'499-(18) pígs.
El catálogo de los santos, beatos
y venerables de la tercera orden,
<jue forma la parte mas curiosa
de este libro, as numerosísimo y
muy completo. Si el Sr. Ribas no
lia visto el Año terciario que dejó
Ms. el P. Ramón Liado observante,
obra muy parecida á la que exa-
minamos, muchas habrán sido las
vigilias que habrá tenido que em-
plear para recoger noticias tan im-
portantes al objeto que se ha pro--
puesto. Hubiéramos deseado sin
embargo mas extensión y mas ri-
queza de datos en los artículos de
los diez y seis venerables mallor-
quines que intercala en el lugar
correspondiente, ya que suele ser
nías difuso en los de otroí^ que no
- 25Ü = RIB
])ertenccen á este ])a¡s y por lo
mismo no ti(nien para nosotros tan-
to interés. Con haber consultado
el Sr. Ribas la Crónica de obser-
vantes del P. Bordoy, el Monn-
menta SerapMca del P. Antonio
' 01 i ver, y los copiosos Mss. del P.
Serra y Ventayol, obras que no ha
visto, nada hubiera dejado qne de-
sear la suya, y no incurriera en
el error de dar á la V. Juana No-
guera este apellido, cuando tuvo
el de Borras, de no conocer el de
Nicolau que llevó por su padre la
V. ^Margarita Rosa de Jesús Ma-
ría, de ouiitir entre los terciarios
ilustres por su virtud á la V. San-
cha de Mallorca, reina de Jeru-
salen, de Ñapóles y Sicilia, á cuya
instancia couipró su marido el rey
Roberto, de quien habla el Sr. Ri-
bas en la pág. 315, los lugares
santos de Palestina, y no hubiera
dejado de colocar en' la Scxt'i, es-
celencía los nombres de Esclara-
mnnda reina de Mallorca, citada
como terciaria ] or su hija San-
cha, y los de toda la fairiilia real
de Portugal, que en 1612 vistió
de mano del P. Ignacio (iarcía ma-
llorquín el santo hábito de la ter-
cera orden. Por lo demás, el libro
del Sr. Ribas compensa con usu-
ra las fatigas ({ue á su autor ha
costado el escribirlo.
10